martes, 31 de diciembre de 2013

Otra gran mentira: La historia (real) del origen moderno del aborto en el mundo

No nació como un "derecho reproductivo" sino como un instrumento para someter poblaciones

En la actualidad la libertad de abortar es tratado como un fenómeno progresista que libera a la mujer. Un logro del feminismo que independiza a la mujer de las estructuras patriarcales ancestrales. Pero, ¿es realmente así? ¿Las posturas favorables al aborto nacieron de revoluciones sociales progresistas como, por ejemplo, el mayo del 68 francés? Analicemos brevemente la evolución del aborto en el siglo XX hasta nuestros días.

La realidad es que sólo se habla del aborto como una aportación del movimiento feminista y una aportación de la mujer y para la mujer que nace a partir de los años 70 en Estados Unidos. No obstante, esa afirmación no es cierta, ya que cuando la ‘revolución’ abortista desembarcaba en Estados Unidos no solamente ya había empezado hacía muchos años atrás, sino que los máximos que se habían conseguido ya difícilmente se volverían a dar posteriormente.

La Rusia bolchevique, verdadera impulsora del aborto

En primer lugar el aborto empezó en 1917 en Rusia, con la Unión soviética, con el primer gobierno bolchevique. Evidentemente, los bolcheviques no legalizaron el aborto porque creyesen en los derechos individuales de las mujeres, en el marxismo los derechos individuales no existen como tales, solamente existen los derechos de las personas en función de su responsabilidad social. ¿Por qué lo hicieron, pues?, porque el programa bolchevique implicaba un proceso de industrialización que duró muchos años y que causó muchas muertes. Un proceso de industrialización acelerada que requería el máximo de personas activas. Se trataba de provocar una incorporación masiva de las mujeres en la industria y en las grandes granjas colectivizadas, que también imitaban al modelo industrial de producción a escala. La mujer madre no encajaba en este sistema.

Con el paso de las décadas eso provocó un importante problema demográfico en la Unión Soviética, que todavía colea en la actual Rusia porque la tasa de aborto –heredada de la URSS- ha llegado de ser enorme. En la Unión Soviética nunca dejó de ser legal, pero vivió fluctuaciones en su aplicación, algo común en los regímenes comunistas: apretar más o menos una ley en función de las circunstancias provocando así que fuera más fácil o menos abortar.

Aquí empezó históricamente el aborto masivo legal, en la Unión Soviética. Después este modelo fue copiado por el Partido Comunista chino que, en definitiva, en sus orígenes era influido y dependiente del Partico Comunista soviético.

En China el aborto se legalizó por el mismo motivo que lo hiceran los bolcheviques y todavía por una razón más marcada: la industrialización en China tenía que ser más acentuada ya que en la Unión Soviética había una base industrial que China no tenía. Y no sólo eso: a eso se le suma que China sí tenía un grave problema de excedente demográfico, que podía resolver con el aborto.

Este proceso comenzó en el gigante asiático en los años 20 en los territorios ocupados del partido socialista chino y se consolidó con la derrota de los nacionalistas chinos.

Cuando los abortos superan el 15% de los nacimientos es irracional negar su relación con la crisis demográfica, así fue para la URSS y está siendo para China. En Europa no ha sido diferente y se están notando claramente sus efectos.

En Europa la mayoría de países han tendido a converger en el intervalo 20- 25 abortos cada cien nacimientos, con la excepción de Alemania, que está en el 16%. Existen evidencias suficientes como para afirmar que ningún país se situaría claramente por debajo de la tasa de remplazo sin la generalización de aquella práctica. La aplicación de modelos de simulación estableció ya en 1975, que el aborto reducía un 20% la tasa de fertilidad. La situación actual es incluso peor. En una fecha tan temprana como 1999, la investigadora Margarita Delgado anunciaba que ya producía un impacto tangible sobre la natalidad, pero siempre ha sido políticamente incorrecto exponer los efectos del aborto, incluso ahora cuando alcanza cifras trágicas.

Japón, el tercer país por obligación estadounidense

El tercer país que legalizó el aborto fue Japón, pero no el Japón imperial sino el ocupado por la fuerzas norteamericanas tras las Guerra Mundiales. Esas fuerzas decretaron a finales de los años 40 que el aborto sería legal en Japón. 

Y aquí es donde se produce la gran contradicción: en el año 50 el aborto era legal en Japón, y hasta 12 años más tarde, en el año 72 no sobrevino legal en Estados Unidos. La pregunta es: ¿es que los militares norteamericanos querían dar más derechos a las japonesas derrotadas que a sus propias mujeres?, es evidente que no. Se utilizaba el aborto para el control de la población y para evitar que hubieran niños que tuvieran ocupadas a las mujeres cuando e país requería una gran capacidad productiva.

No es hasta el año 72 que el aborto cambia de signo y se trastoca: lo que había sido visto como un empuje de la mujer al trabajo industrial y un instrumento de control de poblaciones por sistemas totalitarios o sistemas militares de ocupación, es visto ahora como un signo de progreso y liberación.

Por entonces, autores de la época afirman que la mujer no se podrá realizar hasta que sea igual que el hombre, y ¿qué la diferencia del hombre?, la maternidad. Cuál es el riesgo de no ser feliz, el riesgo que introduce la maternidad por lo tanto hace falta suprimirla o dejarla reducida a cuando vaya bien. 

Después esta concepción con el tiempo ha sido criticada aunque se mantiene viva en el meollo del feminismo radical. Un feminismo que ve a la mujer como el hombre, porque el hombre disfruta teniendo varias relaciones con diferentes mujeres, y para que las mujeres sean iguales deben no tener hijos porque supondría un impedimento para ello

Y es que el hombre tienen una tendencia a buscar diversas mujeres, cuando la mujer lo que busca es fidelizar la relación, lo cual no significa que sean verdades absolutas, pero como tendencia es así. Es el mismo mecanismo por el que a penas hay pornografía femenina: el proceso de satisfacción de ambos es diferente. Las mujeres necesitan que la relación sexual incorpore una determinada dimensión de afecto, cosa que el hombre no necesita porque tiene un sistema más límbico, más primario. Esto ha comportado en la actualidad la figura de esa mujer desquiciada que debe trabajar como un hombre pero que como no consigue deshacerse de su realidad como mujer tiene la sensación de que les quedan vacíos.
 

La normalización legal del aborto es pues un fenómeno muy reciente -y siempre discutido y contestado en todos los sitios- que empezó (si dejamos de lado los países comunistas que no respetaron ningún derecho humano) en USA en 1973 y, desde ahí, se fue extendiendo a Europa, primero, y después al resto del mundo, a impulsos de ideologías, intereses económicos y estrategias políticas hoy muy contestadas (obsesión maltusiana por el control de la población, revolución sexual sesentayochista, imperialismo yanqui, presión de la industria del aborto y la anticoncepción sobre los Gobiernos, ideología de género, etcétera).

El aborto no sólo no está normalizado en el mundo, sino que encuentra cada vez más resistencia en todas partes y, en primer lugar, en Estados Unidos, donde precisamente empezó este fenómeno. En este país, ya una mayoría de la población se define como pro life -provida- y no como pro choice –pro elección-, según la encuesta de Gallup; y más de la mitad de los Estados de la Unión han aprobado en los últimos años leyes restrictivas del aborto con una cadencia que sigue en aumento, a pesar de contar en estos momentos con el Presidente más proabortista de su historia, Obama.

Por otra parte, varios países del ex bloque comunista han aprobado leyes restrictivas del aborto a partir de 1989 (el caso más exitoso es el de Polonia), y en toda la América Latina se está produciendo una gran resistencia a la aprobación del aborto que se exige a aquellos países de forma insistente y colonialista desde Naciones Unidas, ello a pesar de la insistente presencia del lobby abortista.

En la Europa occidental, el aborto es objeto de amplio debate social en países como España, Irlanda, Francia o Italia. En ningún sitio es algo normalizado y pacific. >>>

lunes, 30 de diciembre de 2013

Entra en vigor la 'Ley Wert', Tras publicarse en el BOE el 10 de diciembre

Se garantizará la educación en castellano en todos los centros públicos y podrán volver a ser concertados los colegios que separan por sexo. 
 
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), popularmente conocida como "ley Wert", entra en vigor a partir de mañana, aunque su implantación no comienza hasta el curso 2014-2015, cuando lo hará para Primaria y Formación Profesional Básica.
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, explicó el pasado 28 de noviembre en el Congreso, al aprobarse definitivamente la ley, que a partir de ese momento comenzaba su "desarrollo normativo" e invitó a los consejeros educativos de todas las comunidades autónomas a colaborar en su puesta en marcha.
Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) fue el 10 de diciembre y en su texto se afirma que entraría en vigor a los veinte días, es decir, hoy 30 de diciembre.

El castellano, lengua vehicular
La Lomce señala en su preámbulo que el alumnado es "el centro y la razón de ser de la educación" y que el aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar "personas autónomas, críticas y con pensamiento propio".
En Educación Secundaria la reforma educativa comenzará a aplicarse para los cursos primero y tercero en 2015-16, y para segundo y cuarto en 2016-17.
En Bachillerato, la Lomce se aplicará para el primer curso en 2015-2016, y para el segundo en 2016-2017.
La mayoría de los partidos de la oposición la rechazan al considerarla privatizadora, adoctrinadora" o invasora de competencias autonómicas, por ejemplo, en las lenguas cooficiales.
La reforma fija que el castellano es la lengua vehicular de la enseñanza y que las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable.
Y para dar respuesta a las familias que quieren que sus hijos estudien en castellano en comunidades con lengua propia, la Lomce dicta que el Gobierno adelantará el pago de la escolarización privada de los alumnos que no tengan garantizado el aprendizaje en castellano en centros públicos o concertados, y se lo descontará a éstas de la financiación autonómica que les corresponda.

Vuelven las subvenciones a los centros que diferencian por sexo
En cuanto a los centros que diferencian por sexo y que solicitan conciertos, la Lomce incluye una disposición transitoria que resarce a aquellos a los que se les denegó en 2013 (la ley establece que se solicitan para un plazo de cuatro años aproximadamente) y podrán pedirlo a partir del próximo mes de marzo.
La ley establece: "Los centros privados a los que en 2013 se les haya denegado la renovación del concierto educativo o reducido las unidades escolares concertadas por el único motivo de ofrecer educación diferenciada por sexos" podrán volver a solicitarlo para el resto del actual periodo de conciertos en el plazo de dos meses desde su entrada en vigor de la Lomce.
Esta medida beneficiará a centros de Andalucía y Asturias, que podrán volver a solicitar el concierto para el curso 2014-15.
Por otra parte, la ley establece que los miembros del equipo directivo del centro y los profesores serán considerados autoridad pública o que el consejo escolar del centro tendrán funciones esencialmente consultivas.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Por la inclusión de la religión en los niveles de Educación Infantil y en Bachillerato, en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Estimadas/os compañeras/os:
 
Como probablemente ya conocéis, se ha publicado un Proyecto de Real Decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, con un periodo de información pública  del 12 de diciembre de 2013 al 3 de enero de 2014, ambos inclusive.
Por tanto, en defensa de la asignatura de Religión y de nuestros puestos de trabajo, os solicitamos que enviéis  el siguiente texto a la siguiente dirección de  correo electrónico habilitado por el Ministerio, (calidadeducacion@mecd.eshasta el 3 de enero de 2014:
 
 
Prescindiendo de toda motivación ideológica o partidista en tiempos tan delicados, entiendo que el Ministerio de Educación incumple el Acuerdo internacional en materia de Enseñanza y Asuntos Culturales, firmados por España, que contiene:
 
“Artículo II
Los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirá la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de Educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”.
 
“Protocolo Final
Lo convenido en el presente Acuerdo, en lo que respecta a las denominaciones de Centros, niveles educativos, profesorado y alumnos, medios didácticos, etc., subsistirá como válido para las realidades educativas equivalentes que pudieran originarse de reformas o cambios de nomenclatura o del sistema escolar oficial”.
 
El citado incumplimiento, esto es, la no inclusión de la religión en los niveles de Educación Infantil y en Bachillerato, en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), de manera voluntaria para los alumnos/as, pero de obligatoria oferta para los centros educativos, además de impedir el derecho de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, provocará que muchos de sus profesores, trabajadores sujetos al vaivén de la libre elección del alumnado, engrosen la lista de la precariedad con reducciones involuntarias de jornada o, lo que es peor, ingresen en la cola del desempleo.
 
Por ello, SOLICITO:
 
Que la religión se incluya formalmente en Educación infantil, y que en Bachillerato se contemple entre las dos o tres materias que deben ofertar las administraciones educativas o los centros.
 
Atte:  Nombre

viernes, 20 de diciembre de 2013

Irak: Árbol de Navidad plantado en Bagdad, aliento para los cristianos

Un árbol de Navidad de cinco metros de altura se ha plantado en Bagdad, en el barrio de Karrada, a la orilla del Tigris, una zona que de alguna manera simboliza la coexistencia pacífica entre cristianos y musulmanes, y también entre chiíes y suníes. El responsable del comité cultural del consejo provincial de Bagdad, Salah Adbel Razzaq, anunció la iniciativa.
 
Es un gesto todavía relativamente aislado, en un Irak donde la mayor parte de los cristianos tendrán que celebrar la Navidad en la mayor discreción: en esta ocasión no se otorga ninguna licencia, no pueden colocar adornos en las calles y se lanzan advertencias a los estudiantes que quisieran faltar a clase.
 
La iniciativa, que proviene del gobierno local, quiere ser un signo de solidaridad hacia los cristianos iraquíes, de los que cada vez son más los que desertan de su patria.
 
La situación actual de los cristianos en Irak es “muy precaria”, según el patriarca de Babilonia de los Caldeos, monseñor Louis Raphael Sako.
 
Según explicó a Aleteia, hay un verdadero éxodo de cristianos, que se han reducido a la mitad en los últimos años. En su opinión, esto no es fruto tanto de un recrudecimiento de las persecuciones a los cristianos como de un siniestro ambiente causado por los conflictos entre suníes y chiíes, que afectan muy duramente al país. El otro factor determinante, según el patriarca, se refiere a las crisis derivadas de la primavera árabe.
 
“El éxodo está comprobado y resulta de la situación regional y de sus crisis políticas, entre ellas la de Siria y la de Egipto –declaró-. Los cristianos sufren graves repercusiones en su comunidad; escuchan sin parar historias de cristianos asesinados, secuestrados, perseguidos, y todo ello crea una situación muy preocupante para ellos”.
 
Las consecuencias de este éxodo, si continúa, serían desastrosas para los musulmanes, ya que la marcha de cristianos implica también la de su inmenso patrimonio, explica monseñor Sako.
 
Este patrimonio incluye dos mil años de tradiciones litúrgicas, de patrología y de espiritualidad mística, sin hablar de sus costumbres, su apertura de espíritu,….
 
“Los cristianos en general son una élite, han dado mucho a su país, e incluso han contribuido a la civilización musulmana –constató-; es una gran pérdida para los musulmanes aquí”.
 
“Cuando en su momento llegaron los musulmanes de Arabia Saudí o de la Península Ibérica por ejemplo, fueron los beduinos los que encontraron aquí monasterios, escuelas, hospitales,…”.
 
Preguntado sobre las posibilidades de un retorno de los cristianos iraquíes a su tierra de origen, el patriarca destacó que los gobiernos locales hacen mucho para favorecer su vuelta: el árbol de Navidad es un ejemplo entre otros.
 
Por otra parte, prosigue, “los cristianos iraquíes que han emigrado a países occidentales están un poco aislados, incluso decepcionados, porque se habían hecho una idea sin duda magnificada de Occidente, pensaban encontrar un paraíso en la tierra, pero no es en absoluto eso lo que encuentran una vez están en el lugar. No conocen la lengua de la liturgia, las costumbres,… La concepción de la familia, por ejemplo, que ocupa un lugar fundamental para ellos, es totalmente distinta en las culturas occidentales. Tienen dificultades para encontrar su lugar”.
 
Según el patriarca, la comunidad cristiana podría también verse “tentada” a volver a su tierra natal si las autoridades iraquíes acentuaran sus esfuerzos en la libertad religiosa, por una parte, pero también en las infraestructuras.
 
Aunque el patriarca de Babilonia destaca numerosas iniciativas en algunas regiones de Irak para promover el diálogo entre cristianos y musulmanes, continúa muy preocupado por la suerte de los cristianos de oriente en general, y recuerda que el secuestro de doce religiosas en Siria es una vergüenza para todo el mundo.
 
“Somos todos ciudadanos, sea cual sea nuestra religión, somos todos iguales, nuestra relación con Dios debe ser personal, para cada uno de nosotros –afirmó-. Es impensable que la mayoría se imponga a las minorías. Y es fundamental separar el Estado de la religión”.>>>

jueves, 19 de diciembre de 2013

EDUCAR AL DIALOGO INTERCULTURAL EN LA ESCUELA CATÓLICA

Ciudad del Vaticano, 19 diciembre 2013 (VIS).-

”Educar al diálogo intercultural en la escuela católica. Vivir juntos para una civilización del amor”, es el título del documento de la Congregación para la Educación Católica (de los Institutos de Estudios) presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Han intervenido en el acto el cardenal Zenon Grocholewski, prefecto de ese dicasterio, junto con el arzobispo Vincenzo Zani, secretario del mismo y el profesor Italo Fiorin, de la Universidad LUMSA, de Roma.

“Un niño, un maestro, un ligro, un lápiz, pueden cambiar el mundo. La instrucción es la única solución”, ha dicho el cardenal Grocholewski citando las palabras pronunciadas en la ONU por Malala Yousafzai, la joven pakistaní, herida gravemente por los talibanes porque iba a la escuela con otras chicas. En este ámbito ha recordado que, según los datos de la UNICEF en 2013, los niños y niñas que no van a la escuela en el mundo superan los 70 millones y que al 75% de los estudiantes de los países más pobres puede suceder que, a pesar de asistir durante dos o tres años a la escuela, no aprendan ni a leer ni a escribir, mientras en el planeta faltan 1.700.000 maestros para alcanzar el objetivo de una educación primaria calificada.

La Congregación para la Educación Católica une su preocupación a la de la comunidad internacional, convencida del papel insustituible de la educación para el futuro de la humanidad, la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad de los pueblos y, a lo largo de los años “ha dado una aportación específica profundizando algunos temas plasmados en los documentos ofrecidos a las Iglesias locales, a las congregaciones religiosas que se ocupan de la educación y a los organismos y asociaciones del sector”.

Esta vez el argumento elegido, educar al diálogo intercultural, es muy actual, aunque no nuevo. “Saben mucho de ésto- ha observado Grocholewski- las congregaciones religiosas masculinas y femeninas que desde hace años trabajan em realidades multiculares y multirreligiosas con experiencias encomiables de instrucción y formación. Sin embargo, en nuestros días, el fenómeno de las migraciones ha globalizado tanto el multiculturalismo como la pluralidad de religiones, haciendo más necesaria una eficaz educación intercultural y, en ese contexto, la escuela católica está llamada a dar a las jóvenes generaciones los elementos necesarios para desarrollar una visión intercultural de la convivencia”.

Los principales destinatarios del documento son los padres “responsables primeros y naturales de la educación de los hijos”, y después los organismos que representan a la familia en la escuela, así como cuantos se ocupan en ámbito pastoral de la educación. “Dada su amplitud -ha añadido- hemos decidido presentar el argumento en un cuadro más grande. Por eso la reflexión se ha extendido, por ejemplo, a la relación entre cultura y religión, entre religión católica y otras religiones, se ha dado espacio a la presentación de los fundamentos teológicos y se ha abordado la identidad de la escuela católica y de la comunidad educativa que tiene su fundamento en Cristo. Esa identidad la sostiene la enseñanza de la religión católica, que se conjuga muy bien con el respeto de la libertad personal y de la formación continua de los dirigentes y docentes. La palabra clave que une todos los aspectos que se tocan en el documento es “diálogo”- El diálogo es la indicación del Papa Francisco para mostrar cual debe ser la actitud de la Iglesia a la hora de afrontar cualquier situación en el mundo de hoy... Y para que la escuela católica desempeñe, con ese enfoque, un papel constructivo, no puede debilitar su identidad, sino al contrario, reforzarla, ni tanto menos su misión puede separarse de la evangelización”.

El objetivo final de la educación al diálogo intercultural -ha concluido el purpurado- es la construcción de una civilización de amor. La civilización de amos, para los cristianos, no es una vaga solidaridad, sino que expresa la caridad de Cristo. Este es el servicio con el que las escuelas católicas, que buscan siempre conjugar la tarea educativa con el anuncio explícito del Evangelio... constituyen una contribución muy valida a la evangelización de la cultura, incluso en los países y ciudades donde una situación adversa nos estimula a utilizar la creatividad para encontrar recorridos adecuados”.

Por su parte el arzobispo Zani ha explicado que para elaborar el documento se tomaron contactos con diversos organismos, institutos religiosos, y diócesis para recoger experiencias concretas de educación al diálogo intercultural promovidas por instituciones católicas en diversas partes del mundo. Por ejemplo, las propuestas didácticas llegas desde África, Amazonia y Perú, “comprenden una dimensión de ayuda al desarrollo y diversas iniciativas están destinadas a las niñas y jóvenes que, a menudo, se excluyen con más facilidad del sistema escolar”. El prelado ha citado también las experiencia de “ Escuelas para Europa”, comenzada en Bosnia-Herzegovina en 1995, después de la guerra de los Balcanes, cuando la diócesis de Sarajevo decidió abrir una escuela católica para acoger a chicos y chicas de diversas etnias y religiones. “Este proyecto de escuela interétnica se ha multiplicado en todo el país y contribuye a la reconstrucción de la unidad en la sociedad con el desarrollo de una mentalidad pacífica y una formación integral que incluye el conocimiento del patrimonio religioso y la educación en los valores”.

También en Oriente Medio “45 escuelas católicas del Patriarcado latino, sin desalentarse ni por las bombas ni por la violencia, llevan a cabo un trabajo paciente y perseverante con sus alumnos de religiones y naciones diversas que aprenden a conocerse y a construir relaciones de respeto y amistad”.

“Cada una de estas experiencias -ha afirmado en conclusión- demuestra concretamente como la diversidad de religiones, lenguas y tradiciones puede tratarse con atención y respeto, con verdadera caridad evangélica y convertirse en una autentica riqueza para cualquier grupo o individuo. En cada una de estas escuelas se ponen en práctica formas y medios con los que cada uno aporta los propios dones par construir “puentes de comprensión y paz y un destino fundado sobre el amor como ideal de realizar”.

martes, 17 de diciembre de 2013

¿Qué fue en realidad la estrella de Belén?

Invitado: Miguel Gilarte Fernández, director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y presidente de laAsociación Astronómica de España.
La estrella de Belén es uno de los grandes misterios que ha envuelto el nacimiento de Cristo. ¿Fue una invención de San Mateo, un hecho sobrenatural o una visión astronómica? Para intentar descifrarlo tenemos que saber cuándo nació Jesús y quiénes eran aquellos Magos de Oriente:

Fecha de la Natividad

De la infancia de Jesús, solo sabemos por los evangelios de San Mateo y San Lucas, e incluso ambos difieren. El de San Mateo es más amplio en este sentido. En verdad, el hecho de desconocer en cierta manera lo que fue la estrella de Belén está evidentemente vinculado a la fecha del nacimiento de Cristo, pero esta es la gran duda que queda por resolver ¿Cuándo nació Jesús? Lo cierto y verdadero, es que no nació hace 2013 años. Nuestras fechas están equivocadas y no se corresponden con la del nacimiento de Jesús. Así es y lo peor es que ningún estudioso se atreve a dar una fecha concreta y ya poco podemos hacer a estas alturas.
Los Evangelios enmarcan el nacimiento de Jesús en el momento que el emperador César Augusto ordena un censo de población, esto ocurre entre los años 8 y 6 a.C. coincidente con los últimos años del rey Herodes, fallecido en el año 4 a.C. el día de un eclipse de Luna. Se registraron dos eclipses de Luna parciales, el 13 de marzo y 5 de septiembre.
Herodes dijo a los magos “Id allá (a Belén), y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore” (Mateo 2.8). Pero los magos (los Reyes Magos) no volvieron, a sabiendas de las intenciones de Herodes y regresaron por otro camino. “Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos” (Mateo, 2. 16).
Por aquél entonces, Jesús tendría 2 años. Conociendo la fecha en que murió Herodes y en la que mandó matar poco antes de su muerte a los niños menores de 2 años, la fecha del nacimiento de Jesús sería el año 7 ó 6 a.C.

¿Quiénes fueron los reyes magos?

Fuera lo que fuese la estrella de Belén, tuvo que ser un acontecimiento resplandeciente para despertar el interés de los Magos, pero no tanto para el resto de ciudadanos. San Mateo es el único que habla de los magos, y no le da el título de reyes, ni nombres propios, ni el número de ellos. El título de reyes se les otorga en el siglo III. En el siglo IV los teólogos Orígenes y Tertuliano hablan de tres magos y en el siglo VIII se nombran a Melchor, Gaspar y Baltasar. Los magos no eran astrólogos o brujos, sino sabios y hombres de ciencia que conocían el cielo y los hechos celestes que podían ocurrir en el futuro. Interpretaban la simbología que representaba que un planeta estuviera próximo a otro o entrara y saliera de una constelación de estrellas. Eran también pues, astrólogos. Los Magos eran representantes de los tres continentes conocidos en aquella época; Asia, África y Europa. Fueron representantes de todo el mundo conocido. En el Libro de los Salmos se lee:
Salmo 72:9 Que se inclinen ante él las tribus del desierto, y sus enemigos muerdan el polvo.
Salmo 72:10 Que los reyes de Tarsis y de las costas lejanas le paguen tributo. Que los reyes de Arabia y de Sebá le traigan regalos.
Salmo 72:11 Que todos los reyes le rindan homenaje y lo sirvan todas las naciones.
Los Magos le dijeron a Herodes: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarle (Mateo 2.2). Los magos provienen de tierras lejanas de oriente, de Irán o de lugares próximos al mar Caspio, a 1.300 ó 1.500 km de Belén. En ningún lugar se especifica la procedencia exacta de los Reyes, tal vez no provengan de un lugar exacto, sino de los tres continentes

¿Qué fue la estrella de Belén?

En el año 7 a.C. ocurrió una conjunción planetaria (acercamiento aparente en el cielo de dos o más planetas), nada habitual. Júpiter se paseó casi justamente por delante de Saturno, hasta en 3 ocasiones en poco tiempo, en la constelación de Piscis. Los magos interpretarían este hecho como: un gran rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis). El símbolo de los peces (Piscis) está asociado a la simbología antigua del cristianismo y algunos estudiosos del tema, indican que proviene precisamente de la posición de Júpiter y Saturno en dicha constelación, incluso se ha llegado a relacionar con el nacimiento del pescador, de Jesús.
Se esperaba la llegada del Mesías, según los profetas, y estos signos indicaban que el hecho estaba ocurriendo, al menos para los Magos de oriente. Júpiter es el dios principal y Saturno su padre. ¿Qué acontecimiento más grande se podía pedir para el nacimiento del Mesías? Y no una sola vez confluyeron los planetas, sino tres. Reyes, dioses y pescadores, una simbología concordante con la aparición de una gran figura, al menos para aquellos que esperaban al Mesías.
“Después de oír al rey Herodes, ellos (los Magos) partieron. La estrella que habían visto en el este iba delante ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño” (Mateo 2.9). El planeta Júpiter se desplazó lentamente hacia el este en el año 7 a.C., iba delante de los Magos, hasta que se detuvo y al poco comenzó su camino hacia el oeste. No es necesario entender al pie de la letra que los magos siguieron a los planetas Júpiter y Saturno, ya que se desplazan muy lentamente en el cielo, pero tal vez, ese acontecimiento fue lo suficientemente grande para los Magos, como para desplazarse hasta Belén y preguntar por el nacimiento del Mesías.
En 1925 se encontró una tablilla de arcilla a 100 km de Babilonia, con caracteres cuneiformes, que habla de la conjunción triple entre Júpiter y Saturno, así que fue visible en toda aquella zona. Dicha conjunción planetaria o acercamiento entre los dos grandes planetas, es posible reproducirla hoy con programas informáticos de astronomía. La tablilla está en el museo estatal de Berlín. Los Magos conocían que un acontecimiento astronómico se repetiría por tres veces durante varios meses. Probablemente partieron de oriente cuando el fenómeno comenzó, llegando a Belén, cuando éste concluyó. El viaje que realizaron duró varios meses. Hubo otras conjunciones planetarias en los años 5, 3 y 2 a.C. Aunque éstas están algo lejos de la fecha del nacimiento de Cristo que se estima en el 7 al 6 a.C.
Incluso la Luna en fase creciente hizo su aparición muy próxima y bajo los planetas Júpiter y Saturno el día 2 de noviembre del año 7 a.C. Un acontecimiento prácticamente único. El 25 de febrero del año 6 a.C. Otro fenómeno celeste tuvo lugar: Júpiter y Saturno estaban muy próximos, aún menos que en el año 7 a.C., pero un tercer planeta brillante, Marte, se colocó justo entre ellos. El astrónomo Kepler, que descubrió las leyes del movimiento de los planetas, observó este fenómeno entre el 19 y el 24 de diciembre de 1603 con los planetas en conjunción: Júpiter, Saturno Mercurio y tras numerosos cálculos, llegó a la conclusión de que se repetía cada 805 años y que había sucedido entre los años 7 al 6 a.C. con los planetas gigantes, aunque en aquella ocasión Júpiter solo pasó una vez cerca de Saturno y no tres veces como la del año 7 a.C. Por lo que fue un acontecimiento maravilloso y rarísimo en el cielo.
¿Sería un cometa como el famoso Halley, que vuelve cada 76 años? El Halley se vio el 12 a.C. Cuando ponemos una estrella con cola, en el árbol de Navidad es porque el pintor Giotto en 1304 pintó “La adoración de los reyes magos”, dibujando un cometa sobre el portal, Giotto se impresionó por la aparición del Halley en 1301. Desde entonces es una tradición. No obstante de las crónicas chinas, no tenemos constancia de la aparición de un cometa. Los chinos registraban todos los fenómenos celestes, mientras que los europeos aún creían en la inmutabilidad del Universo y los cometas eran achacados a fenómenos de la atmósfera terrestre, por lo que no eran temas interesantes y no figuraban normalmente en los registros occidentales.
Pudo ser una potente supernova, una estrella decenas de veces más grandes que el Sol que explotara, pero no hay registros de ello, ni restos en el cielo. Un acontecimiento maravilloso ocurrió el 31 de marzo del 5 a.C. Una nova iluminó los cielos. Las novas son estrellas que se hacen muy luminosas, no tanto como las supernovas, pero impresionan. La nova brilló 70 días y los magos se dirigieron al este tras ella. Cuando llegaron a Jerusalén y Herodes le dio audiencia, la nova lucía justo al sur y poco antes del amanecer, encima de Belén.
Tal vez no fue un acontecimiento el que indicó el camino de los magos a Belén, sino la suma de todos ellos. Los magos, verían las primeras señales del nacimiento, con la triple conjunción planetaria de Júpiter y Saturno en el 7 a.C., en febrero del 6 a.C. una conjunción de Júpiter, Saturno y Marte, en mayo Júpiter, Saturno y Venus, los tres planetas más brillantes del cielo y siempre en Piscis. Los magos, ante las señales del nacimiento del Mesías anunciado por los profetas, estarían preparados para partir, hasta que llegó la nova del 5 a.C. Cuando la vieron, fue la señal definitiva, comenzaron su viaje durante 70 días, tiempo en que la nova estuvo visible, hasta llegar a ver a Jesús.
Si el nacimiento de Cristo fue iluminado por algún objeto celeste, lo único verdaderamente reconocido y que ronde la fecha del nacimiento de Cristo fueron las espectaculares conjunciones planetarias y la nova que ya se antoja un poco posterior a dicho nacimiento. Lo cierto es que no hay mucho más de dónde sacar, consultando programas informáticos de astronomía y de la propia Biblia. Tal vez el misterio persista a través del tiempo y por siempre.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Café y mantas para sobrevivir en Navidad

Ochenta alumnos de un colegio reparten ayudas a indigentes por las calles de Madrid
Un grupo de adolescentes, alumnos del colegio El Prado de Madrid, han llevado a cabo estos días la operación ‘Café y manta’: han repartido cientos de bebidas calientes y ropa de abrigo a los indigentes y necesitados que piden limosna en la capital. Vea cómo ha sido la acción.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Acuerdos Iglesia-Estado en España: Una extraña denuncia

Invitado: Rafael Navarro-Valls, catedrático y académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España

Lo que el PSOE exige al Gobierno es inviable en términos jurídicos

El Derecho sería muy aburrido si todos opináramos lo mismo sobre temas jurídicos de hondo calado. En este sentido, y por ejemplo, tan respetable me parece la posición de quienes solicitan la denuncia de los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede, como los que entienden inoportuna o incluso imposible dicha denuncia. Ya se comprende, pues, que la argumentación que a continuación desarrollo quiere ser respetuosa con la posición mantenida por el principal partido de la oposición sobre la cuestión planteada, quizás con algo de ligereza.

Lo cual no quiere decir que, de entrada, no la considere anómala y contradictoria, siempre tomando como punto de referencia el texto de la proposición no de ley presentada en el Congreso. Dicha proposición, en su número primero, insta al Gobierno a que: «Proceda de inmediato a la denuncia de los Acuerdos entre España y la Santa Sede». La anomalía aquí proviene del clamoroso aislamiento en que esta proposición se inserta en el Derecho comparado y en el propio Derecho español histórico.
 
Concordatos estables

Respecto a la experiencia de otros países basten un par de ejemplos significativos. En 1929 Mussolini firmó, en nombre del Estado italiano, los Pactos lateranenses con la Santa Sede, en pleno auge del fascismo. Cuando la democracia italiana se instaura y se elabora la Constitución de 1947, no solamente no se denuncia el concordato firmado por el mayor enemigo de la democracia sino que nada menos se «constitucionaliza». Es decir, el art. 7 de la Constitución italiana expresamente los «santifica», en estos términos: «El Estado y la Iglesia católica son, cada uno en su propia esfera, independientes y soberanos. Sus relaciones se regularán por los Tratados de Letrán. Las modificaciones de los Tratados aceptadas por ambas partes, no requerirán procedimiento de revisión constitucional». Repárese, que este texto fue aprobado por una mayoría abrumadora de 453 votos, entre ellos socialistas, comunistas y democracia italiana. La revisión de los mismos -naturalmente efectuada de común acuerdo y sin ninguna denuncia previa- hubo de esperar casi 35 años (1982).

Oliveira Salazar -el dictador portugués- firmó en 1940 un concordato con la Santa Sede. Salvo una modificación introducida de común acuerdo en 1975 sobre el matrimonio, el concordato permaneció vigente en medio de una historia tormentosa que va de la dictadura a la III República, pasando por una guerra colonial y la Revolución de los claveles. Tuvieron que transcurrir más de 60 años para que, naturalmente sin denuncia ni especiales tensiones, se firmara el nuevo concordato de 2004.

Si del Derecho comparado pasamos al español, sobre todas las largas -y no siempre apacibles- relaciones entre la Iglesia y el Estado no se conoce ningún caso de denuncia unilateral. Incluso durante la II Republica española el viejo concordato de 1851, más o menos vigente, no fue denunciado, e incluso -lo que es poco conocido- hubo un intento entre los años 1934 y 1935 de negociación de un nuevo concordato entre el Gobierno republicano y la Santa Sede.

Con estos ejemplos -que podría multiplicar- quiero apuntar al hecho de que, en el panorama mundial y español, las relaciones entre los Estados y la Santa Sede suelen discurrir -incluso en momentos de tensión- por parámetros de prudencia en las tomas de posición y de estabilidad en los convenios internacionales suscritos por ambos focos de poder. Lo cual es una constante desde el primer concordato del que se tiene noticia, el de Worms de 1122 entre el emperador alemán Enrique V y el papa Calixto II. En este contexto, la propuesta de denuncia unilateral de los Acuerdos de 1976/1979 en España es, como dije, una anomalía que probablemente pasará a la historia del Derecho internacional como una curiosidad a pie de nota.
 
Denuncia imposible

Ocurre, además, que es muy dudoso que pueda denunciarse un tratado internacional -como son los Acuerdos españoles, según el Tribunal Constitucional español- que no incorporan cláusula de denuncia alguna, y en los que se habla, al contrario, de que la Santa Sede y el Gobierno español «procederán de común acuerdo» en la resolución de las dudas o dificultades que pudieran surgir de la aplicación de los Acuerdos. Efectivamente, acabo de decir que los Acuerdos en cuestión pertenecen jurídicamente a la especie de los Tratados internacionales. Estos, tanto por el Derecho internacional consuetudinario -al que están sometidos-, como a la Convención de Viena de 27 de enero de 1980 sobre el Derecho de Tratados, al no tener ninguna cláusula explícita que regule su propia extinción a través de una denuncia unilateral, solamente pueden modificarse conforme a las disposiciones del mismo, sin que pueda entenderse implícita la posibilidad de denuncia. Unos ejemplos bastarán para explicar lo que digo. Cuando Rusia intentó denunciar el Tratado de París de 1856 sobre el Mar Negro, las demás potencias, reunidas en Londres el 11 de enero de 1871, adoptaron un protocolo en el que contundentemente se decía: «Es un principio esencial del Derecho de gentes que ninguna potencia puede desligarse de los compromisos asumidos con otro Estado, ni modificar sus estipulaciones, más que por asentimiento de las partes contratantes, por medio de un acuerdo amistoso».

Los menos jóvenes aún recordamos la Nota del Gobierno soviético de 27 de noviembre de 1958 que sostenía que los acuerdos interaliados concernientes al estatuto de Berlín se habían convertido en caducos y procedía a denunciarlos. La respuesta de los franceses, británicos y estadounidenses fue que «no es aceptable un repudio unilateral por el gobierno soviético de sus obligaciones frente a los gobiernos francés, americano y británico». El Tratado de septiembre de 1990 que puso fin pacífica y consensuadamente al estatuto cuatripartito de Berlín, confirmó las tesis de los gobiernos occidentales. Y aunque la Convención de Viena citada no sea estrictamente aplicable -fue suscrita con posterioridad a la fecha de los Acuerdos- conviene tener en cuenta que el art.56 consagra igualmente la ilicitud de la «denuncia-repudio», al establecer que si un tratado no contiene disposición relativa a su extinción, «no se le puede poner fin más que por los motivos enumerados limitativamente en el convenio». El Tribunal Internacional de Justicia (La Haya) lo confirma en su sentencia de 25 de septiembre de 1997 que rechaza la aplicación unilateral del «estado de necesidad» para la denuncia de un tratado.

La anomalía de intentar sustituir el Concordato vigente (el conjunto de los cinco Acuerdos en vigor) por una ley unilateral de libertad religiosa choca, además, con el fenómeno de una llamativa eclosión de la legislación pactada en todo el mundo, paralela a ese crescendo de legislaciones negociadas por los Estados en otros ámbitos sociales (laboral, sanitario, sindical etc). Es significativo que los acuerdos estipulados por los Estados con la Iglesia católica en el medio siglo que hoy nos separa del Concilio Vaticano II, superan notablemente en cantidad a todos los suscritos en los cinco decenios precedentes. 

La razón estriba en que la bilateralidad potencia fórmulas de consenso que aquietan las pasiones y, en lo posible, satisfacen las inteligencias. En Europa occidental es muy frecuente y tradicional (España, Portugal, Italia, Alemania etc) la solución concordataria. A su vez, después del crack de 1989 en los países del Este europeo se ha producido una importante aceleración de la conclusión de concordatos y acuerdos (Polonia, Hungría, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Albania etc). Igualmente África ha sido testigo de su firma entre varios países y la Santa Sede (Costa de Marfil, Gabón, por ejemplo). Sin olvidar Medio Oriente (Israel, la OLP) o Asia (Kazajistán). Y en Latinoamérica cerca de una veintena de estados centro y sudamericanos conocen esa fórmula: desde Brasil a República Dominicana; de Argentina a Perú, pasando por Haití; o desde Ecuador a Colombia, sin olvidar Venezuela. Un auténtico boom de soluciones jurídicas consensuadas y elevadas a pacto entre ambas potestades. La posición del principal partido español de la oposición acentúa la anomalía y la soledad de su postura.

Fórmulas imaginativas
 
Por lo demás, conviene advertir que, hasta ahora, los temas en discusión entre la Iglesia y el Estado se han ido resolviendo en España a través de fórmulas imaginativas que, evitando aplicar la piqueta a una estructura aceptable, ha dado respuestas inteligentes a nuevas necesidades, sin abrir formalmente un proceso de revisión. Baste pensar en el simple canje de Notas (diciembre de 2006) entre la Nunciatura en España y el Ministerio de Exteriores, por el que se ratifican los acuerdos en materia de financiación de la Iglesia alcanzados por el Gobierno y la Conferencia Episcopal española. Entre ellos, nada menos que la definitiva terminación del sistema de dotación presupuestaria y su sustitución por el de asignación tributaria, elevando al mismo tiempo el coeficiente de este último al 0,7 % en la declaración del IRPF.

En fin, las pocas veces que el Tribunal Constitucional ha debido afrontar cuestiones relacionadas con los Acuerdos (capellanes castrenses, matrimonio, enseñanza de la religión, idoneidad del profesorado) nunca ha puesto en duda su constitucionalidad, lo que entonces sí que haría necesaria una revisión. Incluso el Tribunal de Derechos Humanos ha declarado acordes con el Convenio de Derechos Humanos, y con justificación «objetiva y razonable», la conclusión de Acuerdos entre la Iglesia católica y el Estado previendo para la Iglesia un estatuto fiscal específico, siempre que quede abierta la puerta para la conclusión de convenios entre el Estado y otras Iglesias que así también lo establezca. Lo cual está previsto en la Ley de Libertad Religiosa española de 1980. Esta referencia nos aboca a la conveniencia o no de una nueva Ley de Libertad Religiosa, a la que también alude la mencionada proposición no de ley. Tema interesante que podrá ser objeto de análisis posterior.

sábado, 14 de diciembre de 2013

El Parlamento europeo declara comunicador del año al Papa Francisco

En estos días el Papa Francisco recibe dos “homenajes” del mundo laico mundial y no ha cumplido ni un año del inicio de su Pontificado. El primero de la revista semanal norteamericana ‘Time’ que lo eligió “persona del año” 2013 y ahora el Parlamento Europeo lo declara “comunicador del año” 2013.
Sobre el segundo, el Parlamento europeo proclama “comunicador del año” el 13 de diciembre al Papa Francisco, según anunció el diario italiano La Stampa,  y en esta línea, el presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Claudio Mario Celli resalta que al centro de la comunicación del actual Papa se encuentra “la dimensión humana” pero al mismo tiempo explica que Francisco reconoce que el continente digital está “formado por hombres y mujeres que buscan la verdad, la belleza y la bondad”. Quizá esta clara conciencia de las necesidades de los hombres ha causado que actualmente @Pontifex sea la segunda cuenta más seguida en Twitter después de la del presidente de EEUU, Barak Obama.
 Además, el presidente del dicasterio vaticano de las comunicaciones destaca en una entrevista a este diario italiano que el Papa Francisco propone un modelo de “comunicación valiente”. Por ejemplo, al interior de la Iglesia exhorta a los sacerdotes a mejorar sus predicaciones, pero también anima a la Iglesia en general a “no tener miedo de entrar en la noche”, es decir, que la Iglesia sepa “dialogar con los discípulos”. Así, Celli recuerda el discurso del Papa a los obispos brasileños cuando profundizó en el ícono de los discípulos de Emaús que escapaban de Jerusalén sin meta, desencantados y desilusionados “por un cristianismo que era considerado estéril, infecundo e incapaz de generar sentido”.
Esta es la nueva evangelización del Papa Francisco que quiere comunicar la misericordia de Dios y mostrar las puertas abiertas de la Iglesia. Este ha sido el mensaje que ha repetido en estos nueve meses de Pontificado ha superado las fronteras eclesiales sino que se ha dirigido a todos los hombres de buena voluntad. Quizá por ello, el parlamento europeo decide nombrarlo “comunicador del año”: el efecto Francisco va más allá de discursos, él habla con gestos y comienza poniendo el ejemplo.
 Por otro lado, como ya se indicó en Religión Confidencial, el Papa Francisco fue elegido la persona del año 2013 por la revista semanal norteamericanaTime que lo define “el Papa de la gente” y destaca que “se ha convertido en una nueva voz de la conciencia”. Se trata del tercer Pontífice que recibe este reconocimiento, después de Juan XXIII en 1962 y Juan Pablo II en 1994.
 Al respecto, el director de la Oficina de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi destacó tras conocer la noticia que “es una señal positiva que uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito de la prensa internacional sea atribuido a quien predica en el mundo valores espirituales, religiosos y morales, y habla eficazmente en favor de la paz y de la justicia” pero insistió en que el Papa “no busca fama ni éxito, porque hace su servicio para anunciar el Evangelio del amor de Dios hacia todos” pero “si esto atrae mujeres y hombres y les da esperanza, el Papa está contento”, concluyó. >>>

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Revista Time nombra al Papa Francisco "Persona del Año 2013"

Esta mañana, la revista Time anunció al Papa Francisco como el "Personaje del Año" 2013, uno de los ránkings más esperados por la opinión pública estadounidense y el más popular a nivel mundial.
Al difundir la portada de su último número de este año con una ilustración del Santo Padre, la revista fundamentó su elección explicando que el primer Pontífice latinoamericano se convirtió en la nueva voz de la conciencia".
La editora de la revista, Nancy Gibbs, explica en un video que desde su llegada al Vaticano, el Papa Francisco cambió "el tono, la percepción y el enfoque de una de las instituciones más grandes del mundo".
"Raramente algún nuevo jugador de la escena mundial captó tanta atención tan rápido -jóvenes y viejos, creyentes y escépticos- como el Papa Francisco. En sus nueve meses en el cargo, se instaló bien al centro de los temas centrales de nuestra época: sobre la riqueza y la pobreza, lo justo y la justicia, transparencia, modernidad, globalización, el rol de la mujer, la naturaleza delmatrimonio, las tentaciones del poder", explica Gibbs.
En un amplio artículo difundido en su sitio web, Time asegura que "por haber trasladado el pontificado del palacio a las calles, comprometer a la mayor religión del mundo a enfrentar sus necesidades más profundas y equilibrar el juicio con la misericordia, el Papa Francisco es la Persona del Año 2013 de TIME".
Para Time, "centrándose en la compasión, el líder de la Iglesia Católica se ha convertido en una nueva voz de la conciencia" y destaca que "por estos días es estimulante escuchar a un líder decir cualquier cosa que moleste a alguien".
"Hoy, liberales y conservadores enfrentan por igual una elección cuando escuchan a una nueva voz de la conciencia: qué es más importante, ¿que este líder carismático dice cosas que ellos creen que es necesario decir o que también dice otras que preferirían no escuchar?".
El último personaje representativo de los católicos en ser elegido Persona del Año por Time fue el Beato Juan Pablo II en 1994. Anteriormente, en 1962 el Beato Juan XXIII también logró el título y en 1981 el polaco Lech Walesa se hizo con este reconocimiento.
El año pasado, Time eligió al Presidente Barack Obama.
La Portada de Time
La célebre portada de la revista Time presenta una ilustración digital del Papa Francisco elaborada por el artista Jason Seiler, un pintor clásico experto en óleo que ahora "pinta" en una pantalla LCD. Time detalla el proceso de más de 70 horas de trabajo aquí.

martes, 10 de diciembre de 2013

Una monja católica, primera doctora en informática en EE.UU.

Mary Kenneth Keller, Hija de la Caridad, precursora también en una universidad elitista de hombres

Corría el año 1965 cuando la monja católica Mary Kenneth Keller se convertía en la primera mujer que conseguía un doctorado en Ciencias de la Computación en Estados Unidos. Fue en Universidad de Wisconsin-Madison, pero antes había sido también la primera fémina que cruzaba el umbral de la prestigiosa Universidad de Dartmouth, reservada exclusivamente para hombres, para trabajar en el laboratorio de Ciencias de la Computación y formar parte del equipo que desarrollaría el lenguaje de programación BASIC.

Nacida en Cleveland, Ohio, en 1914, a los 18 años comenzó a descubrir su vocación religiosa uniéndose a las Hermanas de la Caridad, congregación en la que tomaría los votos en 1940. Con hábito, asistía a clases de Matemáticas en la Universidad de DePaul, de Chicago, en la que obtuvo su primera licenciatura en Matemáticas y, posteriormente, una maestría en Matemáticas y Físicas.

La capacidad informática de la hermana Mary Keller quedó contrastada al ingresar en la elitista Universidad de Dartmouth, fundada en 1769 por el clérigo británico Eleazar Wheelock y que es uno de los once centros educativos superiores que fundaron los ingleses antes de la Revolución Americana.

La primera mujer en 188 años

Situado el campus de Dartmouth Nuevo Hampshire (Estados Unidos), la religiosa tenía tan claro sus objetivos que no se amilanó al conocer que sólo permitían la entrada a varones. Hizo su solicitud, que fue aprobada, y ostenta el reconocimiento de ser la primera mujer en este centro educativo en sus 188 años de existencia. Entró a formar parte del equipo de desarrolladores de BASIC, el primer lenguaje informático que acercó la programación, hasta entonces solo al alcance de científicos y matemáticos, a un público más generalista.

Su influencia fue amplia porque ha sido la base para fundamentar posteriormente los lenguajes de código, como, por ejemplo, el caso del sistema operativo Windows de Paul Allen y Bill Gates. Por tanto, la contribución de Keller y el resto del equipo de Dartmouth fue neurálgica, porque han formado parte de los pioneros que acercaron la informática a todos lo estratos sociales con el consiguiente avance a escala planetaria en el tratamiento veloz de la información.

Adelantada a su tiempo y comprometida con la educación

Ánimo a las mujeres de su época a introducirse en la informática, porque “vamos a tener una explosión de información disponible que deberá tratarse”. Vaticinó el protagonismo de la inteligencia artificial y el auge de oportunidades de trabajo en este ámbito, ya que “por primera vez, podemos simular mecánicamente el proceso cognitivo. Más allá de eso, este mecanismo se puede utilizar para ayudar a los hombres en su aprendizaje. Como tendremos con el tiempo mayor número de estudiantes, será cada vez más importante este tipo de enseñanza." 

Absolutamente cierta de esto, tras convertirse en doctora a los 51 años, creó el Departamento de Informática de la Universidad de Clarke, Iowa, del que estuvo al frente durante veinte años para fomentar el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Compaginó la docencia con la divulgación técnica y escribió cuatro libros.

Como dice su obituario, “la hermana Keller falleció en enero de 1985, a la edad de 71 años, tras una larga y distinguida carrera”. No en vano su nombre figura en la historia de la tecnología como una de sus precursoras.

Un lenguaje de lenguajes: BASIC

En la programación de computadoras, el BASIC, siglas de Beginner's All-purpose Symbolic Instruction Code (Código simbólico de instrucciones de Propósito General para Principiantes), es una familia de lenguajes de programación de alto nivel. El BASIC original, el Dartmouth BASIC que crearon Mary Keller y otros, y a cuyo frente estuvieron John George Kemeny y Thomas Eugene Kurtz en la universidad de Dartmouth College, facilitó programar computadoras a estudiantes (y profesores) que no fueran de ciencias.

En ese tiempo, casi todo el uso de los computadoras requería codificar software hecho a la medida, lo cual era algo bastante restringido a personas con formación científica y matemática. BASIC originalmente fue desarrollado como una herramienta de enseñanza. El lenguaje y sus variantes llegaron a estar ampliamente disponibles en los microcomputadores a finales de los años 1970 y en los años 1980. La influencia de BASIC ha llegado a otros lenguajes, como Microsoft Visual Basic o Gambas en GNU/Linux. En el 2006, el 59% de los desarrolladores para la plataforma .NET usaban Visual Basic .NET como su único lenguaje.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Educar en la alegría de la evangelización

“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Con la Exhortación apostólica Evangelii gaudium (24-XI-2013), el Papa Francisco ha puesto el broche de oro al Año de la Fe, recogiendo los trabajos del Sínodo sobre la nueva evangelización y proporcionando orientaciones precisas, elaboradas de modo personal y vivo desde su rica experiencia de trabajo pastoral, y dándole a este documento un sentido programático.

El texto se inscribe en la estela de los grandes documentos impulsores de la evangelización –como la Evangelii nuntiandi(1975), Redemptoris missio (1990) o el Documento deAparecida (2007)– y sobre el trasfondo de la alegría y la misericordia que comporta evangelizar. El Papa desea detenerse en siete cuestiones, que enuncia así: la reforma de la Iglesia en salida misionera; las tentaciones de los agentes pastorales; la Iglesia entendida como la totalidad del Pueblo de Dios que evangeliza; la homilía y su preparación; la inclusión social de los pobres; la paz y el diálogo social; y las motivaciones espirituales para la tarea misionera (cf. n. 17).
De hecho los sucesivos pasajes de la Exhortación pueden leerse como preparación, desarrollo o implicaciones de cada una de estas cuestiones.
Consta de una introducción y cinco capítulos. La introducción presenta la alegría de evangelizar, sobre todo cuando se realiza con la juventud de espíritu propia del cristiano, que le aporta “una eterna novedad”. El capítulo primero propone que la renovación de la Iglesia sea hoy una transformación misionera. Esa transformación se encuentra con algunos obstáculos y desafíos, que constituyen como una crisis del compromiso evangelizador o misionero entre los cristianos; y de ello se ocupa el capítulo segundo.
Desde ahí se pasa a exponer, en el capítulo tercero, en qué consiste el anuncio del Evangelio, a quien corresponde (a todos los cristianos) y algunas de sus formas fundamentales (la predicación y la catequesis o, más ampliamente, la educación en la fe). El capítulo cuarto subraya que la evangelización tiene esencialmente una dimensión social, y por eso implica un compromiso personal y comunitario con los pobres, con el bien común y con el diálogo social a todos los niveles, como vía efectiva para alcanzar la paz. Por último, el capítulo quinto indica la espiritualidad que debe fundamentar continuamente el impulso evangelizador, y el lugar preeminente de María como Madre de la evangelización.
Estas orientaciones proporcionan luces potentes para la educación de la fe, bien en la modalidad de catequesis (familiar, parroquial, etc.), o bien en la modalidad de enseñanza escolar o académica de la religión.
Algunos textos, escogidos ahora a modo de ejemplo, pueden mostrar el interés de este documento para todo el que se ocupa de educar en la fe cristiana.
 El hecho de vivir en una sociedad de información que nos satura indiscriminadamente de datos nos vuelve superficiales y dificulta las valoraciones morales. “Por consiguiente, se vuelve necesaria una educación que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un camino de maduración en valores” (n. 64).
Junto con esta base antropológica y ética, la educación que se imparte en las escuelas católicas ha de intentar “conjugar la tarea educativa con el anuncio explícito del Evangelio” y por ello constituye “un aporte muy valioso a la evangelización de la cultura, aun en los países y ciudades donde una situación adversa nos estimule a usar nuestra creatividad para encontrar los caminos adecuados” (n. 134).
Esencial a la educación de la fe es la iniciación progresiva en los signos litúrgicos. Con este fin se requiere “una adecuada ambientación y una atractiva motivación, el uso de símbolos elocuentes, su inserción en un amplio proceso de crecimiento y la integración de todas las dimensiones de la persona en un camino comunitario de escucha y de respuesta” (n. 166).
Una atención especial merece el camino de la belleza: “Anunciar a Cristo significa mostrar que creer en Él y seguirlo no es sólo algo verdadero y justo, sino también bello, capaz de colmar la vida de un nuevo resplandor y de un gozo profundo, aun en medio de las pruebas” (n. 167).
Propone el texto que, sin caer en un relativismo estético, “hay que atreverse a encontrar los nuevos signos, los nuevos símbolos, una nueva carne para la transmisión de la Palabra, las formas diversas de belleza que se valoran en diferentes ámbitos culturales, e incluso aquellos modos no convencionales de belleza, que pueden ser poco significativos para los evangelizadores, pero que se han vuelto particularmente atractivos para otros” (ibid.).
El Papa Francisco exhorta, desde el Evangelio, a escuchar el clamor de los pobres. Esto es hoy particularmente necesario en la educación de la fe, que debe enseñar a abrir los ojos ante la realidad: “Los aparatos conceptuales están para favorecer el contacto con la realidad que pretenden explicar, y no para alejarnos de ella. Esto vale sobre todo para las exhortaciones bíblicas que invitan con tanta contundencia al amor fraterno, al servicio humilde y generoso, a la justicia, a la misericordia con el pobre. Jesús nos enseñó este camino de reconocimiento del otro con sus palabras y con sus gestos. ¿Para qué oscurecer lo que es tan claro? No nos preocupemos sólo por no caer en errores doctrinales, sino también por ser fieles a este camino luminoso de vida y de sabiduría” (n. 194).
Esta orientación encuentra su marco en la apelación al criterio de que “la realidad es más importante que la idea”, vacuna contra todo racionalismo educativo. No se trata solamente de un criterio, podríamos decir, filosófico; sino que se sitúa en el centro del cristianismo, por el hecho de que el Hijo de Dios se ha hecho carne, ha entrado en la historia humana en un lugar preciso y a través de una cultura concreta:
“El criterio de realidad, de una Palabra ya encarnada y siempre buscando encarnarse, es esencial a la evangelización. Nos lleva, por un lado, a valorar la historia de la Iglesia como historia de salvación, a recordar a nuestros santos que inculturaron el Evangelio en la vida de nuestros pueblos, a recoger la rica tradición bimilenaria de la Iglesia, sin pretender elaborar un pensamiento desconectado de ese tesoro, como si quisiéramos inventar el Evangelio. Por otro lado, este criterio nos impulsa a poner en práctica la Palabra, a realizar obras de justicia y caridad en las que esa Palabra sea fecunda. No poner en práctica, no llevar a la realidad la Palabra, es edificar sobre arena, permanecer en la pura idea y degenerar en intimismos y gnosticismos que no dan fruto, que esterilizan su dinamismo” (n. 233).
Educación fundamentada en una sólida antropología y en una propuesta ética. Educación cristiana que, al mismo tiempo, asuma el anuncio de la fe y colabore, con creatividad, en la evangelización de la cultura. Atención al lenguaje simbólico de la liturgia y al “camino de la belleza”. Atención a la realidad y a las necesidades de los más desprotegidos. Son pistas para descubrir las propuestas del Papa Francisco cara a la nueva evangelización, y cómo esas propuestas inciden en el ámbito de la educación cristiana.
Invitado: Ramiro Pellitero, Universidad de Navarra
iglesiaynuevaevangelizacion.blogspot.com