viernes, 30 de diciembre de 2016

Un vídeo denuncia la cristianofobia en España

Pide respeto para los cristianos que muchas veces son víctimas de burlas y rechazo sin que las instituciones públicas hagan campañas para defender sus derechos.

A raíz de la campaña “Ante el odio denuncia” llevada a cabo por la Comunidad de Madrid en defensa del colectivo LGTB, un vídeo recuerda la discriminación que hoy en día sufren muchos cristianos a causa de su fe sin que las instituciones públicas hagan campaña para defender sus derechos.

En el vídeo se denuncia que en una sociedad posmoderna en la que todas las verdades son verdad y en la que -al menos en teoría- todos respetan a todos, los cristianos son muchas veces odiados, burlados y rechazados por manifestar sus creencias.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Revista del IES Joan Miró

La revista del IES Joan Miró ha contado con la ayuda decisiva del Departamento de Religión y su profesorado.

Portada.


jueves, 22 de diciembre de 2016

MULTAN A UN DIRECTOR CONTRA EL PARECER DE LA FISCALÍA Y DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA

Cifuentes empieza a aplicar su mordaza: 1.000 euros de multa por criticar una ley

Lo ha anunciado Radio Madrid (SER). La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha decidido imponer una multa de 1.000 euros al director de un colegio por criticar una ley.

Cifuentes pidió a la Inspección y a la Fiscalía investigar al director
Como ya os comenté en septiembre, el director del colegio concertado Juan Pablo II de Alcorcón criticó en una carta la Ley de Adoctrinamiento LGTB apoyada por Cifuentes. Tras la denuncia hecha por un grupo gay, Cifuentes envió a sus inspectores al colegio para investigar si la carta vulneraba de algún modo el concierto educativo. Además, instó a la Fiscalía a investigar al director, en lo que sólo cabe calificar como una persecución propia de una dictadura.

Ni la Inspección ni la Fiscalía detectaron motivo alguno de sanción
Pues bien: la Inspección de Educación dijo que la carta en cuestión “no vulnera la normativa que rige los conciertos, la LODE, la LOE, ni el decreto que regula los procesos administrativos de autorización, apertura ni funcionamiento de centros docentes privados.” El anuncio lo hizo el consejero de Educación, Rafael van Grieken. A su vez, y según publica hoy Radio Madrid, la Fiscalía archivó el caso al considerar que la carta no era constitutiva de un delito penal. A pesar de ello, haciendo oídos sordos a la Inspección y a la Fiscalía, Cifuentes ha decidido usar un procedimiento administrativo para sancionar el legítimo ejercicio de la libertad de expresión. Esta forma de gobernar, impropia de un país democrático, representa una amenaza directa para todos aquellos que expresemos opiniones que no sean del agrado de la presidenta madrileña.

Cifuentes mentía cuando dijo que esta ley no vulnera derechos
Se da la circunstancia de que esta multa se ha impuesto en virtud de la Ley de Adoctrinamiento LGBT aprobada unos meses junto a Podemos, PSOE y C’s, una ley que lesiona la libertad de expresión, como venimos advirtiendo algunos. Como ya recordaréis, Cifuentes acusó de mentir a los que criticamos las vulneraciones de derechos en las que incurría su ley. Ahora se demuestra, con hechos, que quien mentía era ella, y con absoluto descaro.

Prepara una nueva ‘Ley Mordaza’ arrogándose competencias que no tiene
Por otra parte, hace poco se conocía que Cifuentes quiere aprobar otra ley más calcada de la “Ley Mordaza” que quiso aprobar la socialista Leire Pajín en 2011. Tanto este proyecto de ley como la ley que ha usado Cifuentes para multar al director del colegio de Alcorcón tienen en común que la Comunidad de Madrid se arroga el poder de limitar un derecho constitucional, la libertad de expresión, sin tener competencia para ello, pues según el Artículo 81 de nuestra Carta Magna, para regular esos derechos son precisas leyes orgánicas que han de aprobarse por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. Además, si el ejercicio de la libertad de expresión vulnera la ley es algo que debe determinarlo un juez, y Cifuentes no es jueza, por mucho que se empeñe en arrogarse funciones de los jueces. Dicho sea de otro modo: Cifuentes está imponiendo una censura de ideas de forma abiertamente ilegal. Espero que el director del colegio recurra esta multa a los tribunales, porque tiene todas las de ganar, no sólo contra la imposición multa, sino contra la misma ley que prevé sancionar a los ciudadanos por ejercer su libertad de expresión cuando manifiesten opiniones que no sean del agrado a Cristina Cifuentes.

martes, 13 de diciembre de 2016

José de Acosta, SJ: el gran pionero del naturalismo en América

El Universo es signo de una fuente de conocimiento y sabiduría inagotable. Cuando el ser humano cree ya haberlo descubierto todo, al poco tiempo debe resignarse a admitir que cuando creía tener la última palabra sobre un tema, aparecieron nuevos antecedentes que le vinieron a demostrar cuán poco sabia sobre su disciplina.

Los europeos del siglo XVI vivieron esta experiencia como nunca cuando en 1492, Cristóbal Colón descubrió un nuevo continente. América no solo significó la modificación de todos los mapas y las rutas de la época, sino también le significó a los europeos cuestionarse todo lo que creían cierto hasta entonces. Frente a un nuevo continente, aparecía una flora y fauna nunca antes vista, que parecía tomada de una novela de caballerías, y culturas que distaban mucho de todas las que la vieja Europa había visto hasta entonces. Era un Nuevo Mundo: un mundo que había que evangelizar, pero al mismo tiempo descubrir e investigar.

Los jesuitas fueron de los encargados de llevar a cabo de llevar esta doble misión: la de anunciar el Evangelio a los pueblos originarios de América, pero al mismo tiempo de rescatar las formas culturales y de estudiar la conformación del Nuevo Mundo.

Uno de ellos, José de Acosta, español de nacimiento (1540) y un destacado estudiante de la Universidad de Alcalá de Henares, fue pieza clave en el estudio de América, y su trabajo les abrió las puertas a varios científicos posteriores. Durante sus casi diez años de estadía en su casa de estudios (1559-1567), había aprendido Teología Bíblica, Historia, Derecho Canónico, Derecho Civil, Filosofía y Ciencias Naturales, y era considerado uno de los alumnos más brillantes de la Compañía de Jesús.

En 1567 es destinado a Ocaña y Plasencia a dar clases de teología en colegios jesuitas. No obstante, él siempre sintió deseos de llevar la palabra de Dios a lugares lejanos, y solicitó a la Compañía de Jesús participar de las misiones americanas, petición que le fue concedida en 1571.

Cuando llega al virreinato del Perú como parte de la tercera misión jesuita, postulo que los indígenas americanos habrían llegado a dicho continente desde Asia atravesando el estrecho de Bering y adaptándose al medio ambiente. Es la primera explicación de la historia de la ciencia que trata la dispersión geográfica de las especies en relación con su adaptación al medio.

Se dedica de lleno a la enseñanza. Colaboró con el virrey Francisco Álvarez de Toledo en la tarea de refundar la Universidad de San Marcos en Lima, en donde Acosta ocupó la cátedra de Teología.

José de Acosta fue un científico moderno que prefirió ignorar las creencias clásicas de tiempos atrás y basar su método de investigación en datos empíricos, aportando explicaciones razonables a muchos fenómenos naturales.

También fundó varios colegios jesuitas (lo cual le valió varios desencuentros con el virrey).

De Procuranda Indorun Salute son seis libros escritos en latín en 1575 sobre su experiencia evangelizadora y la salvación de los indígenas, en la que, llevando a síntesis madura daba respuestas tanto teológicas, jurídicas como misionales. Fue un importante Manual de Misionología.

También creó el seminario de San Martín en el año 1583. No obstante, sus principales preocupaciones siempre fueron las de evangelizar el nuevo continente y aprender acerca de él.

Durante su estadía en Perú, y luego en México, se dedicó al estudio de su antropología cultural, botánica, zoología, mineralogía y geografía física, analizando las novedades que no tenían parangón en Europa. Observó las costumbres, ritos y creencias de los indios, recogiendo muestras sobre la botánica, la flora, la fauna, las mareas, los vientos alisios, las corrientes marinas, las interrelaciones entre los volcanes y los terremotos, y hasta acertadas observaciones geofísicas sobre las variaciones de la declinación magnética, las plantas sanadoras y las riquezas naturales del nuevo mundo. Fue una gran información que más tarde servirían de base para su obra magna.

En 1582, San Toribio de Mogrovejo convocó un Concilio en Lima, en donde se abordó la necesidad de encontrar nuevas formas para evangelizar a los pueblos aborígenes. Acosta, quien participó de este Concilio bajo su cargo de Provincial de la Compañía de Jesús, se dio a la tarea de elaborar manuales de evangelización para ayudar a los clérigos en esta tarea. Perfecto conocedor de la lengua y costumbres indígenas, redactó un Brevario, un Catecismo y Manuales de Misionero trilingües (en castellano, quechua y aimará).

Sus observaciones y descubrimientos finalmente vieron la luz en 1583 cuando publicó su obra más importante, De Natura Novi Orbis (Historia natural y moral de las Indias), al cual debe su fama de observador sagaz, fue el primer libro impreso en la historia del Perú y fue editada de forma completa en Sevilla en 1590.

Fue de un gran impacto en el mundo científico europeo de la época que lo definieron como “Plinio del Nuevo Mundo”

En esta publicación, además de realizar detalladas descripciones acerca de la flora, fauna, mineralogía y geografía americanas, también elaboraba complejas teorías acerca de la existencia de especies en América que no se encontraban en ningún otro lugar del mundo, las cuales fueron precursoras de la Teoría de la Evolución de Charles Darwin y de la población de América desde Asia, tres siglos antes de ser planteadas.

También en su libro analiza las costumbres de los pueblos indígenas del Nuevo Mundo, y detalla sus cualidades religiosas, políticas, sociales y culturales, entre otras.

De Natura Novi Orbis causó un gran impacto en la sociedad de la época, y mediante el apoyo del rey Felipe II tuvo amplia difusión y fue traducida a varios idiomas.

No obstante, su obra tampoco careció de detractores. José de Acosta fue acusado por ciertos sectores de ser hereje (porque su libro cuestionaba varias teorías naturalistas del pensamiento clásico aristotélico-tomista) y “cristiano nuevo” (esta última acusación infundada por el hecho de que el antropólogo jesuita era descendiente de judíos conversos).

Aunque Acosta sufrió mucho por estas acusaciones, no le impidieron ser reconocido en varios círculos intelectuales, y su libro sería el pilar para nuevas investigaciones en América.

En 1587 regresa a España por problemas de salud, y dedica los últimos años de su vida a la enseñanza y a la difusión de sus descubrimientos. Fue el primer jesuita en la historia en impartir cursos de Teología en la Universidad de Salamanca.

En 1598 es nombrado rector del Colegio de los Jesuitas en Salamanca, cargo en el cual fallece el 15 de febrero de 1600, a la edad de 59 años.


Para ese entonces, su labor ya se hallaba ampliamente difundida, y había sido reivindicado por sus compatriotas frente a las injustas acusaciones. En la actualidad José de Acosta es considerado el padre de la Paleobiogeografía histórica, precursor de la Antropología Cultural Moderna, e incluso hay científicos que lo consideran precursor de la Medicina Astronáutica.

martes, 6 de diciembre de 2016

PISA acaba con la demagogia anti-recortes: España mejora en todas las materias

Nuestro país alcanza la media de la OCDE en la prueba de 2015. Destaca el progreso en lectura. Estonia, nueva estrella de la educación en la UE.

493 en ciencia, 496 en lectura, 486 en matemáticas. Estas son las notas que los escolares españoles consiguieron el pasado año en PISA, el examen de la OCDE que se ha convertido en el estándar más usado en todo el mundo para medir el rendimiento de los diferentes sistemas educativos.

Dicho así, con las cifras absolutas quizás no digan demasiado. Al final lo importante en PISA no es tanto la nota como la tendencia y la comparación con otros países. Pues bien en ambos casos, hablamos de buenas noticias para la educación española. Las notas son mejores que en las últimas ediciones de PISA y, además, nos hemos acercado a los líderes.

Los últimos años han sido muy convulsos en las escuelas españolas. La reforma que intentó aplicar José Ignacio Wert levantó en armas a parte de la comunidad educativa. Y a eso se sumó el malestar por los ajustes presupuestarios que se acometieron desde 2011. Las asociaciones de padres y los sindicatos de profesores enfrentados al PP usaron reforma y recortes como arietes contra el Gobierno, al que acusaban de dañar de forma irremediable la calidad de la educación española, especialmente en el caso de la pública.

El resultado publicado este martes por la OCDE no acabará con el debate, pero sí lo sitúa en su contexto. En los últimos años, las notas de los adolescentes españoles (la prueba se hace a los 15 años) no sólo no han bajado, sino que han subido. Además, en los aspectos en los que España normalmente destaca (por ejemplo, la relativa igualdad de resultados entre diferentes centros con alumnos de procedencia muy diversa) se mantienen las buenas cifras de anteriores ediciones.

¿Es esto culpa del Gobierno? ¿Se puede achacar esta mejoría a la política del PP? Lo cierto es que no es sencillo determinar cuáles son las causas inmediatas de una variación en las tendencias en educación, una materia en la que los cambios se van generando a largo plazo y debido a múltiples circunstancias diferentes. Además, aquí hablamos de una prueba que se desarrolló antes de que se implantase la Lomce, por lo que tampoco pueden achacarse a ésta ni las buenas cifras ni las malas. Puede haber muchas razones detrás de esta mejoría, que en cualquier caso es una buena noticia. Eso sí, es fácil imaginar cuál habría sido la reacción de los medios de comunicación o de los sindicatos de profesores si el resultado hubiera sido el contrario. Porque los recortes, si los hubo, sí se produjeron antes de PISA 2015 y, sin embargo, los resultados nos dicen que este ajuste presupuestario no hizo que los estudiantes españoles empeorasen en relación con los de otros países.

La prueba y los resultados

PISA mide las capacidades de los alumnos de 15 años en tres materias: Lectura, Matemáticas y Ciencia. En cada edición hay pruebas en las tres disciplinas, aunque una de ellas recibe una atención algo más detallada. En 2009 fue Lectura, en 2012 Matemáticas y en 2015 ha sido Ciencia.

Como vemos, los exámenes se realizan cada tres años y participan más de medio millón de jóvenes en hasta 72 países y territorios. La complejidad de la recolección de los datos provoca que los resultados se publiquen aproximadamente un año después de su realización. Por lo tanto, ahora conocemos las notas que nuestros alumnos obtuvieron en 2015. En España, participaron 37.000 alumnos de 980 centros de todas las comunidades autónomas.

Sobre las pruebas, hay que decir que no son exámenes al uso. No se pregunta tanto por conocimientos concretos sino que se intenta medir habilidades: capacidad para comprender un texto, análisis de un experimento científico, dominio de las técnicas matemáticas básicas… En realidad, el objetivo es medir la madurez de los alumnos y su capacidad para aplicar en su vida diaria las enseñanzas de la escuela. Los exámenes son exigentes, largos y profundos.

En este link pueden encontrar un ejemplo de las pruebas a las que sometieron a la promoción de 2015. Por ejemplo, en Ciencia, la primera prueba intentaba reflejar un caso práctico: un hombre haciendo deporte un día de calor, con diferentes factores que afectaban a su rendimiento (humedad, temperatura, hidratación…). Luego, se ponía a los alumnos ante varios escenarios (más calor, más humedad, el deportista bebe o no bebe líquidos) y se les pedía que razonasen qué le podía ocurrir a esta persona en cada uno de ellos. Como vemos, el objetivo no es tanto comprobar si los chicos conocen una fórmula química como hacerles reflexionar y analizar su grado de madurez resolviendo un problema.

Los resultados están resumidos en el siguiente cuadro (pinchar para ampliar la imagen). Los países están ordenados según su nota en Ciencias. Como vemos, los mejores son Singapur, Japón, Estonia, Taiwan, Finlandia, Canadá, Vietnam, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Eslovenia. También algunas ciudades chinas tienen muy buenos resultados (Hong Kong, Macao, Pekín, Shanghai…).

Mientras, España está en la media. En Ciencia sacamos 493 puntos, exactamente la misma nota media de la OCDE. En Lectura, incluso estamos un poco por encima por primera vez en la historia de PISA, con 496 puntos frente a 493 de media de la OCDE. Y en Matemáticas caemos hasta los 486 por 490 de media en la OCDE. Incluso sin entrar en la comparación con los asiáticos, vemos que tenemos por delante a países europeos con una renta per cápita bastante inferior a la nuestra: Estonia, Eslovenia, Portugal… Si queremos mirar el vaso medio lleno, hay países más ricos, como Luxemburgo o Italia que lo hacen peor, y estamos más o menos en el mismo nivel (en alguna de las tres pruebas algo por encima y en otras algo por debajo) que países con un PIB más elevado que el nuestro como EEUU, Austria, Suecia o Francia, por ejemplo.

Como suele ser habitual, los mediocres resultados de España (y sí, siguen siendo tirando a malos incluso a pesar de la mejoría) nacen de nuestra incapacidad para alcanzar buenas cifras en el porcentaje de estudiantes excelentes. PISA puntúa de 1 a 6 a los alumnos (aunque hay siete categorías, porque la más baja se divide en 1a y 1b). Con esta clasificación, establece dos baremos, de excelencia y mediocridad:
Cuántos alumnos alcanzan una nota de 5 o 6 en al menos una de las tres categorías. Por ejemplo, en Singapur un 40% de los estudiantes lo logra. En España, apenas hablamos de un 10,9%. En todas las pruebas PISA hemos estado por debajo en esta métrica, la que mide la capacidad de un sistema para tener lo que los autores del estudio llaman top performers (la media de la OCDE es del 15,3%).

Por otro lado, PISA también mide cuántos alumnos no alcanzan el nivel 2 en los tres niveles. Ese nivel 2 se considera que es el mínimo indispensable para que el alumno pueda manejarse en su día a día. Si hablamos de Lectura, es el nivel mínimo que indica que al menos comprende lo que está leyendo. Y si es en Ciencia, es el límite para establecer que domina las cuestiones más básicas de un experimento y lo que significan los resultados del mismo. Pues bien, en esto España lo hace relativamente bien. Mientras que la media de la OCDE es del 13%, en nuestro país sólo el 10,3% de los alumnos se queda por debajo de 2 en las tres materias. Tampoco es una cifra para tirar cohetes: quiere decir que 1 de cada 10 adolescentes sale del sistema educativo sin las herramientas básicas para gestionar su día a día. Y si contamos los que sacan menos de 2 en alguna de las tres la cifra sería mucho más elevada.

Así que el paisaje que se dibuja para la educación española mantiene las constantes de ediciones anteriores. Pocos alumnos excelentes, tampoco demasiados en el vagón de cola y más bien mediocridad si nos comparamos con los países ricos de la OCDE, que al fin y al cabo son nuestro referente. Estar mejor que Malta, Grecia o Eslovaquia no va a consolar a nadie (dicho esto con todos nuestros respetos a estos tres países).

La siguiente tabla puede ser un buen resumen del estado de la educación española. Clasifica a los países según sus notas en Lectura. Hemos escogido a las dos estrellas de la educación del Viejo Continente según PISA (Estonia y Finlandia) junto a los grandes estados de la UE con los que normalmente nos comparamos (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal, Holanda). Y hemos ordenado los países según el porcentaje de alumnos que está en el nivel 5 y 6 de Lectura (top performers). Como vemos, España es el país que menos estudiantes coloca en los dos niveles superiores. La parte buena es que también estamos por debajo de la media en lo que hace a referencia a estudiantes muy deficientes (los que no llegan ni a nivel 2).

¿Optimismo?

Con todo, también es verdad que quizás éste sea el PISA que permita una valoración más optimista para nuestro país de todos los hechos hasta el momento desde el año 2000. Porque la OCDE no sólo mide el resultado absoluto, sino que también lo compara con el resultado de años anteriores. Los autores del informe han calculado cuánto mejora o empeora cada país en cada materia y cada tres años (en Ciencia desde 2006, en Lectura desde 2009 y en Matemáticas desde 2003). Pues bien, España es uno de los pocos países que mejora en las tres categorías: 2 puntos cada tres años en Ciencia, 7 puntos en Lectura y 1 en Matemáticas. Seguimos teniendo un agujero en esta última materia, pero en Lectura ya estamos por delante de la media de la OCDE.

Si comparamos con 2012, último examen PISA, los resultados en España pasan de 488 a 496 en Lectura; de 484 a 486 en Matemáticas; y de 496 a 493 en Ciencia. Ésta es la única materia en la que la nota empeora en términos absolutos estos tres años (aunque hay mejora en las notas de Ciencia desde 2006, cuando la OCDE comenzó a realizar estos exámenes). Pero incluso en Ciencia, si nos comparamos con la media de la OCDE, que pasa de 501 a 493, la situación relativa de España es mejor que en 2012: por primera vez en la historia igualamos el promedio de los países ricos en esta materia.

Todo esto nos sirve para estar en una lista con un reducido grupo de países que han conseguido mejorar el porcentaje de top performers (niveles 5 y 6) y al mismo tiempo reducir el número de pésimos estudiantes (niveles 1a y 1b) desde 2009 en Lectura. Tiene mérito estar en esta lista porque la mayoría de los otros integrantes son países muy pobres, como Georgia, Albania o Montenegro, que salían de muy abajo y tenían fácil mejorar. Entre los países de la UE, sólo Irlanda y Estonia también mejoran en Lectura en las dos categorías (buenos y malos estudiantes) desde 2009.

Por comunidades autónomas, destacan otra vez (es lo habitual en PISA) las notas de Castilla y León, Navarra, Madrid y Galicia. Estas regiones consiguen puntuaciones que las situarían (si las valoramos de forma independiente) al nivel de los mejores países. Por ejemplo, en Lectura, los 522 y 520 puntos de castellano-leoneses y madrileños les harían colocarse sólo por debajo de Finlandia en toda Europa y en el top 5 de PISA, sólo por detrás de los mejores sistemas, como Singapur o Canadá. En el lado negativo, permanecen los sospechosos habituales de la educación española: Extremadura, Canarias y Andalucía.PISA 2015. Lectura CCAA

En esta comparación, destacan dos aspectos: en primer lugar, las malas notas de el País Vasco, que hasta esta edición era una de las regiones con un nivel más alto. Pues bien, ahora se hunde y puntúa por debajo de la media en Ciencias y Lectura. Como además hablamos de una de las CCAA más ricas de España, los bajos resultados son incluso más llamativos y preocupantes.

Del mismo modo, que Galicia o Castilla y León saquen tan buenas notas debería generar más atención de la que normalmente reciben. Hablamos de dos regiones rurales, con una renta per cápita más baja que la media nacional, pero que tienen notas por encima de otras comunidades más ricas. En este sentido, las calificaciones de Castilla y León son realmente buenas y no son una casualidad, porque mantienen una tendencia similar desde hace años. Es sorprendente, con todo lo que se ha escrito en nuestro país sobre educación, el poco caso que se ha hecho a esta región y a sus logros en esta materia.

En cuanto a las diferencias por sexo, España mantiene más o menos las mismas constantes del resto de países. Así, en Lectura, las chicas superan a sus compañeros de clase en todos los países analizados. De hecho, la media en la OCDE es de 27 puntos a favor de ellas y en España es algo menor (20 puntos). Mientras, en Matemáticas y Ciencias, pasa al contrario y los chicos superan a las chicas en la mayoría de los sistemas educativos (aunque aquí hay excepciones en los que las chicas están por delante). Por ejemplo, en España, en Ciencia, el tema central de PISA 2015, los alumnos varones sacan 496 puntos y sus compañeras se quedan en 489, una diferencia que se explica fundamentalmente porque hay bastantes más alumnos que alumnas que alcanzan los niveles 5-6 (top performers) de este examen.

Si nos fijamos en los recursos, PISA no entra a valorar si los países gastan más o menos en educación. Eso queda para otros informes de la propia OCDE, como Education at a glance, que compara datos de notas y gasto educativo. Sin embargo, con ambos informes encima de la mesa, sí podemos sacar varias conclusiones y la principal es que a partir de un determinado nivel de gasto, lo importante para sacar buenas notas no es el dinero, sino el modelo.BBVA - IVIE Informe 'Las cuentas de la educación en España'

El anterior gráfico organiza a los países en función de sus notas y su gasto por alumno. Como vemos, una vez alcanzado un nivel mínimo (la OCDE lo sitúa en torno a los 50.000 dólares por alumno de los 6 a los 15 años) las mejoras en el rendimiento no tienen que ver con incrementos del gasto. Es decir: si gastas 200 dólares al año por alumno, es muy difícil que el nivel de tu sistema educativo se equipare al de los países ricos. Además, este nivel de gasto muy bajo es causa y efecto: los países más pobres son también los que menos pueden dedicar a educación y los que tienen una población menos formada, otro elemento fundamental para los resultados en PISA (los padres con estudios superiores suelen tener hijos con mejores notas, incluso tras corregir por nivel de ingresos).

Pero en lo que a España le toca y teniendo en cuenta que superamos ampliamente ese nivel mínimo de gasto por alumno (como hace toda la UE), la consecuencia fundamental es que si queremos subir las notas la clave está en el modelo y no en los recursos. Lo mismo ocurre con otros indicadores de inversión que se suelen usar, como el sueldo de los profesores o el número de alumnos por clase. Una vez que se supera cierto límite (es muy difícil tener una buena educación con 200 niños en un aula) lo importante es el diseño del sistema y no tener 20-25-30 alumnos en cada clase. De hecho, tanto en el salario de los maestros como en el número de estudiantes por profesor o por clase, España lleva años en la media de los países ricos o incluso algo mejor. Pero eso no nos ha servido para equiparar nuestros resultados a los de estos sistemas educativos. Y países que gastan bastante menos que nosotros (por ejemplo, Estonia) nos sacan varios cuerpos de ventaja en las notas de PISA.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Nada de móvil para menores de 12 años, y sin whatsapp hasta los 16: la Policía explica los peligros

Esther Arén Vidal es Inspectora Jefe del Cuerpo Nacional de Policía y se especializa en la lucha contra el acoso a menores y los ciberdelitos relacionados con ello en España. En una entrevista radiofónica en Onda Cero explica por qué los abusones de hoy son distintos en su forma de operar a los abusones de colegio en otras épocas, y cómo Internet en el móvil es un peligro para los chicos. 

"Siempre te dicen: 'es que eso del acoso ha ocurrido toda la vida'. No. Ahora es una realidad completamente distinta. Antes, en el acoso escolar, había una pruebas, lo veías, había testigos. Ahora, en cambio, todo sucede a través de las redes", explica.

No se trata solo del acoso con insultos o amenazas por Internet (el cyberbulling), sino también del sexting (enviar o solicitar fotos con contenido sexual, que a veces se hacen los adolescentes para presumir, o presionados, y luego ven espantados que circulan por doquier) o del grooming (adultos que buscan hacerse amigos digitales de niños o adolescentes para obtener datos de él y luego servicios sexuales, por seducción o chantaje). 

Antes de los 12, sin móvil; antes de los 16, sin whatsapp


"Si le das a un menor un coche con catorce años, sin carnet de conducir, sin acompañarle, está claro que no quedará ileso. Ahora a los niños de menos de 14 años le estamos dando terminales de última generación para que vayan a 200 por las redes sin que tengan idea. Dicen: 'es que el niño es el que sabe'. No: el niño es el que más lo usa, pero no tiene ni idea", previene.

"Los especialistas dicen que con menos de doce años no se les debe dar un móvil, y menos con conexión a Internet. Whatsapp no se debe tener hasta los 16 años, lo dice la propia red Whatsapp, y eso casi nadie lo sabe".

Una opción para padres es que se habilite una función del móvil del chico que envíe copias de todos los mensajes de whatsapp a un correo que los padres revisan. Así se detecta a los abusones, predadores sexuales, etc... y quedan pruebas. 

Instagram, Twitter... y los gurús de YouTube


La inspectora tiene un hijo de 10 años y una hija de 14, y aprende mucho por ellos de cómo los niños y adolescentes viven su relación con el móvil. Hoy los niños no están ni en Facebook ni en Tuenti, sino en Instagram, en Twitter y en YouTube.

Advierte así: "Ojo con los youtubers. Hoy todos los niños de 11 años piden cascos en Navidad, para escuchar en el ordenador a un youtuber que es un auténtico gurú para él. Acabo de tener un debate con mi hija de 14 años sobre los toros que me ha dejado alucinada, y sus argumentos los ha sacado de un youtuber".

¿Por qué hay niñas con 10 años, con Instagram que se hacen selfies, cuelgan sus fotos en Instagram y que son localizables por geolocalización?, pregunta la inspectora. "A esa edad no son conscientes de que una vez publicas la foto pierdes el control sobre ella".

Cuidado con las fotos


La inspectora recuerda que "donde hay niños, van los pederastas", y buscan fotos, por ejemplo, de niños en la playa, "esas que comparten los papás".

Hay algunas señales que denotan que un niño o adolescente, con móvil o enganchado al ordenador, está siendo acosado. A partir de cierto momento no quieren ir a clase, muestran síntomas físicos -dolores de cabeza, de barriga-, muestran que ya no quieren entrar en un grupo de whatsapp en el que estaban continuamente... esas son señales para investigar.

Ahora la Policía ya no da solo charlas en colegios sobre el tema, sino a grupos de padres y también a los pediatras, que pueden detectar estos síntomas.

La Inspectora Arén pide que cuando haya acoso se denuncie en comisaría y se trate "como delito, no como un simple conflicto", aunque los acosadores tengan 13 años y desde luego no vayan a entrar en prisión "pero que vean que las acciones tienen consecuencias". 

La inspectora asegura que a los 10 y 11 años, los niños que abusan pueden aprender bien a dejar de hacerlo, los policías se lo explican y ellos cambian. El problema viene cuando a los abusones no se les educa, se les deja hacer, y cometen el abuso digital contra otros a los 14 años, cuando ya hay serias responsabilidades penales. 

Además, los policías, sólo con dar una charla en una clase de colegio en instituto, ya detectan la situación: "la niña que hace sexting se pone colorada, el malote te mira desafiante, la víctima busca tu apoyo..."


sábado, 3 de diciembre de 2016

La Conferencia Episcopal califica de "rancio" y "trasnochado" el laicismo contra la asignatura de Religión

El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española, José María Gil Tamayo, ha calificado como "rancio" y "trasnochado" el posicionamiento laicista contra la asignatura de Religión en los centros públicos de enseñanza, y ha criticado que esta postura "excluye las convicciones" de miles de padres y madres españoles.
"Hacer del laicismo bandera es parar el reloj", ha afirmado Gil Tamayo en una entrevista a 13 TV recogida por Europa Press, y ha defendido el derecho a la libertad de elección de la asignatura de Religión como "constitucional". En su opinión, que "el hecho religioso" quede excluido de la escuela pública "contraviene tratados internacionales" y promueve una "educación de ricos" al limitar la religión al ámbito de la privada y la concertada.
"No queremos que se ideologice la educación, porque eso no nos lleva a nada", ha dicho el portavoz de la Conferencia Episcopal, reiterando la predisposición de los obispos españoles al "diálogo" y a buscar puntos de encuentro tras la invitación del ministro de Educación, Cultura y Deportes, Íñigo Méndez de Vigo, a participar en las conversaciones por un pacto educativo.
En ese sentido, Gil Tamayo ha mostrado su agradecimiento al ministro por abrir un "proceso elogioso" donde la Conferencia Episcopal, ha advertido, "no quiere ser convidados de piedra". Por eso ha hecho un llamamiento a los padres y madres con hijos escolarizados en la materia de Religión para "concienciarse" y "defender" el derecho a la asignatura.
También ha admitido que dentro de la Iglesia hay que "hacer deberes previos" y "poner orden en casa" para "fomentar la unidad" de los distintos sectores de la educación católica y "confluir" en una única voz a la hora de participar en las negociaciones por el pacto educativo que promueve el Gobierno de Mariano Rajoy.
Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-conferencia-episcopal-califica-rancio-trasnochado-laicismo-contra-asignatura-religion-20161201234243.html

jueves, 1 de diciembre de 2016

Más de 26.000 musulmanes británicos eligen educarse en colegios católicos

La educación católica está muy prestigiada y ha sido elogiada por el Gobierno por su calidad

La religiosidad está en crisis en el Reino Unido, donde el 49% de los ciudadanos aseguran no profesar ninguna religión. La Iglesia de Inglaterra, fundada por Enrique VIII en 1534 tras su ruptura con Roma para casarse de nuevo, está en caída libre. Su apertura liberal ha coincidido en el tiempo con una acusada pérdida de feligreses: hoy cuenta con el 17% de los creyentes británicos, 8,6 millones de fieles, pero en 2012 suponía el 21%. Por su parte los católicos se mantienen, con un 8% de la población creyente. La religión que más crece es la musulmana, que ganó de 2012 a 2014 unos 900.000 fieles, hasta alcanzar los 1,7 millones.
En el mundo educativo, el catolicismo está convirtiéndose en un referente. El Gobierno británico ha reconocido la calidad de sus colegios y ha anunciado una reforma que otorgará más libertad para que puedan abrir nuevos centros. La propia Theresa May, hija de un reverendo anglicano y que profesa esa fe, anunció que se levantarán las cuotas de alumnos de otras creencias que pesan hoy sobre las exitosas escuelas católicas, que tienen listas de espera por su calidad. «Fundamentalmente creo que es equivocado negar a las familias la oportunidad de enviar a sus hijos a escuelas que reflejan sus valores. Creo que lo correcto es animar a esas comunidades religiosas, especialmente en casos de éxito probado como el de los católicos, a que puedan construir más escuelas capaces», reflexionó la primera ministra.
Los colegios católicos de Inglaterra y Gales acaban de hacer públicos por primera vez los porcentajes de alumnos de otras religiones que reciben. Lo más sorprendente es que más de 26.000 musulmanes estudian en sus centros. Incluso existe un caso extremo, el Rosary Catholic de Birmingham, una escuela de primaria en la segunda mayor ciudad del país, donde el 90% de alumnado es de fe mahometana.
De los 850.000 alumnos que se forman en las escuelas católicas de Inglaterra y Gales, 290.000 son de otras religiones, la mayoría también cristianos, muchos de origen africano. Es decir, un tercio de las plazas de los centros católicos son para alumnos de otras creencias. La explicación ha sido la evolución demográfica de los vecindarios donde se ubicaron originariamente los colegios.
Los centros católicos permiten a los padres musulmanes que retiren a sus hijos de los actos de culto y celebraciones propias de la fe católica, como la Navidad o la Semana Santa. Pero la mayoría prefieren que participen. Sin embargo, la directora de uno de los colegios ha declarado a la BBC que «no es fácil hablar con padres y alumnos de este tema».
Para luchar contra la radicalización en algunos centros educativos musulmanes, el Gobierno ha obligado a todos los colegios del país a enseñar también una segunda religión, que puede elegir libremente cada centro. Las escuelas católicas han optado por impartir el judaísmo como complemento, lo que ha molestado al Consejo de Musulmanes Británicos, que se ha declarado «muy decepcionado» y asegura que con su decisión «la Iglesia Católica británica mina el mensaje del Papa Francisco de tolerancia entre las religiones». Piden al cardenal Vicent Nichols, el líder católico inglés, que recfifique. La jerarquía católica británica razona que la enseñanza del judaísmo es el complemento lógico de una religión cristiana. No le falta razón, pues Europa es precisamente el fruto de una civilización judeocristiana.
En la actualidad, las escuelas católicas de primaria cuentan con un 37% de niños de minorías étnicas, por encima de la media nacional. En total en el Reino Unido hay 6.800 colegios religiosos, de los que solo 28 son musulmanes, con otros dos más en proyecto. De los centros católicos se ensalza su ética, sistema de valores y excelente calidad educativa.

martes, 29 de noviembre de 2016

I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias de las Religiones organizado por AJICR.


Los obispos piden un Pacto Educativo en el que la Religión siga siendo evaluable y computable

La CEE se reunió el 18 de octubre con el Ministro de Educación para abordar su postura

   Dejemos la rémora trasnochada: el hecho religioso es algo positivo, y no dejarla fuera: fuera del horario, del currículum... el hecho religioso católico tiene todo derecho del mundo a estar presente en el desarrollo integral.
(…)
Por otro lado, los obispos se posicionaron a favor de un Pacto Educativo, desvelando un encuentro mantenido el pasado 18 de octubre con el entonces ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo. "Vemos la necesidad urgente de un pacto educativo, que acabe de una vez acabe con los cambios al vaivén de las ideologías imperantes, y que ofrezca la posibilidad de un gran consenso en el que la educación sea una cuestión de Estado, que redunde en mejores ofertas de calidad".

Para ello, los obispos quieren ser una sola voz. "La Iglesia quiere concurrir de forma unitaria. Quiere tener una voz única en el concurso de voces que se den cita en este debate", declaró Gil Tamayo, quien subrayó la importancia de la educación católica en España, con 2.600 centros específicamente católicos, con 1,468 millones de alumnos, 2500 centros concertados católicos, más de 25.500 profesores de Religión, o más de 3,5 millones de alumnos inscritos en enseñanza religiosa.

"La Iglesia tiene un peso, una palabra y un ideario, quiere ser coherente y concurrir al servicio del bien común de la sociedad española, y quiere hacerlo con voz unitaria", recalcó el portavoz episcopal, quien pidió la "concordancia de todos los actores" (padres de alumnos, responsables de colegios, profesores de Religión....).

"Estamos para sumar, porque vemos la necesidad reiterada de este pacto por el bien de nuestros jóvenes", incidió Gil Tamayo, quien añadió que "no se entró en detalles" durante el encuentro con el ministro.

Eso sí: el portavoz episcopal recalcó que dicho acuerdo ha de tener en cuenta el actual "marco de acuerdos internacionales, que tienen rango de ley orgánica", y que la asignatura de Religión esté plenamente integrada en el currículum. "Estos son nuestros principios. Necesitamos acabar con la incomunicación y caminar juntos", añadió Gil Tamayo, quien pidió "un aporte positivo al conjunto de la oferta educativa" en España, a la par que defendió "el derecho de aquellos que quieren que se eduque a sus hijos conforme a sus convicciones".

"Coherencia en los principios, porque sin identidad no hay diálogo, y al mismo tiempo mano tendida. Ver lo que nos une, y a partir de ahí desarrollar un proyecto educativo para el bien de los niños y los jóvenes españoles". Esta es la voluntad de la Iglesia. "Tenemos que dejar añejas posiciones: la educación tiene que ser un campo neutro, formamos para la realidad, no para las entelequias".

"¿Cómo se lleva esto a la práctica? Ya buscaremos la manera. Pero estamos obligados a hacerlo por coherencia. Dejemos la rémora trasnochada: el hecho religioso es algo positivo, y no dejarla fuera: fuera del horario, del currículum... el hecho religioso católico tiene todo derecho del mundo a estar presente en el desarrollo integral de los niños y jóvenes en virtud del derecho de los padres a educarlos".

lunes, 28 de noviembre de 2016

Cuando la religión (Papa Francisco) se encontró con la ciencia (Stephen Hawking)



Un encuentro sorprendente: entre el Papa que sostiene que la misericordia de Dios es infinita, y el científico que descarta que Dios exista debido a la infinitud del Universo. Stephen Hawking participará el próximo 2 de diciembre en Roma, en un convenio sobre el Big-Bang, la teoría elaborada por el sacerdote católico Georges Lemaître, que hoy se considera la hipótesis más aceptada sobre el origen del universo.

El Papa Francisco y Stephen Hawking; entre fe y razón la mano tendida

El científico británico Stephen Hawking y el Papa Francisco tuvieron un ‘cara a cara’ este lunes 28 de noviembre en el Vaticano; días después de que el astrofísico británico asegurará que preguntarse sobre “qué había antes del Big Bang” carece de sentido, debido a que “es como cuestionarse qué hay al sur del Polo Sur”.

Poco común y cordial el encuentro entre los dos carismáticos representantes mundiales de la fe católica – Francisco – y de la razón basada en el conocimiento científico – Hawking – y, al mismo tiempo, ubicados en la antípoda de la idea de Dios.

En esta línea, el Papa latinoamericano considera a Dios como un Padre de misericordia infinita, más grande del Universo que ha creado, el mismo que estudia Hawking desde hace décadas y que considera surgió de la nada y sin intervención divina.

“Con James Hartle de la Universidad de California, determiné qué condiciones físicas debía tener el universo primitivo si el espacio-tiempo no tuviera límites en el pasado. Nuestro modelo se conoce como la “Propuesta de No Límite”, dijo Hawking, el viernes durante el encuentro ‘Ciencia y sostenibilidad’, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias y que se celebra hasta el 29 de noviembre en la Casina Pio IV del Vaticano.

Sin embargo, la teoría sobre la explosión del universo que lo arrojara en una irreversible expansión fue formulada por un sacerdote de Bélgica, Georges Lemaître (1894 – 1966).

De hecho esa teoría (1927) ha inspirado a varios estudiosos modernos, entre ellos Hawking que aseguró qué preguntarse sobre lo que había antes del Big Bang (la considera en su aparato teórico) no tiene sentido en la “Propuesta de No Límite” porque no hay noción de tiempo disponible como referencia. Sería como preguntar qué hay al sur del Polo Sur”, dijo Hawking.

Hawking consideró que “el descubrimiento de la expansión del Universo” ha sido uno de los descubrimientos “intelectuales más importantes” de los últimos tiempos. Precisamente, el próximo 2 de diciembre participará al homenaje que se prepara en Roma en la Academia de Bélgica en honor del presbítero Lemaître.

Por ende, el Big-Bang es una teoría aceptada en el mundo académico y que trasciende en la formación de las galaxias y los planetas. Aún no hay respuesta que convenza sobre qué pasó antes de la explosión, qué provocó ese estallido y entonces cuál es la razón de la existencia sin embargo existe una lógica. “El mensaje de la ciencia es que somos hijos de una lógica y no del caos”, dijo el físico nuclear italiano Antonino Zichichi y colega de Hawking a Radio Vaticano.

El Papa Francisco y el Big-Bag

De ahí, el Big-Bang es un acto de amor de Dios, según el Papa Francisco que en octubre de 2014 en un discurso a la Plenaria de la Academia de las Ciencias no mordió la ´manzana´ de la discordia entre religión y ciencia.

Asimismo, considera que la Ciencia con sus descubrimientos no niega la existencia de Dios, al contrario, la evolución hace parte del diseño de Dios para su creación. Así, el “Big-Bang no contradice la intervención de un Creador divino”.

“Y así la creación ha proseguido su marcha por siglos y siglos, milenios y milenios hasta que se ha convertido en lo que hoy conocemos; exactamente porque Dios no es un mago sino el Creador que da el ser a todas las cosas.

El inicio del mundo no es obra del caos que debe a otro su origen, sino que se deriva directamente de un Principio supremo que crea por amor.

El Big-Bang, que hoy se sitúa en el origen del mundo, no contradice la intervención de un creador divino, al contrario, la requiere. La evolución de la naturaleza no contrasta con la noción de creación, porque la evolución presupone la creación de los seres que evolucionan”, constató Francisco.

El milagro de la vida en Hawking

Por su parte, Stephen Hawking uno de las científico más respetados del mundo, en 2010, en el libro El gran diseño, afirma que el universo surgió de manera espontánea y que detrás está la física y sus leyes, prescindiendo de Dios para explicar el origen de la vida.

En su libro, el famoso astrofísico y cosmólogo abiertamente se define ateo y considera que la religión cree en los milagros, en contrasto con el método científico. “No hay ningún Dios”, insiste.

No obstante, Hawking representa un milagro para la ciencia. Pues, inexplicablemente sobrevive aún hoy a los 73 años después de que le diagnosticaran a los 21 años la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que provoca una parálisis muscular.

El dictamen médico era que no duraría entre dos o tres años de vida. Hawking en cambio se ha casado, ha tenido hijos y viaja por el mundo para dar sus conferencias. Actualmente puede mover los ojos y las mejillas las que le permiten controlar un computador para comunicar a través de un sintetizador de voz. Con acento robótico insiste en que la ciencia explicará el principio de la vida.

Para saber más sobre la teoría del Big Bang, entra aquí:
¿La teoría del “Big Bang” contradice a la Biblia?

Stephen Hawking: Sacerdote Georges Lemaitre es padre de la teoría del Big Bang

En una conferencia pronunciada en el Vaticano, durante el encuentro sobre “Ciencia y sostenibilidad”, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias, Stephen W. Hawking, físico teórico y profesor de la Universidad de Cambridge, defendió el legado científico del sacerdote belga y profesor de física de la Universidad Católica de Lovaina, Georges Lemaitre.

Para Hawking, Lemaitre es “el padre del Big Bang”.

La teoría del Big Bang propone que el universo se encontraba inicialmente en un estado de gran densidad y tras una gran explosión habría entrado en un proceso de expansión y enfriamientom en el cual nos encontraríamos en la actualidad.

Tradicionalmente, se ha considerado que el padre de esta teoría es el físico y astrónomo soviético de nacionalidad estadounidense George Gamow, cuyos estudios e investigaciones dan aportes esenciales para la explicación de los orígenes del universo y la consolidación de la teoría del Big Bang.

Sin embargo, precisó Hawking en su conferencia, “Georges Lemaitre fue el primero en proponer un modelo en el que el universo tuviera un comienzo infinitamente denso. Así, pues, él y no George Gamow es el padre del Big Bang”.

En su intervención, el profesor Hawking expuso diferentes conceptos y teorías relacionados con el origen y naturaleza del universo como las ondas gravitacionales, el multiverso o las microondas procedentes de los instantes previos al Big Bang.

“La evidencia científica para confirmar la idea de que el universo estaba inicialmente en un estado muy denso, surgió en octubre de 1965, con el descubrimiento de un débil fondo de microondas en todo el espacio. La única explicación posible para este fondo de microondas es que sea radiación proceda de un universo primigenio muy denso y caliente. A medida que el universo se expandía, la radiación se iba enfriando, hasta que quedó el débil remanente que podemos detectar hoy”, dijo.

Hawking, quien se ha declarado públicamente ateo, se ha visto envuelto en numerosas polémicas al negar la existencia de Dios y por argumentar que no es necesario recurrir a Dios para explicar el origen de la existencia.

En unas declaraciones de junio de 2015 al diario español El Mundo, defendió que “en el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico creer que Dios creó el Universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente”. “No hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero estos no son compatibles con la ciencia”, subrayó.

A pesar de sus posiciones en contra de la existencia de Dios, el profesor de la Universidad de Cambridge ya acudió al Vaticano en 2008 para participar en un congreso similar sobre el origen del universo y la evolución de las especies.


lunes, 21 de noviembre de 2016

«La Lomce no se puede derogar. Sería mandar al limbo a ocho millones de niños»

(…)
Si el segundo aviso fue Fernández Díaz, el primero fue la Lomce. Le recuerdo en la reciente foto que publicó ABC en portada, tras la propuesta de la oposición en pleno que pedía derogarla, con cara de perplejidad...
   Le digo con claridad que esa ley no se puede derogar porque eso sería mandar al limbo a ocho millones doscientos mil niños y niñas y causaría el desconcierto más absoluto en 780.000 docentes. Por tanto, eso no lo vamos a hacer. Pero sí queremos buscar la manera de aplicar razonablemente la ley mientras buscamos ese gran Pacto nacional por la Educación.
¿Suspender la reválida fue un gesto de Rajoy en su investidura para allanar el camino para ese pacto?
   Lo de reválida es un término que se ha usado, pero en realidad se trata de evaluaciones. La idea no es usar un filtro para que pasen de clase los chicos y chicas. El objetivo es ver si el sistema cumple su finalidad y que a aquellos centros que necesiten ayuda se les pueda prestar. Lo que vamos a hacer es doble. El presidente ya aludió a suspender el carácter académico de la evaluación de 4º de la ESO y de 2º de Bachillerato. Por tanto, no habrá que pasar ese examen para el título de bachiller.
También hay cambios sobre el acceso a la Universidad
   La prueba de acceso hay que hacerla porque hay 224.000 personas que quieren acceder a la Universidad y lo vamos a hacer con las troncales de segundo año. Será un examen pactado con los rectores de las 85 Universidades españolas y estoy muy satisfecho de ese entendimiento. Y en cuarto de la ESO vamos a hacer lo mismo.
¿Fue un error aprobar la LOMCE?
   Hay que intentar no demonizar las leyes y ver lo positivo que tienen. Y la Lomce está obteniendo resultados: uno de sus objetivos era rebajar el fracaso electoral, que estaba en el 26,3% de abandono temprano, y hoy estamos en el 19,3% y nos vamos a ir acercando al 15% que fija la UE. También la FP empieza a ser apreciada, y hay que reconocer que esa ley crea un núcleo básico que estudian los niños y niñas con independencia de dónde lo hagan, y eso cohesiona al país.
¿Ese Pacto, que ya intentó su antecesor socialista Ángel Gabilondo, busca fundamentalmente el concurso del PSOE o se abre a otros?
   El pacto lo vamos a hacer primero con una subcomisión en el Congreso abierta a que todos incorporen sus propuestas, y el Gobierno lo trasladará a una ley mucho más amplia, con temas como el estatuto del docente, la convivencia escolar, el aprendizaje de lenguas o la revolución tecnológico-digital.
Pero ¿qué le hace pensar que el PSOE vaya a sumarse teniendo en cuenta que sus primeros movimientos en el Congreso han sido interpretados como un intento por hacerse perdonar ante sus votantes su abstención a Rajoy?
   La historia de España de los siglos XIX y XX fue la historia de una facción que llegaba al poder y hacía su Constitución, y cuando llegaba la otra, imponía la suya. Y eso ha dado lugar a una larga lista de constituciones y a resultados políticos indeseados. Creo que en 1977 acabamos con esa dinámica y logramos un marco político que nos cobija a todos, incluso a los que no están de acuerdo con la Constitución de 1978. Pues ahora hay que hacerlo con la educación. La gente quiere que nos pongamos de acuerdo, y eso está abierto a quien quiera trabajar lealmente. Pero, como se ha puesto de moda en la UE, para bailar el tango hacen falta dos.

jueves, 17 de noviembre de 2016

«La resistencia a tener reválidas es absurda y una maniobra política»

 Una experta y pedagoga sueca también tacha de «disparatada» la defensa de que los niños no hagan deberes en casa

La pedagoga y ensayista sueca Inger Enkvist, experta en la comparación de sistemas educativos occidentales, ha asegurado que "la resistencia a tener reválidas es absurda" y ha considerado la polémica en torno a esta cuestión como "una maniobra política".
Esta es una de las afirmaciones que defiende este martes Enkvist (Vämland, Suecia, 1947) en la conferencia que pronuncia en Logroño sobre "Los secretos del milagro del sistema educativo finlandés", organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
"La discusión sobre la realización o no de la reválida es absurda porque los países occidentales que tienen buenos resultados educativos la tienen", según Enkvist, para quien "España debe tomarse en serio lo de las reválidas".
Ha propuesto que, por ejemplo y "para no asustar a nadie", se podría realizar una reválida a diferentes niveles: una "más seria" para los alumnos que desean acceder a estudios universitarios y otra "más básica" para quienes desean dejar de estudiar tras el bachillerato.
Para ella, "todos los alumnos tienen derecho a terminar su escolarización de una manera digna, con un certificado en la mano, que no tiene que ser el mismo para todo el mundo".
"No hay que tenerle miedo a las reválidas, es una cosa muy normal comprobar el resultado de varios años de inversión, tanto de dinero como de esfuerzo de los alumnos", según ella, para quien "no hay ningún signo de que la reválida produzca un trauma en el alumno".
En los países occidentales con éxito educativo también hay reválida al finalizar la educación obligatoria, lo que permite conocer si las metas propuestas en los currículos se han logrado, si una escuela es "seria" por el buen resultado de sus estudiantes y para que "los alumnos hagan un esfuerzo especial, sepan lo que han aprendido, qué quieren estudiar y qué tipo de estudios le sirven".
Enkvist, también experta en literatura hispánica, sobre todo en Mario Vargas Llosa y Juan Goytisolo, ha precisado que el debate español sobre la reválida también es "una maniobra política", en el sentido de que "si no se hace la reválida, nadie verá que los alumnos tienen niveles o resultados diferentes".
"Pero eso es como una manera de no tener en cuenta que algunos alumnos que trabajan muy poco, es como la política de la avestruz, si no se dice, no existe, y esto es infantil", ha subrayado.

Finlandia puede funcionar en cualquier rincón

Respecto al buen funcionamiento del modelo educativo finlandés, ha dicho que puede funcionar en cualquier país si se adoptan unas medidas necesarias. Entre ellas, ha citado que los alumnos se esfuercen, que los padres apoyen el proceso educativo, que los profesores estén "muy contentos con su profesión, ilusionados y que trabajen bien"; que haya un ambiente muy positivo y que las autoridades tengan "una actitud sensata" y que su meta sea que los alumnos aprendan mucho.
Ha considerado que, en la actualidad, en España, cuyo sistema educativo se encuentra clasificado en la mitad de los de los países occidentales, no se dan esas premisas y ha calificado como un "disparate" la postura de quienes defienden que los niños no hagan deberes en casa. Esta experta ha reconocido que algunos horarios de los alumnos más jóvenes en España son bastante largos y entiende que pueden llegar a casa cansados.
Frente a ello, ha planteado, por ejemplo, tener un número de clases "adecuado", con un contenido "muy bueno", con profesores "inteligentes", con recreos para jugar o tomar el aire y con tiempo libre en su casa, pero que puedan dedicar parte de ese tiempo libre a los deberes.
"El problema no es tener o no tener deberes porque todos los países occidentales con éxito utilizan deberes, sino que hay que combinar tener deberes inteligentes con clases inteligentes y con recreos para descansar", ha defendido.
Ha incidido en el objetivo de que el alumno aprenda algo nuevo cada vez que entre en un aula, ya que "se ha ido demasiado lejos en la idea de que los alumnos puedan aprender lo mismo al mismo tiempo, al mismo ritmo y en la misma aula" porque "esto no es posible, al igual que no lo es tener una educación totalmente personalizada".
Debe haber más opciones, alternativas, programas, itinerarios "o el nombre que más guste" para que sea "un reto razonable para todo el mundo".
"Las autoridades tienen que querer anteponer el aprendizaje a otras metas y tienen que permitir que algunos alumnos aprendan más rápido y que otros vayan un poco más lento", lo que ya se ha resuelto, por ejemplo en Findanlia y en Singapur, cuyo lema, en este último país, es que "el alumno no desperdicie su tiempo".

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Hacia el desmantelamiento de la enseñanza

Invitado: Amando de Miguel

Hace cerca de 40 años, una camada de ingenuos profesores encabezamos un manifiesto en Barcelona. Suspirábamos por lo obvio: el bilingüismo en la enseñanza de Cataluña. Nos adelantábamos al propósito contrario, el de imponer aviesamente la llamadainmersión lingüísticaen la lengua catalana. Se trataba realmente de una gigantesca operación adoctrinadora. Fruto de la cual ha resultado una amplia mentalidad que propicia el separatismo, la desmembración de España. Ha calado asimismo en los hijos de los inmigrantes castellanoparlantes. Por desgracia, se cumplieron nuestros presagios, como atestigua la actual generación de rufianes en la política catalana. Nada es más exitoso que el éxito.

Un fenómeno similar y de más altos vuelos se está incubando ahora en toda España (o "a nivel de todo el Estado", como dice la parla politiquesa). Consiste en desacreditar la tradicional ética del esfuerzo, en la que se ha basado el formidable ímpetu de la sociedad española desde hace más de medio siglo. Frente a la centralidad del trabajo y del mérito, ciertas sectas sedicentemente progresistas proponen la preeminencia en las escuelas de la holganza y el hedonismo. Condenan las tareas o deberes para casa de los escolares. Recortan las exigencias a los becarios. Añaden la ampliación de las vacaciones escolares y protegen la excrecencia del botellón. Pronto veremos la abolición de las notas y de los libros de texto.

De esa forma se va adoctrinando a la generación de adolescentes que constituirá la carne de cañón en la lucha de Podemos contra el orden establecido. Conseguirán rebajar la edad para votar a los 16 años. ¿Por qué no a los 14? A través de esa especie de inmersión ideológica llegarán pronto los podemitas al poder. De momento, el orbe de la enseñanza aparece dominado por la siniestra ideológica. La diestra se conforma con salvaguardar el territorio de la enseñanza privada.

La soterrada reforma educativa en marcha se propone la demolición de lo que queda de la cultura del esfuerzo. De momento, sus promotores se distinguen con facilidad por el léxico. Se refieren siempre a "padres y madres", "profesores y profesoras", etc. Se disfrazan con la piel de cordero de la "defensa de la familia", pero se comportan como lobos feroces. Su misión real: adoctrinar a los escolares. Constituyen el equivalente hodierno del konsomol soviético.

Mientras todo lo anterior tiene lugar soterradamente, la polémica se centra en si la enseñanza pública debe depender del Estado central o de las regiones (mal llamadas autonomías). La opinión pública se entretiene con la simpleza de si debe promulgarse esta o estotra ley educativa. Es una buena manera de perder el tiempo. Los cambios de mentalidad no los determinan las leyes. Una España gobernada en gran parte por la derecha se ve superada por la hegemonía cultural de la izquierda.