miércoles, 29 de junio de 2016

Amores de verano

En verano muchos adolescentes descubren el amor. Esta época del año suele ser cuando Cupido hace de las suyas y asaetea los corazones bisoños e inocentes, pero que están en su más brioso latido. El dios del amor encuentra en los días de verano oportunidades propicias: los adolescentes salen más, se hallan en más situaciones festivas y relajadas que durante el curso escolar, conocen a otros chicos y chicas, y las relaciones reales superan a las virtuales.
Un verano, con piscina, playa, excursiones, salidas, campamentos, deporte, fiestas, visitas… es propicio para tocar la realidad, y nada hay tan real como ese primer enamoramiento o ese amor estival. Por supuesto, el veraneo, es decir, el traslado de la familia a otro lugar durante unos días, genera nuevas situaciones para conocer a otros adolescentes. Aunque sea volver al mismo sitio que el año pasado, tenemos que pensar que para nuestro hijo o hija adolescente o preadolescente puede ser totalmente nuevo, porque su forma de ver el mundo ha cambiado.
De un verano a otro, él o ella ya no son los mismos, ni lo son sus amigos. Ya no son chiquillos que salen a jugar, a hacer castillos en la arena, a ver quién llega más lejos tirándose a la piscina… sino exploradores de las emociones que de buenas a primeras bombea con fuerza su corazón.
Y Cupido está al acecho y dispara sus saetas sin ton ni son. ¡Qué dulce sabe ese pinchazo! De pronto, el/la adolescente enamorado/a se convierte en una nube de azúcar y pasa el verano como flotando en el aire. Seguro que la memoria de su móvil registrará momentos inolvidables; pero será su memoria vital la que guardará para siempre, pase lo que pase, un recuerdo imborrable de ese amor de verano que se queda pegado al alma como el caramelo efímero de la nube de azúcar se pega en los labios.
Pero la pegajosa nube de azúcar es también extremadamente volátil. A pesar de la pomposidad de su volumen, su contenido no es más que el de un pequeño dulce; como una tela de araña, se reduce a poca cosa cuando lo aprietas con los dedos. Por eso, los amores de verano, tan intensos, tan pasionales, tan azucarados… no suelen llegar al otoño.
Para un adolescente, el desamor de verano puede ser muy duro porque es la primera vez que sufre de ese mal que escuece tan adentro, donde el agradable dulzor se convierte en amargura, los cálidos días se tornan frío invernal y el otoño es pura melancolía. Nos corresponde a los padres preparar a nuestros hijos para esos amores de verano que suelen acabar rompiendo el corazón. ¿Cómo?
  • En primer lugar, hablando mucho con ellos sobre lo que sienten, verbalizarlo y analizarlo. Enseñarles a discernir entre sentimientos positivos y negativos, entre los que les ayudan y los que les limitan…
  • En segundo lugar, no tomarnos a broma sus sentimientos, pero tampoco hacer un drama. No quitarle importancia, porque para él o ella la tiene, y mucha, pero tampoco magnificar la situación. Hablar del tema cuando lo necesite, pero no volver una y otra vez sobre lo mismo. Dejarle llorar, si tiene que llorar, y que exprese lo que siente.
  • En tercer lugar, ponernos en su lugar. Le puede resultar muy reconfortante que les contemos que a nosotros nos pasó lo mismo y que les expliquemos nuestra experiencia. Nosotros también tuvimos su edad.
  • Por último, ante el desamor, darle mucho cariño y comprensión, y transmitirle optimismo: la persona que le quiera de verdad llegará. Reforzar su autoestima y animarle a superar los pensamientos victimistas.
No todos los amores de verano son efímeros; hay excepciones: amores que hacen que sea verano todo el año.

miércoles, 22 de junio de 2016

Diez razones para seguir manteniendo la asignatura de Religión en las aulas

 1. ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL

Dos artículos de la Carta Magna avalan su enseñanza. El 27.2 dice que «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales». Y quienes tienen convicciones religiosas defienden que el hecho religioso es fundamental para ese pleno desarrollo. El artículo 27.3 afirma que «Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». El derecho, por tanto, es de los padres, no de la Iglesia. Por eso es de oferta obligatoria pero de elección voluntaria.


2. ELECCIÓN MAYORITARIA DE LOS ALUMNOS

Enlazando con el derecho de los padres, es importante no pasar por alto que un 65% de los alumnos en Secundaria eligieron la asignatura de Religión el curso pasado. En comunidades como Andalucía, según datos presentados en la reciente Asamblea de los Obispos del Sur, el 80% de los niños la cursaron voluntariamente en Primaria.


3. OFRECE UNA VISIÓN PLURAL DE LA SOCIEDAD

La propuesta del Partido Socialista ha sido muy criticada por una parte significativa de los padres. «Es una absoluta falta de respeto hacia la libertad religiosa de los españoles, sea cual fuere su confesión religiosa», afirma la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos en un comunicado. Para la Concapa, con esta medida, el PSOE pretende «imponer a todos los alumnos en el sistema educativo su propia ideología y una visión uniforme de la sociedad».


4. PREVIENE CONTRA LA INTOLERANCIA 

Expertos como Rafael Palomino, profesor titular de Derecho Eclesiástico en la Universidad Complutense de Madrid, advierten además de que la supresión de la Religión fomentaría la intolerancia. «No son pocos los instrumentos internacionales que entienden que un clima social de tolerancia pasa por una educación religiosa en la escuela. Su ausencia contribuye a la marginación del fenómeno religioso y fomenta los radicalismos, especialmente respecto de las religiones minoritarias», dice.


5. EVITA LA DISCRIMINACIÓN POR RAZONES ECONÓMICAS

Desde la perspectiva socioeconómica, no impartir Religión en la escuela supondría, asegura María Roca, catedrática de Derecho Eclesiástico en la Universidad Complutense, «una discriminación para quienes no tuviesen medios económicos para pagar las clases fuera de la escuela pública».

6. MAYORITARIA EN PAÍSES DE NUESTRO ENTORNO 

La mayoría de los países europeos (a excepción de Francia y Albania), detalla Rafael Palomino, «mantienen la enseñanza de la Religión en la escuela pública bajo una de las dos modalidades: enseñanza de religión confesional o enseñanza acerca de las religiones. Y de entre esa mayoría, son a su vez mayoritarios los países que mantienen la enseñanza de religión confesional».


7. ES PARTE DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES

Otro punto a tener en cuenta es el de los acuerdos con la Santa Sede, que «son tratados internacionales que prevén que se imparta la asignatura con el carácter de ordinaria. El incumplimiento de un pacto internacional es contrario al Derecho Internacional», recuerda María Roca. «Cuando estos acuerdos entran en vigor son también Derecho interno y España es un país serio. Además, no es un privilegio de la Iglesia Católica. También hay acuerdos desde 1992 con las confesiones islámica, judía y evangélica para que se atienda su formación religiosa», concluye.

8. SIN RELIGIÓN, NO SE ENTIENDE EUROPA

Avelino Revilla, exdelegado de Enseñanza de la Diócesis de Madrid explica que «Europa no se entiende sin el Logos (la razón) griego, el Ius (derecho) romano y la tradición judeocristiana. Independiente de que se crea o no, hay que estudiarla; hay que saber lo que dice y por qué lo dice». Por eso defiende que sea evaluable. «Luis Gómez Llorente, histórico socialista–cita Revilla–, decía “lo que no se evalúa, se devalúa”. No hacerlo con la Religion sería un dislate pedagógico. En las aulas no se evalúa la fe, para eso está la catequesis, sino los conocimientos. Lo mismo ocurre con las doctrinas filosóficas. A Marx o a Kant se les puede creer o no, pero hay que estudiarlos y examinarse de ellos».


9. ESENCIAL PARA ENTENDER NUESTRA CULTURA 

La mayoría de las expresiones artísticas, literarias o musicales europeas tienen referencias religiosas. Sin la Religión, por ejemplo, es difícil entender a Bach. Profesores de Historia del Arte de diversas universidades españolas han expresado en otras ocasiones a ABC su «preocupación» por el creciente «analfabetismo religioso» de los estudiantes. Este «empobrecimiento cultural» les pasa factura, según apuntan, «a la hora de cursar estos estudios u otros relacionados con las humanidades».


10. MILES DE PUESTOS DE TRABAJO

Y por último, pero no menos importante. La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, mayoritaria en la concertada, le avisa al PSOE de que su propuesta «pone en peligro miles de puestos de trabajo tanto en la enseñanza pública como en la concertada». Por ello, recuerdan a Pedro Sánchez las palabras del exministro Ángel Gabilondo: «Es indispensable el acuerdo para dar estabilidad económica, política y legislativa. Si no hay consenso educativo, no hay solución».

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20151026/abci-razones-mantener-asignatura-religion-201510252226.htmlhttp://www.abc.es/sociedad/20151026/abci-razones-mantener-asignatura-religion-201510252226.html

San Luis Gonzaga, patrón de la juventud cristiana

El 21 de junio es fiesta de San Luis Gonzaga, patrón de la juventud cristiana y protector de los jóvenes estudiantes, quién pasó por muchas incomprensiones y sufrimientos en la “vida de lujo” que tuvo que experimentar, hasta que escuchó un “llamado especial”.
San Luis Gonzaga nació en 1568 en Italia en una familia noble. Su madre, preocupada por las cosas de fe, lo consagró a la Virgen y lo hizo bautizar. Mientras que al papá sólo le interesaba el futuro mundano del hijo y que fuese soldado como él.
San Luis frecuentaba mucho los cuarteles y allí aprendió la importancia de ser valiente, pero también adquirió un vocabulario rudo. Su tutor le hizo ver al pequeño que ese lenguaje era grosero, vulgar y blasfemo. Por lo que el muchacho jamás volvió a hablar de ese modo.
Poco a poco fue creciendo en la fe y a los nueve años hizo un voto de castidad. Cuando tenía trece años conoce al Obispo San Carlos Borromeo, quien queda impresionado con la sabiduría e inocencia de Luis y le da la Primera Comunión.
Algunos historiadores afirman que el ambiente que se vivía en la nobleza y sociedad de aquel entonces estaba llena de fraude, vicio, crimen y lujuria. Por lo que San Luis se sometió a un orden riguroso y prácticas de piedad constantes, sin descuidar sus responsabilidades en la corte.
Por asuntos de su padre tuvo que viajar a España y en la iglesia de los jesuitas en Madrid oyó una voz que le decía: “Luis, ingresa en la Compañía de Jesús”. Su madre tomó con alegría los proyectos de Luis, pero el papá montó en cólera y no aceptó fácilmente la inquietud vocacional de su hijo.
Más adelante, después de que se le enviara a diversos viajes y se le diera cargos importantes, el papá tuvo que ceder y escribió al general de los jesuitas diciéndole: “Os envío lo que más amo en el mundo, un hijo en el cual toda la familia tenía puestas sus esperanzas”.
San Luis ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Allí continuó con sus penitencias y mortificaciones que ya habían afectado su salud. Con el tiempo se convirtió en un novicio modelo, se mantuvo fiel a las reglas y siempre buscaba estar en los oficios más humildes. En ocasiones, durante el recreo o en el comedor, caía en éxtasis.
Por aquel entonces la población de Roma se vio afectada por una epidemia de fiebre, los jesuitas abrieron un hospital donde los integrantes de la orden atendían. Luis empezó a mendigar víveres para los enfermos y logró cuidar de los moribundos hasta que contrajo la enfermedad.
Se recuperó de ese mal, pero quedó afectado por una fiebre intermitente que en pocos meses lo redujo a un estado de gran debilidad. Acompañado de su confesor San Roberto Belarmino, se fue preparando para la muerte.
En una ocasión cayó en un arrobamiento y se le reveló que moriría en la octava del Corpus Christi. Con la mirada puesta en el crucifijo y el nombre de Jesús en sus labios, partió a la Casa del Padre alrededor de la media noche, entre el 20 y 21 de junio, con tan sólo 23 años de edad.

martes, 21 de junio de 2016

El PSOE promete sacar la Religión del currículum escolar

El PSOE se ha comprometido a alcanzar un acuerdo para «limitar y racionalizar las tareas extraescolares mediante el diálogo con las comunidades autónomas y la comunidad educativa» si llega al Gobierno, según indica en el documento «Sí a la Educación, el Conocimiento y la Cultura», publicado este lunes. 
En este texto, el PSOE recupera además la «derogación inmediata» de la Lomce y de las normas que la desarrollan, después de que en su programa anterior optase por la paralización de su calendario de aplicación. Insiste en la necesidad de un pacto social y político como base para la nueva ley, y promete también asegurar la gratuidad de los libros de texto, mejorar el sistema de becas y garantizar una inversión pública en educación del 5% del PIB, con la promesa de ampliarla a medio plazo hasta el 7%. 
Asimismo, apuesta por sacar los estudios confesionales del currículumy del horario escolar, así como por incorporar al temario «la enseñanza cultural sobre el hecho religioso en términos de integración y convivencia, como parte de nuestro patrimonio cultural, evitando, por ignorancia, los riesgos de los fundamentalismos». 
El PSOE promete reforzar la FP e introducir en estos estudios un segundo idioma extranjero, así como derogar todas las reformas sobre la regulación de las universidades aprobadas durante esta legislatura. En particular, asegura que se reducirán los precios públicos de matrícula y que suprimirá la exigencia de mayor rendimiento académico para la concesión de las becas generales, para devolverles su consideración de derecho y factor de igualdad de oportunidades. Por último, el PSOE se compromete a mejorar la cuantía de las ayudas para Erasmus y otros programas de movilidad, además de a aprobar el Estatuto del Personal Docente e Investigador.

lunes, 20 de junio de 2016

¿Sabías que un sacerdote católico fue quien propuso la teoría del Big Bang?

Para muchos el padre de la teoría del Big Bang (la gran explosión), es el físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamov; sin embargo, pocos saben que años antes esta teoría que busca explicar el origen del universo ya había sido propuesta por el sacerdote Georges Lemaître.
Hoy se cumplen 50 años del fallecimiento de este formidable matemático que desde muy joven, descubrió su doble vocación de religioso y científico.
El P. Lemaître nació en Charleroi (Bélgica), en 1894. Era hijo de un médico y ya desde su infancia se distinguió por su habilidad para las matemáticas y su espíritu curioso. Atracción por las ciencias que enriquece con su vocación sacerdotal.
Gracias a sus estudios, en la década de 1920 tuvo la intuición de que el universo tenía una historia y se encontraba en evolución; oponiéndose así a la concepción de todos los científicos de época, especialmente Albert Einstein que estaba convencido de la teoría del universo estático, inmutable y eterno.
Como explica el científico Eduardo Riaza, Lemaître no tuvo inconvenientes en plantear un universo con un pasado infinito. Sus estudios de filosofía sobre la base de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino le mostraron que su planteamiento no contradecía su creencia en un Dios creador del mundo, ya que un universo creado no necesita un comienzo en el tiempo.
“Conocemos el origen temporal del cosmos por medio de la Revelación Divina, pero en teoría nada impediría que Dios hubiera creado el universo desde siempre. Aunque el tiempo fuera infinito –tanto en el pasado como en el futuro–, no dejaría de tener una causa”, precisa.
Así, en 1930 Georges Lemaître propuso un modelo de universo bajo el nombre de hipótesis del “átomo primigenio” o “huevo cósmico”, el cual más tarde fue conocido como Big-Bang. Su reflexión se apoyó en los datos brindados por la observación de los espectros de ciertas galaxias recientemente descubiertas.
Según el sacerdote, la historia del universo se divide en tres periodos.
El primero es llamado “la explosión del átomo primitivo”, según la cual hace cinco mil millones de años existía un núcleo de materia hiperdensa e inestable que explotó bajo la forma de una super-radioactividad. Esta explosión se propagó durante mil millones de años y los astrónomos perciben sus efectos en los rayos cósmicos y las emisiones X.
Luego viene el período de equilibrio o el universo estático de Einstein. Afirma que finalizada la explosión, se establece un equilibrio entre las fuerzas de repulsión cósmicas en el origen del acontecimiento, y las fuerzas de gravitación, durante esta fase de equilibrio que dura dos mil millones de años, se forman los nudos y dan nacimiento a las estrellas y galaxias.
Finalmente siguen los períodos de expansión, iniciados hace dos mil millones de años. Afirma que el universo se encuentra en expansión a una velocidad de 170 km. por segundo de manera indefinida.
En 1933 durante un ciclo de conferencias organizadas por el Premio Nobel de Física, Robert Andrews Millikan, al que atendieron tanto Lemaître como Einstein, este último aceptó que el universo sí se expandía. No obstante, nunca admitió que el cosmos hubiera podido tener un comienzo; siempre creyó que Lemaître quería introducir en la ciencia la creación divina.
Por su parte, el sacerdote nunca intentó explotar la ciencia en beneficio de la religión, pues estaba convencido que ambas conducen a la verdad por caminos diferentes.
“El científico cristiano […] tiene los mismos medios que su colega no creyente. También tiene la misma libertad de espíritu […] Sabe que todo ha sido hecho por Dios, pero sabe también que Dios no sustituye a sus criaturas […] La revelación divina no nos ha enseñado lo que éramos capaces de descubrir por nosotros mismos, al menos cuando esas verdades naturales no son indispensables para comprender la verdad sobrenatural. Por tanto, el científico cristiano va hacia adelante libremente, con la seguridad de que su investigación no puede entrar en conflicto con su fe”, dijo en una ocasión.
El P. Lemaître nunca buscó honores ni reconocimiento, aunque diversas republicaciones y traducciones de su artículo sobre el átomo primigenio a partir de 1933 le situaron en cabeza de la física mundial.
En 1948, George Gamov propuso una nueva descripción del comienzo del universo; y aunque es considerado hoy como el padre de la teoría del Big-Bang, las líneas maestras estaban nítidamente presentes en la cosmología del P. Lemaître.
Durante su vida obtuvo distintos cargos en la Academia Pontificia de las Ciencias, siendo asesor personal del papa Pío XII y presidente de la misma en 1960.
En 1979, durante el discurso del Papa San Juan Pablo II a la Pontificia Academia de las Ciencias con motivo de la conmemoración del nacimiento de Albert Einstein, citó algunas palabras del P. Lemaître sobre la relación entre la Iglesia y ciencia:
“¿Podría, acaso, la Iglesia tener necesidad de la ciencia? No por cierto; la cruz y el Evangelio le bastan. Pero al cristiano nada humano le es ajeno. ¿Cómo podría desinteresarse la Iglesia de la más noble de las ocupaciones estrictamente humanas, la investigación de la verdad?”

georgeslemaitre.blogspot.com

viernes, 17 de junio de 2016

Imprimir carácter

Se podría decir que la tarea de educar consiste en imprimir carácter.
“Carácter” significa en griego “marca”, por eso el carácter se imprime. El temperamento, en cambio, se tiene, se nace con él; en muchos casos, se hereda. Este nos da una temperatura personal determinada, una disposición blanda o dura a recibir la marca. Por eso, el carácter no se graba en todas las personas de la misma manera: la forma de quedar marcados depende de nosotros mismos, de lo que hagamos con nuestro temperamento, de la educación que recibamos, de los hábitos que adquiramos, del estilo con que nos acostumbremos a responder a los estímulos, de la forma que tengamos de superar los obstáculos que van apareciendo en el camino…
El temperamento no determina el carácter, aunque sí lo impulsa, le proporciona, podríamos decir, temperatura. Al contrario, es el carácter, esas marcas que se van grabando en nuestra forma de ser, las que le dan un estilo determinado. Estilo viene de stilus, nombre que daban los antiguos romanos a los punzones con que escribían en las tablas enceradas. Cada uno tenía su estilo, su punzón, y marcaba la tabla a su manera.
Así, dos personas con un fuerte temperamento, o dicho de otra forma, con una temperatura bastante elevada, que se enfrentan al mismo obstáculo, por ejemplo, un fracaso –vale que nos hayan roto un juguete, un suspenso en matemáticas, una bronca del jefe o una mala inversión–, sienten ambas lo mismo: un calor inmenso que les impulsa a reaccionar de manera impetuosa.
Una de ellas sí que lo hace así: se enfada con el compañero, con el profesor, con el jefe o consigo misma, dice lo que no tiene que decir y hace lo que no debe hacer. Después, probablemente, se arrepiente y tiene que volver sobre sus propios pasos y arreglar lo que había roto en un acceso de mal humor. Eso le ha ocurrido muchas veces, porque no se ha acostumbrado a doblegar su temperamento, sino que se ha dejado llevar por él, y ha convertido en carácter ese mal carácter.
La otra, sin embargo, conoce bien su temperatura, y por eso, se ha habituado a enfriarla antes de actuar. Sabe que si se deja llevar por ese fuego repentino, después tendrá que ir apagando los pequeños o grandes incendios que haya causado. Así que encauza el calor a través de las marcas o surcos que ha ido imprimiendo a lo largo del tiempo, de modo que no dice ni hace lo que no quería decir ni hacer, sino que concentra su energía, que es mucha, en buscar soluciones.
El mismo temperamento conforma dos caracteres distintos, dos “yoes” marcados por diferentes estilos. Las dos personas han inventado formas personales de enfrentarse a los mismos obstáculos, se han habituado a responder de una determinada manera. Podríamos decir que cada cual utiliza la temperatura a su manera.
La tarea de educar consiste en conocer el temperamento de nuestros hijos para imprimir su mejor carácter.

domingo, 12 de junio de 2016

Monja de clausura recibe doctorado en ingeniería espacial

Una religiosa en la India salió por primera vez del convento de clausura en el que vive para asistir a la ceremonia de graduación del doctorado en Ingeniería Espacial que siguió en el Instituto de Defensa de Avanzada Tecnología (DIAT) en Pune.
“Ingresé a esta orden religiosa el año pasado y esta es la primera vez que salgo desde que entré. Las reglas de nuestra orden nos prohíben salir y yo conseguí un permiso especial para esta ocasión", comentó la hermana Benedicta del Rostro Santo a Matters India.
La religiosa vive en un convento de clausura de las Hermanas Benedictinas de la Reparación de Santo Rostro. Nació hace 32 años en Kuwait, antes de la Guerra del Golfo. Estudió en la Universidad St. Xavier de Mumbai y después siguió una maestría en Ciencia Espacial en la Universidad de Pune, en una ciudad ubicada a 150 kilómetros de Mumbai.
Siempre sintió el llamado a la vida consagrada pero tomó la decisión de hacerse religiosa tras asistir a un retiro espiritual en Pune. Terminó los estudios del doctorado y cuando comentó a su familia que quería ingresar a un convento de clausura, todos “quedaron en shock”.
La congregación de las Hermanas Benedictinas de la Reparación de Santo Rostro fue fundada en 1950 por el Venerable Abbot Hildebrand Gregory. En 1977 adquirió el status de congregación pontificia y actualmente tienen casas en varios continentes.

jueves, 9 de junio de 2016

Los padres de izquierdas prefieren la escuela católica

Las escuelas católicas son lugares de encuentro y tan plurales como lo es nuestra sociedad, 9 de cada 10 familias apoyan la libre elección de centro y defienden que la financiación pública se haga para la escuela concertada.

Hay una gran pluralidad en los padres que apuestan por colegios católicos según el último estudio de Escuelas Católicas; José María Alvira, secretario general de la organización señala estos porcentajes, "hay más padres de izquierdas en los colegios católicos que en otros centros. El 41,4% de los padres de nuestros centros se declara de izquierdas, mientras que en el resto de colegios es el 39,8%".

   Por otra parte, en España hay un 24,3% de padres con hijos menores de 18 años que conviven en pareja de hecho y ese porcentaje es del 18,3% en los colegios católicos. Hay además un 7,5% de padres que viven en hogares monoparentales, situación que en los colegios católicos es del 5,5%.

   El estudio resalta también que los padres que eligen un colegio católico no son más de derechas, ni se identifican menos con movimientos sociales, ni tienen menos dificultades económicas que los que llevan a sus hijos a una escuela pública. Sí se identifican con los valores cristianos y tienen un mayor número de hijos.

   Hay una gran diversidad sociolaboral, aunque se observa que a medida que aumentan los ingresos disminuye el porcentaje de padres en colegios católicos (el 21,4% de padres ingresa menos de 1.000 euros mensuales y sólo el 1,7% de los padres ingresa más de 5.000 euros mensuales).

   Estos datos permiten confirmar, dice José María Alvira, que las escuelas católicas son lugares de encuentro y tan plurales como lo es nuestra sociedad, "los resultados de esta encuesta demuestran que no hay conflicto alguno entre la sociedad y la escuela católica concertada. Es más, nuestra escuela es fiel reflejo de una sociedad plural y diversa que valora la libertad de enseñanza y la concertación del Estado".

domingo, 5 de junio de 2016

Los expertos prevén una mayor demanda de colegios concertados en los próximos cinco años

El informe «Educación en España. Horizonte 2020» analiza cómo creen los profesionales del sector educativo que será la Educación en los siguientes años

Un equipo de investigadores de Acción Magistral -un proyecto de apoyo al profesorado promovido por la Fundación de Ayuda contra la DrogadicciónBBVA y la Comisión Española de Cooperación con la Unesco- les ha preguntado a doscientos profesores, orientadores y directores cómo ven el futuro educativo en España en los próximos cinco años. Y al margen del sentimiento generalizado de desánimo por la falta de presupuesto, de reconocimiento a la figura del docente o por la incapacidad de los políticos para acordar un pacto educativo estable, una de las conclusiones llamativas es que tres de cada cuatro expertos creen que habrá más centros concertados.

Menos fracaso escolar

El informe «Educación en España. Horizonte 2020» no ahonda en la explicación de por qué se va a producir ese aumento. Pero ya en febrero de este año la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un trabajo en el que se destacaba que la probabilidad de los alumnos de la concertada de tener bajo rendimiento es un 33% inferior a la de los centros públicos. Según explicó entonces a este diario la directora adjunta de Educación de la OCDE, Montserrat Gomendio, la causa estaría en «la libertad de los centros concertados para elegir al profesorado».
Otra de las explicaciones, según Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de Cofapa, estaría en la mayor implicación de los padres; algo que corrobora a ABC el portavoz de la plataforma ConcertadosJosé María Alvira, al asegurar que «la clave está en un proyecto que responde a un ideario que unifica toda la acción educativa, desde Infantil hasta el Bachillerato o la FP». 
El informe de Acción Magistral también refleja que los expertos piensan que en los próximos años habrá planes de estudio más flexibles y orientados al mercado laboralmenos conflictos en las aulas y padres más comprometidos con el sistema educativo.