lunes, 28 de febrero de 2011

Ávila será sede del Congreso Mundial de Universidades Católicas

Entre el 12 y el 14 del mes de agosto, Ávilaserá sede del Congreso Mundial de Universidades Católicas, organizado por la Universidad Católica de Ávila, junto con las universidades del CEU (San Pablo, Abat Oliba y Cardenal Herrera), la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de Navarra, la Universidad Católica de Murcia, la Universidad Católica de Valencia y las universidades miembros de ICUSTA (Consejo Internacional de Universidades Santo Tomás de Aquino). El Comité de Honor del evento está presidido por SSMM los Reyes de España.

Bajo el lema 'La identidad de las universidades católicas', se ha convocado a universidades de todo el mundo, coincidiendo con las fechas previas en las que el Papa Benedicto XVI estará en Madrid con motivo de la JMJ. En las sesiones del Congreso se abordarán temas como “La contribución de la educación universitaria católica a los derechos humanos”, “La Universidad y la Nueva Evangelización”, “La contribución de la Universidad Católica al desarrollo de una antropología” o “La respuesta de la Universidad Católica a los grandes retos de la humanidad”.

Durante el acto de presentación oficial del Congreso, celebrado esta mañana en el Salón de Grados de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, la presidenta del Consejo Directivo de la Universidad de Ávila, Lydia Jiménez, ha señalado que "la misión de la universidad es fundamental en la nueva evangelización" y ha explicado que es "un instrumento muy valioso para entender la educación católica fiel a su misión y sin ningún reparo a confrontarse contra el mundo". Además, ha resaltado la "importancia" de la calidad humana además del nivel de formación.

Además, Jiménez ha indicado que ya son 50 universidades de más de 20 países las que se han interesado por el encuentro. Por otro lado, está prevista la celebración de una Feria de Universidades, para profundizar y consolidar las relaciones entre los distintos centros, y un Festival de Universidades abierto a los grupos de cada universidad que deseen participar con distintas expresiones artísticas o culturales.

Por su parte, el director del Observatorio Romano, Giovanni Maria Vian, ha expresado que el Congreso supone "una ocasión para España y Europa para reflexionar sobre el cometido de la educación y el intercambio de las instituciones católicas y del mundo". El rector de la Universidad Francisco Vitoria, Daniel Sada, ha subrayado la "importancia" de formar para la vida.

Finalmente, la vicerrectora de Investigación de la Universidad CEU San Pablo, Elena Postigo, ha indicado que este Congreso "va a ser el motor que va a ayudar a todos a recuperar las raíces" y ha augurado que, en un momento en el que la universidad está en "crisis", se dará respuesta a los retos actuales.


viernes, 25 de febrero de 2011

¿Estado social?: Así arrincona España a los jóvenes sin recursos

Los jóvenes de familias menos acomodadas cada vez lo tienen más complicado. Ni la escuela, ni el mercado laboral les ofrecen salidas satisfactorias.

Los jóvenes españoles abandonan los estudios antes y con más asiduidad que sus coetáneos europeos; también tienen más dificultades de acceso al mercado laboral; y cuando consiguen un trabajo deben aceptar peores condiciones que sus vecinos franceses o alemanes. Y, evidentemente, quienes más sufren las consecuencias de lo anterior son los hijos de las familias menos adineradas que acaban arrinconados y sin expectativas de mejora. Algunos creen que esto se parece mucho a una guetización o "exclusión social", promovida por una legislación intervencionista y caduca. Otros lo denominan "Estado del Bienestar".

Todos los partidos españoles se vanaglorian de los logros sociales alcanzados con la democracia. Ninguno propugna medidas radicales que cambien la legislación laboral, el salario mínimo o la educación pública. Este miércoles José Luis Rodríguez Zapatero ha comparecido en el Congreso a petición propia para una sesión sobre los "hitos sociales" del "Estado del Bienestar" desde la década de los ochenta hasta ahora. El socialista quería destacar las diferencias entre los gobiernos del PP y del PSOE y para eso ha tirado de hemeroteca. En su enumeración, ha destacado que su Gobierno ha aumentado el salario mínimo interprofesional en "más de un 17%" y ha destinado un "5% del PIB en materia educativa". Además, Zapatero aseguró que desde su llegada al gobierno en 2004 habían "aumentado la cuantía de las becas un 60%".

Sin embargo, al presidente del Gobierno se le ha olvidado recordar a esa generación que ya se conoce como"ni-ni" (ni estudian ni trabajan) y que suma más de 750.000 integrantes. Son los nacidos entre 1985 y 1995, que no encuentran salidas ni en una escuela que no cumple su función mínima (dar una titulación básica) ni en un mercado laboral que los excluye. Luego, escuchan hablar de la "generación mejor preparada de nuestra historia" y es posible que les dé la risa. Hace unos días, ya hablamos de los problemas que acogotan a los universitarios españoles. Pero el panorama de los que se quedaron antes en el sistema educativo no es mucho mejor.

Paso 1: Una escuela mediocre: El primer paso en el camino de la exclusión social de los hijos de los menos pudientes se da en la escuela. Tras pagar sus impuestos, los padres que cobran un salario reducido no tienen otro remedio que enviarles al colegio público que les toca, sin poder decidir en función de sus preferencias. Además, el fracaso escolar en España era del 28% en 2009: esto quiere decir que casi uno de cada tres alumnos no obtiene el título de graduado en Secundaria del sistema educativo (ver informe de la Fundación La Caixa).Estas cifras se multiplican en el caso de la escuela pública, llegando casi al 35%, lo que contrasta con el 17% de la privada y concertada. Entre los chicos, el ratio de fracaso escolar en la escuela pública alcanza el 43%. Es decir, que casi la mitad de los alumnos masculinos que entran en un colegio público con 6 años no obtendrán dicho título. En teoría, el Estado garantiza la escolarización hasta los 16 años, pero ¿de qué sirve si luego no se consigue nada que demuestre algún conocimiento?

Paso 2: Una preparación deficiente

Evidentemente, tener el graduado en Secundaria no garantiza a nadie un mínimo pasar en un mercado laboral cada vez más competitivo, a nivel local y global. La OCDE reconoce en su informe Panorama de la Educación 2010 que obtener un título de educación secundaria superior –FP o bachillerato- es imprescindible para acudir con unas mínimas garantías de éxito al mercado laboral. De hecho, tener un graduado en este nivel "reduce el desempleo entre los jóvenes de 20 a 24 años en una media de 8,3 puntos porcentuales".

Población entre 25 y 34 años con educación secundaria superior (Fuente: OCDE)

Por eso, en España, a la dramática situación del 28% de fracaso escolar que hemos visto antes, habría que añadir la de aquellos que no dan el siguiente paso y consiguen una cualificación algo superior. Nuestro países uno de los que tienen un nivel más alto de jóvenes sin un graduado de nivel medio (ver gráficos 2 y 3). De hecho, es el tercero de la OCDE, tras Turquía y Portugal, en porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años que no estudian y no tienen un título de educación secundaria superior.

Población de 20 a 24 años sin educación secundaria superior (Fuente: OCDE)

Paso 3: Un mercado laboral innacesible

Además, los españoles de entre 16 y 18 años en la situación descrita en los dos puntos anteriores tampoco lo tienen mucho más fácil a la hora de acceder al mercado laboral. Lo lógico sería que los adolescentes que dejan la escuela a una edad temprana lo tuvieran más o menos fácil para encontrar un trabajo. No tienen experiencia, por lo que pueden buscar en casi cualquier sector, ni muchas pretensiones económicas, por lo que aceptarán cualquier tarea que les permita formarse y ganar su primer sueldo.

Lo normal sería una ocupación básica con un salario muy bajo (o directamente sin sueldo). Es la clásica figura del aprendiz que trabaja casi sin cobrar con dos objetivos: aprender una profesión y darse a conocer en el mercado. El empresario no le conoce de nada y lo único que sabe del chaval es que ni siquiera ha terminado todo el recorrido escolar, por lo que valora en muy poco lo que pueda ofrecerle a priori.

Pero aquí entran en juego las disposiciones laborales, las cotizaciones sociales y, sobre todo, el salario mínimo que tanto gusta a nuestros políticos. Evidentemente, todas estas normas encarecen la contratación de aquellos que más necesitan acceder a un empleo: los que no tienen ningún título. España está en el cuarto puesto de la lista de la OCDE (tras Turquía, Israel y Brasil) en jóvenes de entre 15 y 20 años que ni estudian ni trabajan.

Población entre 15 y 20 años que ni estudia ni trabaja (Fuente: OCDE)

Paso 4: Un trabajo precario

Las dificultades para los jóvenes españoles no acaban cuando encuentran su primer empleo, especialmente en el caso de los hijos de las familias con menos recursos (esto último es algo que merece la pena repetir). El mercado laboral español es completamente dual; en el mismo, conviven una aristocraciade trabajadores fijos, normalmente de más de 30 años, con una tropa de temporales que van saltando de un empleo a otro.

La normativa sobre despido y protección laboral alienta esta tendencia, que favorece a los trabajadores menos productivos (se sienten inmunes porque saben que cuesta mucho echarles) a cambio de dificultar la contratación de los nuevos (la empresa no quiere encadenarse a otro nuevo empleado al que costará mucho despedir en caso de dificultades o de bajada en su rendimiento). Encarecer el despido es una manera de encarecer la contratación.

Como puede verse en el último gráfico, el porcentaje de no estudiantes menores de 30 años que trabajan en un empleo fijo es en España el más bajo de la OCDE. Ni los universitarios, ni los técnicos medios, ni los carentes de titulación consiguen empleos estables. Y esto tiene una consecuencia más dramática sobre los que dejaron antes la escuela.

En muchos casos, lo mejor para un chico sin titulación es mantenerse en la misma empresa, al menos a medio plazo, especialmente al comienzo de su carrera. Esto le facilita crearse ese CV del que carece, adquirir conocimientos, especializarse en un ramo de la actividad, darse a conocer a clientes y proveedores, etc... Todo ello contribuirá a paliar, al menos en parte, sus carencias formativas. Pero la legislación "social" española también le dificulta esta tarea.

Porcentaje de trabajadores de menos de 30 años con empleo fijo (Fuente: OCDE)

La realidad: responsabilidad individual y héroes

Todo lo anterior no es óbice para eliminar la responsabilidad individual de cada uno de estos jóvenes sobre su situación. Es cierto que casi la mitad de los chicos españoles con menos posibles abandonan la escuela sin un título básico de Secundaria, pero no lo es menos que otros tantos sí consiguen su objetivo. Incluso, algunos de ellos superan todas las vallas que van encontrando en su camino y acaban graduándose en la universidad o labrándose una prometedora carrera laboral. El problema es que son cada vez menos.

Cuando todos los partidos celebran sus "políticas sociales" quizá deberían plantearse unas recetas que ofrecen muy pocas opciones reales a los que empiezan, especialmente a aquellos que más difícil lo tienen. Puede que cada "ni-ni" tenga parte de culpa en lo que le ocurre: él fue el que dejó la escuela, el que no tiene trabajo y el que vive en casa de los padres hasta la treintena. Todo eso es cierto, pero no lo es menos que, cada vez más, para algunos españoles, dar un paso adelante en la sociedad es una tarea propia de un héroe, no de un chaval de 18 años.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Educación y competitividad: el fracaso de la utopía Logse

El sector económico empieza a descubrir el sistema educativo. Parece haber comprendido que la baja formación de nuestra fuerza laboral conduce a la falta de competitividad. En el año 2009, el 41% de los empleados españoles tenía nivel de formación inferior a secundaria, frente al 23% de la media de la EU. Quizá eso explique, entre otras cosas, que durante el período de crisis económica nuestros socios comunitarios hayan aumentado las exportaciones de productos de alta tecnología, que requieren gran innovación, y España haya retrocedido en este campo.

La economía española, en efecto, tiene poca capacidad para competir en los mercados. Nuestra economía se ha apoyado en sectores de escasa innovación y en mano de obra poco cualificada y temporal. En consecuencia, el reto que tenemos ante nosotros es que, de un lado, necesitamos aumentar el grupo de empresas innovadoras, y, de otro, desarrollar la calidad de nuestro capital humano (factor clave de la competitividad y la innovación). De modo que, o se reforma el sistema educativo, o el estancamiento económico de España será endémico.

En virtud del sistema educativo made-in-Logse, el fracaso escolar supera el 30%; una desigualdad creciente entre los alumnos españoles de distintas autonomías; el 40% de paro juvenil (cuando la media europea no supera el 20%), lo que supone que más de un millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan… A estas alturas ya es redundante incidir en los pésimos resultados educativos de España. Sin embargo, es sumamente relevante recordar el modo en que la esfera política progresista y la pedagogía afín enfrenta estos hechos. Uno de los más fieles defensores del sistema educativo Logse justifica su validez y superioridad moral del siguiente modo:

«Por primera vez en la Historia, hemos declarado obligatoria la educación secundaria, haciendo realidad la utopía enunciada en los años veinte por Tawney en el movimiento inglés Educación Secundaria para todos.» (J. M. Esteve)

Gabilondo afirmó en el Congreso el pasado 9 de febrero que la culpa del fracaso escolar de España es del boom del ladrillo de los años pasados. Se ha negado sistemáticamente el hecho de que durante la generación Logse el nivel económico de los españoles ha ido creciendo y, sin embargo, el nivel educativo ha ido empeorando

Una utopía hecha realidad. Esa es, en efecto, una creencia subyacente en los discursos del partido socialista y la pedagogía afín, de modo que su estrategia habitual ha sido la siguiente: I) negar los datos; II) crear mitos para justificar la Logse, y III) excluir la crítica.

Sobre la negación de los datos, unos ejemplos ilustrativos: tan pronto el MEC publica la evaluación de diagnóstico del año 2009 (en junio de 2010), que pone en evidencia el hecho de la creciente desigualdad educativa entre las Comunidades Autónomas, la secretaria de Educación Eva Almunia se apresura a anunciar a la prensa que el informe muestra que “el sistema educativo es homogéneo”. Y la prensa pedagógica afín, a seguir el argumentario.

PISA 2009 (publicado en diciembre de 2010) arroja los siguientes resultados: si su hijo nace en Madrid, Castilla-León o La Rioja, podría tener una calidad educativa similar a los estudiantes de Noruega, Alemania, o Suiza; si su hijo nace en Andalucía, Baleares o Canarias, obtendría una calidad menor incluso que los de Lituania o Turquía: es más, si nacen en Ceuta o Melilla, tendrían una educación inferior a la de Rumania. Esa es la “educación para todos” que nos ofrece este sistema educativo. Ahora bien, P. Badía, director del periódico Escuela, ante tales datos ofrece el siguiente editorial: “Pisa aburre y ya no interesa”. J. A. Aunión, de El País, da el siguiente titular: “España recupera en PISA el bajón de 2006”, pero no dice que nos sitúa en los mismos resultados que se obtuvieron en 2003, y oculta el aumento de la desigualdad en España.

Segunda fase de la estrategia: crear mitos. En este sentido, la pedagogía progresista viene a afirmar: “Como el nivel económico de los alumnos es bajo, los resultados educativos son bajos. Pero, en realidad, no estamos tan mal”. Y eso es lo que han repetido secretarios y ministros de Educación. Gabilondo ha infundido un talante filosófico-metafísico al mito, aludiendo a la inconmensurabilidad de los contextos internacionales y concluyendo que no estamos tan mal; incluso Gabilondo afirmó en el Congreso el pasado 9 de febrero que la culpa del fracaso escolar de España es del boom del ladrillo de los años pasados. Se ha negado sistemáticamente el hecho de que durante la generación Logse el nivel económico de los españoles ha ido creciendo y, sin embargo, el nivel educativo ha ido empeorando (como muestra J. M. Lacasa en su informe El efecto Logse).

Un sistema incuestionable

Tercera fase: el sistema educativo made-in-Logse es incuestionable, por motivos puramente políticos partidistas. Es clásica la afirmación de Marchesi: la Logse obedece a una opción política de izquierdas, frente a la derecha. Ello ha situado el debate educativo en el terrero de la pelea de corral y de la exclusión del contrario por motivos puramente ideológicos. Un ejemplo sobradamente demostrativo lo encontramos en el debate en torno a la medida de los itinerarios. Cuando el PP lo propuso en la Loce (2002), Tiana calificó la medida como “pura ideología de derechas” (2003). Viñao, colaborador de Tiana en la Secretaría de Educación, afirmó que es una medida “necoconservadora nacional-españolista y católica”, resultado de “el desconocimiento, la sobrecarga ideológica, el simplismo, el pensamiento ultraliberal, la imprudencia, la irreflexión, el gusto por la pendencia y el alboroto, los conflictos gratuitos, la ausencia de escrúpulos, la arrogancia fundamentalista” (2004).

J. Carbonell, director de Cuadernos de Pedagogía, afirmaba en 2002 que la medida “penaliza a los sectores socialmente desfavorecidos….” y que las medidas del PP son fruto del “neoliberalismo, conservadurismo, mercantilismo, jerarquización, clasismo, segregacionismo, elitismo, autoritarismo, tradicionalismo, confesionalismo y academicismo”. Ahora bien, en virtud de presiones de la EU, Gabilondo declara ante el Parlamento Europeo que creará itinerarios. Pero, eso sí, alega que toma la medida “para evitar la exclusión social, favorecer la igualdad de oportunidades y reforzar la dimensión social de la educación” (24 junio 2010).

En síntesis: negar los datos, crear mitos y excluir la crítica. Tal ha sido la estrategia de defensa del actual sistema educativo por parte de la política (auto-denominada) progresista y su pedagogía afín, aglutinada, en su inmensa mayoría, en torno a la revista Cuadernos de pedagogía (revista que es a la vida educativa lo que diario Público es a la vida política) y al periódico semanal Escuela.

martes, 22 de febrero de 2011

ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE CASA SEFARAD-ISRAEL Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA.

El pasado 24 de septiembre Casa Sefarad-Israel firmó en la sede del Rectorado de la Universidad Católica de Valencia un convenio marco de colaboración que servirá de referente y precursor para anclar la realización de futuros proyectos basados en el interés común de ambas instituciones.
El objeto del Acuerdo es el establecimiento de un marco de actuación para la colaboración en actividades centradas en la educación, investigación, formación de alumnos y docentes e intercambio de expertos y profesionales. Asimismo, contempla la cooperación en tareas de asesoramiento científico, particularmente en los campos de la Antropología Social y Cultural, la Integración Social y la Interculturalidad, ámbitos de especial interés para la Universidad Católica de Valencia

Este convenio marco se inscribe en la línea marcada por Casa Sefarad-Israel de promover entre instituciones de educación superior españolas el fomento de la investigación y el conocimiento del legado histórico judío-español, el desarrollo de vínculos académicos con universidades y centros de investigación israelíes y el fomento del conocimiento mutuo mediante el intercambio de estudiantes, investigadores y docentes.

viernes, 18 de febrero de 2011

LA ASAMBLEA GENERAL DE CÁRITAS INSTA A LOS PODERES PÚBLICOS A AUMENTAR LOS RECURSOS SOCIALES PARA LOS MÁS VULNERABLES

Cáritas. 16 de febrero de 2011.- La Asamblea General de Cáritas Española ha alertado sobre los serios efectos que el impacto de la crisis está teniendo en el trabajo diario de la institución y ha denunciado “la escasa respuesta de los servicios públicos, la aplicación de nuevos recortes sociales y el insuficiente alcance de las políticas sociales a la hora de atender los derechos básicos de los ciudadanos más golpeados por la crisis económica”.

En una Declaración final presentada esta mañana en Madrid, la Asamblea General –que celebró sus sesiones entre los días 28 y 30 de enero en El Escorial—recuerda “la obligación de los poderes públicos de aumentar los recursos de los servicios sociales para las personas más vulnerables”. Y alerta, al mismo tiempo, “que la acción de ayuda que podemos realizar desde Cáritas tiene unos límites que ya están superados y que, dado el recorte en los recursos públicos, lo serán aún más”.

Monseñor Martínez Camino entrega a Cáritas
un donativo de 4 millones de euros de la CEE

Esta denuncia ha sido formulada esta mañana en Madrid por el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, durante una rueda de prensa celebrada en la sede de la institución. Esta cita informativa ha contado también con la presencia del obispo secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Antonio Martínez Camino, quien ha hecha entrega personal mente al presidente de Cáritas, Rafael del Rio, de un donativo por importe de 4 millones de euros aprobado por la Asamblea Plenaria del episcopado el pasado mes de noviembre. Este es el tercer año consecutivo que la Conferencia Episcopal decide donar un porcentaje de su Fondo Común Interdiocesano a los programas de respuesta a la crisis desarrollados por las distintas Cáritas Diocesana a lo largo de todo el país. La cantidad entregada esta mañana a Cáritas duplica la concedida el año anterior.

Como ha señalado monseñor Martínez Camino, “se trata de un pequeño gesto que queremos que sea entendido como signo y estímulo para la generosidad de las personas que colaboran con Cáritas, y como una llamada a que siga incrementándose la generosidad y la colaboración” con esta institución. “Cáritas –recordó— es la Iglesia en su función y servicio de solidaridad cristiana. No es una ONG al uso, sino la Iglesia misma que ejerce la caridad”.

Compromiso de toda la Iglesia con los más desfavorecidos

Tanto el presidente como el secretario general de Cáritas expresaron su agradecimiento a monseñor Martínez Camino por la presencia en la sede de la institución y por “el significado profundo de un acto con el que mostramos de manera simbólica que más que nunca la Iglesia entera está comprometida con nuestros hermanos más humildes y que la opción preferencial por los más pobres, que brota del Evangelio”.

En su intervención, Sebastián Mora, además de incidir en los temas más destacados de la Declaración final, aportó algunos datos que hablan con elocuencia de la gravedad de la actual situación, como el que representa que el número de hogares con todos sus miembros activos en paro se sitúe ya 1.328.000., que la tasa de paro juvenil esté próximo al 50 %, que el índice de pobreza relativa esté en el 20,8% y que pobreza infantil afecta a uno de cada cuatro niños.

Recortes en los sistemas públicos de protección social

“Esta realidad –aseguró el secretario general de Cáritas-- se ve agravada por los recortes en la protección social, no sólo a nivel estatal sino en las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, que afectan directamente a la atención social de las personas y colectivos más vulnerables y al incremento del número de personas que vienen derivadas de los servicios sociales municipales a nuestros proyectos”.

Se refirió, asimismo, al descenso de partidas en la Ayuda Oficial al Desarrollo, con lo que “parece que la solidaridad de las Administraciones públicas con los países del Sur sólo es posible en tiempos de bonanza económica”.

Cumplimiento del Pacto de Estado contra la Pobreza

En ese sentido, reclamó a las Administraciones públicas, por una parte, el cumplimiento de los acuerdos refrendados en el Pacto de Estado contra la Pobreza firmado el 19 de diciembre de 2007 y, por otra, la firma de un Acuerdo Marco “por la inclusión social y el empleo de los excluidos más vulnerables”, que contemple la participación de todos los actores sociales.

El voluntariado, inherente al modelo de actuar de Cáritas

Sebastián Mora concluyó su intervención en la rueda de prensa con una referencia explícita a la mención que la Asamblea General de Cáritas ha hecho sobre el tema del voluntariado con motivo del Año Europeo del voluntariado que se celebra en 2011. “Para Cáritas –afirmó-- el voluntariado es parte inherente de su actuar, ya que somos una organización sustentada por voluntarios y voluntarias, tanto en el vértice de la organización con un presidente voluntario como en la base de la misma el voluntariado es savia viva de nuestro proceder”. Y “si en dos años Cáritas ha doblado el número de personas atendidas en Atención primaria ha sido gracias al ingente compromiso de los voluntarios y voluntarias”, añadió.

Con relación a la cita del próximo verano en Madrid con motivo de la Jornada Mundial de al Juventud, el secretario general indicó que ese encuentro representa “una esperanza para poder mostrar Cáritas a los jóvenes como un camino de compromiso profundo y con sentido”. “La JMJ –concluyó-- será un elemento muy importante para esta oportunidad de ofrecer a los jóvenes el compromiso con los más pobres como misión y vocación eclesial”. >>>>

miércoles, 16 de febrero de 2011

Cáritas advierte de que está "desbordada" y pide responsabilidad al Estado

Cáritas ha advertido hoy de que está "desbordada" por la cantidad de personas que solicitan ayuda y ha reclamado al Estado y a las administraciones que "no pueden delegar su responsabilidad" con los afectados por la crisis limitándose a "poner parches cada vez más frágiles".

Por eso, y de cara a las próximas elecciones autonómicas y locales, la organización asistencial de la Iglesia Católica ha hecho un llamamiento a los políticos para que "proponga, asuman y cumplan los compromisos indispensables que permitan solucionar los efectos sociales de la crisis".

Así se ha expresado el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, en un acto en el que ha recibido una ayuda por valor de cuatro millones de euros que le ha concedido la Conferencia Episcopal Española (CEE)para su fondo de emergencia y que ha entregado hoy su secretario general y obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino.

Mora ha recordado que, en los últimos dos años, Cáritas ha duplicado el número de personas que han acudido pidiendo ayuda de emergencia para comer, comprar medicamentos o pagar la hipoteca o la luz, muchos de ellos derivados de las administraciones públicas.

"Los poderes públicos deben asumir sus responsabilidades, no pueden dejarlo al albur de Cáritas y otras organizaciones; no pueden seguir con políticas de protección parciales y que sólo ponen parches cada vez más frágiles a una situación que cada vez va a peor", ha subrayado Mora.

Así, ha hecho un llamamiento a las administraciones "para que cumplan con el Pacto contra la Pobreza" y a la sociedad civil para que "todos nos impliquemos en la lucha contra la exclusión social", que "se va a agravar seriamente" en 2011.

Mora ha pedido a los votantes que acudan a las urnas con la "dignidad humana como criterio fundamental" y ha reclamado a los políticos "serenidad en campaña" para que pueda haber un debate "amplio y sensato", y para que "no se utilicen a los colectivos más pobres para llamar al voto".

Por su parte, Martínez Camino ha señalado que la aportación de la CEE sale del fondo común interdiocesano que sirve para financiar a las pequeñas parroquias, y ha confiado en que este gesto "sirva de estímulo para que siga la generosidad con Cáritas".

Así, el obispo auxiliar de Madrid ha subrayado que también en los últimos dos años se han duplicado los donativos que recibe la organización.