sábado, 30 de septiembre de 2017

Plan de Formación del Profesorado de Religión Curso 2017-2018

Presentación del Plan de Formación del Profesorado (PDF)


Todas las actividades de Formación Permanente del Profesorado Religión (PDF)


Plan de Formación. Curso 2017-2018


Detalle de actividades:


A) Cursos
1. Relatos bíblicos para conocer la figura de Jesús de Nazaret (PDF)
2. Gamificación en el aula de Religión: juego y aprendizaje (PDF)
3. Recursos educativos innovadores para la clase de Religión (PDF)
4. La imagen de Dios a través de la representación gráfica y el teatro (PDF)
5. La Biblia, hechos y personales del Nuevo Testamento (PDF)
6. Educar en valores en clase de Religión. Relatos y creatividad (PDF)
7. Actualización teológica del currículo de Religión de Bachillerato (PDF)
8. La clase de Religión al servicio de la convivencia (PDF)
9. Educar la inteligencia moral: la clase de Religión como educación en valores (PDF)

B) Seminarios
10. Propuestas didácticas sobre el nuevo currículo de Religión (PDF)
11. La mujer en la Biblia (PDF)
12. El arte en la clase de Religión (PDF)
13. Innovación metodológica: Inteligencias Múltiples en la clase de Religión (PDF)
14. Gamificación en el aula de Religión (PDF)
15. Inteligencias Múltiples en la clase de Religión (PDF)
16. Trabajo por proyectos en la clase de Religión (PDF)
17. La figura de Jesús en el Museo del Prado (PDF)

C) Grupos de Trabajo
18. Gamificación en el aula de Religión (PDF)
19. El arte y su aplicación didáctica en la clase de Religión (PDF)
20. Creación de materiales para la comprensión del currículo: Jesús y sus parábolas (PDF)
21. Material manipulativo para ACNEE en el aula de Religión (PDF)
22. Inteligencias Múltiples en la clase de Religión (PDF)
23. Elaboración de materiales para 5º y 6º de Educación Primaria en Religión (PDF)
24. Elaboración de materiales para trabajar el Antiguo Testamento en Infantil (PDF)
25. Publicaciones escolares para la asignatura de Religión (PDF)
26. Metodologías activas en Religión para Secundaria (PDF)
27. El cine como recurso didáctico para la asignatura de Religión (PDF)
28. El cine, una herramienta educativa más en la clase de Religión (PDF)
29. Elaboración de un Blog para la clase de Religión (PDF)
30. Ampliación del Blog como recurso didáctico en la asignatura de Religión (PDF)
31. Trabajamos las emociones en clase de Religión (PDF)
32. Educar las emociones en clase de Religión (PDF)
33. Elaboración de materiales para la clase de Religión (PDF)
34. Las Inteligencias Múltiples en la clase de Religión (PDF)
35. Elaboración de materiales para Religión en relación a las Inteligencias Múltiples (PDF)
36. La Iglesia en Madrid a través de sus arquitecturas (PDF)
37. Jornada de Buenas Prácticas del profesorado de Religión de Secundaria (PDF)

«Vivid la grandeza de ser docente cristiano a la manera de Jesucristo»

El jueves, 28 de septiembre, por la tarde, la catedral de Santa María la Real de la Almudena acogió una solemne Eucaristía, organizada por la Delegación Episcopal de Enseñanza. Presidida por el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, durante la misma se procedió al envío de los profesores de la archidiócesis. El prelado, acompañado del vicario general, Avelino Revilla, así como de otros sacerdotes de Madrid, estuvo arropado por los educadores de 30 colegios diocesanos.

«Los docentes cristianos venís a que la Iglesia os siga regalando esa misión» y «os haga percibir en vuestra existencia que estáis haciendo una manifestación verdadera de lo que es la misión». Con estas palabras, el arzobispo de Madrid se dirigía a los docentes cristianos que llenaron la catedral en un día «singular» y «especial» para todos los presentes. «A través de vuestra profesión, en las diversas asignaturas que explicáis», dijo, «se puede manifestar la manera de vivir que nos regala Jesucristo». El cardenal reconoció vivir «un día grande» porque «en torno a la Mesa del Señor, descubrimos la libertad y la alegría del Evangelio». La libertad que regala el Señor, continuó, «y que hace posible que todos podamos estar unidos en torno a Él y sentados a su Mesa».

La bondad y el amor del Señor duran por siempre

En su homilía, además, subrayó las palabras del Salmo proclamado durante la Eucaristía: «La bondad y el amor del Señor duran por siempre, decía el salmista», y «esto es lo que, con vuestra vida como testigos, queréis manifestar». Porque «Él inunda con su amor esta tierra y nuestro corazón, nos hace servidores de Él, dadores de su paz, de su amor y de su reconciliación». Así, animó a los fieles a cantar al Señor «la bondad grande que Él nos otorga y nos da».

El prelado destacó que un profesor cristiano promueve y construye: «No es hora de enfrentarnos, ni de tirarnos piedras, ni de rebajas de ningún tipo». Es hora de «construir este templo, que es este mundo, para que sea templo de Dios». Y debemos hacerlo, señaló, «con las armas de su amor y su misericordia, reconociendo que todos somos hermanos». Porque nadie tiene un papel desechable, «y todos tenemos un papel en la vida y en la historia porque somos hijos de Dios». Es hora, aseveró, de «saciar a los hombres» y de «hacerles ver aquello que quita la sed verdadera». Por tanto, «vivid la grandeza de ser docente cristiano, discípulo de Cristo, a la manera de Jesucristo».

«Haced crecer, vivir y experimentar que Dios los quiere»

En este sentido, les animó a meditar lo que el Señor les regala y la vocación que el Señor les ha dado, que es «volver, en definitiva, a Dios». Un profesor cristiano, dijo, entrega la verdad: «Que los seres humanos se enteren de lo que pasa, de lo que sucede cuando vivimos al margen de Dios». Y eso «lo manifestamos con nuestra propia vida».

Entre los alumnos, destacó, «hay gente que necesita una mirada, un consejo y una atención». Y un profesor cristiano «entrega la verdad –que es Jesucristo–, interpela con su vida, sus palabras y sus obras a quienes tiene a su lado». Un profesor, desde cualquier asignatura que sea, concluyó el cardenal, «puede hacer crecer, vivir y experimentar que Dios le quiere».

Ser sal y luz del mundo

Durante la celebración, también estuvo presente Inmaculada Florido, delegada episcopal de Enseñanza, quien destacó que –junto a docentes de centros públicos y privados de todos los noveles educativos– «estamos dispuestos a ser sal y luz del mundo», con la confianza de que el Espíritu «nos acompaña y nos sostiene». Él, subrayó la delegada, «nos ayudará a ir respondiendo a los retos que nuestra Iglesia de Madrid tiene planteado». Y, ahora, insistió, «es el momento».

lunes, 25 de septiembre de 2017

Para este curso: cuidar la oración

Invitado: David Cabrera, sj
Estoy impresionado. Hace poco alguien me decía que para poder conseguir una meta te tienes que preparar. Evidente, ¿no? Por ejemplo, si quieres correr la maratón que hay en navidades en muchas ciudades, con mucho tiempo tienes que salir a correr cada día. Empezar con poquito, para poco a poco, ir aumentando el ritmo. Esto cada vez está más de moda y más gente se pone a ello. Y yo me pregunto, ¿por qué nos cuesta tanto cuidar la oración cada día si queremos conseguir la meta de disfrutar lo de Dios?
San Ignacio tiene una sugerencia en sus Ejercicios Espirituales que me hace pensar mucho. Solo podemos seguir aquello que amamos. Y solo amamos, lo que conocemos. Pues bien, no hay que dudar. Si queremos seguir a Jesús y dar un espacio importante en nuestra vida a la fe, hay que cuidar la oración. Es el mejor método que conozco para conocer y amar a Jesús, el de Nazaret. Estar un rato al día con Él, dando espacio al silencio, al diálogo con la Palabra, a Dios.
Hay que cuidar los propósitos. No pueden ser muy elevados. Y mucho menos en esto de la oración. Cuando hablamos de cuidar la oración, estamos tratando de poner en juego: deseos, atención, agilidad, amor… en la ejecución del encuentro. No hay que complicarse la vida con grandes teorías sobre la oración. No es algo irrealizable y complejo. Es algo sencillo. Se trata de un encuentro, no como si uno se mirara a un espejo y solo viera su propio rostro. La oración es situarte delante de un amigo. ¿Y qué haces? Conversas comunicando tus cosas, lo de cada día, y como queriendo consejo en ellas, te dejas tocar por la Palabra que puede llegarte en una imagen, en un texto bíblico o en el simple silencio habitado por Dios.
No podemos desfallecer en esto. Tenemos que dar a la oración a lo largo del curso su propio espacio y su propio tiempo. Empezar poco a poco, para cada vez más, ir alcanzando el encuentro con Dios que queremos. No hay que poner el acento en el mucho o poco. Sino en el disfrutar y alegrarnos con Dios en nuestra oración personal. ¡Ánimo, tú puedes!

jueves, 21 de septiembre de 2017

¡Cuidado! Nuestros hijos se encuentran en un estado emocional devastador

"La silenciosa tragedia que afecta a nuestros hijos hoy en día". Con este impactante título, la terapeuta Victoria Prooday da un tirón de orejas a los padres de medio mundo por la manera en cómo están educando a sus hijos. El artículo de esta educadora canadiense se ha vuelto viral y ha sido leído en dos meses por más de 10 millones de personas.

El dictamen de Prooday es demoledor: "Nuestros hijos se encuentran en un estado emocional devastador". Según sus datos, las investigaciones durante los últimos 15 años muestran cifras cada vez más alarmantes sobre el aumento de las enfermedades mentales durante la infancia:

- 1 de cada 5 niños tiene problemas de salud mental
- El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha aumentado un 43%
- La depresión en adolescentes ha subido un 37%
- La tasa de suicidios ha crecido un 200% en niños de 10 a 14 años

"¿Qué más necesitamos para despertarnos?", se pregunta la autora del artículo. "Está científicamente probado que el cerebro tiene la capacidad de conectarnos con nuestro entorno. Desgraciadamente, con el entorno y los estilos de educación que estamos proporcionando a nuestros hijos, sus cerebros se están formando en la dirección errónea para afrontar los desafíos de la vida diaria", censura.

Según la terapeuta, los chavales de hoy en día están privados de elementos esenciales para llevar una infancia sana tales como:

¿Qué deberían tener los niños?
-Padres emocionalmente disponibles
-Límites claramente definidos
-Responsabilidades
-Una nutrición equilibrada y un sueño adecuado
-Ejercicio al aire libre
-Juegos creativos, interacciones sociales y oportunidades de juego no programado que incluyan momentos para aburrirse

¿Qué es lo que tienen?
-Padres distraídos digitalmente
-Progenitores indulgentes y permisivos que dejan que sus hijos "gobiernen el mundo"
-Niños que piensan que tienen derecho a todo y ninguna responsabilidad
-Sueño inadecuado y nutrición desequilibrada
-Un estilo de vida sedentario dentro de casa
-Una estimulación sin fin, niñeras tecnológicas, gratificaciones instantáneas y ausencia de momentos para aburrirse

"¿Cree alguien que es posible educar a una generación de manera saludable en un entorno tan insano? ¡Desde luego que no! No hay atajos en la educación y no podemos engañar a la naturaleza humana. Como vemos, los resultados son devastadores. Nuestros hijos pagan con su bienestar emocional por culpa de una infancia desequilibrada", se queja esta terapeuta con una amplia trayectoria en tratar a decenas de familias.

Y hace un llamamiento a los padres para que se despierten y vuelvan a los orígenes. Según su experiencia profesional, el estado emocional de los menores mejora en pocas semanas con la puesta en marcha de algunos cambios en su educación. Ahí van las recomendaciones de Victoria Prooday:

CONSEJOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN DE TUS HIJOS
LÍMITES
La primera sugerencia y la más importante de todas ellas es ésta: pon límites a tu hijo y recuerda que eres su padre no su amigo.

DECIR 'NO'
Ofrece un estilo de vida equilibrado que incluya lo que los niños necesitan, no lo que quieren. No tengas miedo a decir NO a tus vástagos.

COMIDA SANA
Proporciona comida saludable y limita los snacks y la comida basura.

AIRE LIBRE
Pasa una hora al día al aire libre: monta en bici, haz senderismo, dedica un tiempo a contemplar los pájaros o insectos....

CENA SIN MÓVILES
Disfruta de una cena familiar diaria sin móviles, tabletas o televisión.

JUEGOS TRADICIONALES
Planifica un día de juegos de mesa en familia.

LABORES DEL HOGAR
Implica a tu hijo en alguna tarea doméstica al día (doblar la ropa, ordenar juguetes, colgar las prendas en el armario, poner la mesa, recoger la compra...)

HÁBITOS
Crea rutinas a la hora de irse a la cama para lograr que los críos duerman bien en una habitación sin aparatos tecnológicos.

RESPONSABILIDAD
Enséñale responsabilidad e independencia. No le sobreprotejas ante los pequeños fracasos cotidianos porque le entrenan para adquirir las habilidades a la hora de enfrentarse a los desafíos de la vida.

AUTONOMÍA
No hagas la mochila de tu retoño, no le lleves la agenda ni la comida si se le ha olvidado y no le peles el plátano si ya ha cumplido 5 años. Muéstrale las habilidades para lograrlo antes de hacerlo por él.

PACIENCIA
Adiéstrale para que aprenda a esperar y que tenga paciencia a la hora de conseguir los premios.

ENTRETENIMIENTO
No te sientas responsable de mantener a los niños siempre entretenidos. Busca ocasiones para que tenga momentos de aburrimiento porque es ahí cuando aparece la creatividad. Ayúdales a crear un botiquín del aburrimiento con ideas para hacer cuando estén desganados

TECNOLOGÍA
No uses la tecnología como una cura para el aburrimiento. Evita utilizar móviles y tabletas durante las comidas, en el coche y en los centros comerciales. Estos momentos son buenas oportunidades para entrenar el cerebro de los niños cuando estén en modo aburrimiento.

SUEÑO
Apaga los móviles cuando se van a la cama para evitar las distracciones.

MODALES
Enséñale a saludar, a compartir, a poseer empatía, a tener modales en la mesa y habilidades en la conversación

EMOCIONES
Debes estar emocionalmente disponible para conectar con tus hijos y enseñarles autocontrol y a relacionarse con los demás. Conviértete en su entrenador emocional. Edúcales para que sepan reconocer sus sentimientos y manejar la frustración y la ira. Conecta con tu pequeño: sonríe, gatea, hazle cosquillas, abrázale, bésale, baila, salta, lee con él...


Esta educadora y bloguera concluye así su contundente mensaje: "Tenemos que hacer cambios en la vida de nuestros hijos si no queremos que toda una generación de niños acabe estando medicada. Todavía no es demasiado tarde, pero pronto lo será".

Tal vez el texto de Victoria Prooday sea un tanto alarmista. La mayoría de la gente que conozco intenta educar a sus hijos siguiendo en mayor o menor medida sus consejos. Pero sí que es cierto que existe una tendencia generalizada a enchufar el teléfono móvil a niños cada vez más pequeños en cuanto existe el más mínimo tiempo muerto. Los pequeños acaban tan acostumbrados a las pantallas que ya no son capaces de comer o cenar si no tienen delante los juegos o dibujos animados. De esta forma, cuando llegan a la cama, están tan sobreestimulados que les cuesta conciliar el sueño.

Otro de los principales problemas de la educación actual es la ausencia de límites. Los padres de ahora damos a los críos todos los derechos y no les exigimos apenas responsabilidades. La situación es tal que muchas veces son los menores quienes toman las decisiones por toda la familia.

Un crío de 5 años no tiene que elegir si desayuna galletas o cereales ni qué es lo que quiere comer ni si mamá va a la playa o a la piscina. Un niño de 5 años tiene que hacer lo que digan sus padres. Y punto.

Como dice el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, los progenitores empezamos a perder el pulso con nuestros hijos cuando les preguntamos por todo: ¿qué quieres comer, hijo? ¿qué ropa te vas a poner?. "Si siempre les pedimos opinión, el día que no lo hagamos se enfadarán y nos montarán una revolución o dos. La familia no tiene que ser una dictadura, pero tampoco es una democracia", asegura el juez. Y yo lo suscribo punto por punto.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Trailer CIRILO Y METODIO: Patronos de Europa

¿Cómo interpretar el color azul en el arte cristiano?

Un color despreciado por griegos y romanos, que pasó a usarse como signo de divinidad

Los griegos veían el mar verde, los romanos veían el cielo amarillo… Pero los antiguos italianos comenzaron a cambiar estos códigos, llegando incluso a aplicar al manto de la Virgen un color casi inexistente, incluso poco valorado: el azul.
Los historiadores del siglo XIX pensaban que los griegos no veían el azul. Pero no era un problema de visión, sino uno de vocabulario y de sociedad. El color azul desempeñaba un papel tan mínimo que no existía ninguna palabra griega o latina para designarlo. Esta marginalidad es tal que durante la formación de las lenguas romances, se utiliza un vocabulario de las culturas germánicas o árabes para crear palabras como ‘azul’ y ‘bleu’.
Para los romanos, este color estaba asociado a los bárbaros: tener ojos azules era algo desdeñable y nadie llevaba ropa de este color hasta que llegó el siglo III. Sin embargo, poco a poco el azul pasará de ser el color de los bárbaros a convertirse en el color de la divinidad.
Luz divina y luz terrenal
Los siglos XII y XIII marcaron una “revolución del azul”. Esta revolución nace de la teología. Dios es un dios de luz y esto se manifiesta de dos maneras: luz divina (lux) y luz terrenal (lumen). Para diferenciarlos, era necesario encontrar una técnica en las imágenes: así es como el cielo — la capa atmosférica— se tornó azul, mientras que el dorado se usó para representar la luz divina y el Cielo como paraíso celestial.
Un grupo de pintores italianos del Trecento, liderados entre otros por Giotto, quisieron introducir estos nuevos principios al arte, anunciando de esta forma el Renacimiento. Los personajes asumen actitudes cada vez más humanas en entornos reales, más cercanos a la realidad cotidiana.
La bóveda de la capilla Scovegni de Padua, pintada por Giotto, ilustra las dos luces diferentes, colocando a los santos en medallones con fondos dorados, separados del cielo estrellado, azul.

Azul mariano

En el arte religioso, la Virgen casi siempre es representada con un manto azul. Las razones de esta elección son más bien una cuestión de devoción que de teología. En la Edad Media, el culto mariano estaba de hecho en plena expansión. En ese momento, se decidió revestir a la Virgen con un color de pigmentos caros. El lapislázuli era tan precioso que costaba tanto como el oro, si no más. Por eso estos pigmentos se reservaban para las representaciones de la Virgen María.
En el arte bizantino, la Virgen era representada a menudo con un abrigo color negro, señal de luto por la muerte de su hijo. Más tarde, el azul se convirtió en su color y los reyes usarían el mismo. Felipe II de Francia y luego san Luis se pusieron una capa azul, y esta costumbre se extendió entonces en las cortes europeas.

San Pedro: dorado y azul

El azul, color que simboliza la fidelidad y la fe, es uno de los dos colores que generalmente se utilizan para representar a san Pedro. Los colores pueden ayudar a identificar caracteres cuando los atributos no están representados. Por lo tanto, sin las llaves, a san Pedro se le reconoce por su vestidura azul y amarilla. El azul simboliza la divinidad, la fidelidad y la fe del primer papa. Su vestidura amarilla, en su caso, simboliza la traición por la que negó a Cristo tres veces. Estos dos colores son opuestos en su simbolismo pero complementarios en pintura, adaptándose de la mejor manera a la figura de san Pedro.

Salvado por los protestantes

El siglo XVI marcó la época de la Reforma protestante y, por lo tanto, la moralización de los colores. De un lado están los colores llamados “deshonestos”: demasiado brillantes, como el rojo, amarillo o verde. Por otro lado, se encuentran los colores “honestos”, como el marrón, el gris, el negro y también el azul.
Esta “moralidad” de los colores influyó en la vida cotidiana y en el modo de vestir. También tuvo consecuencias para el arte. La “paleta católica” con sus colores tornasolados es utilizada por Rubens, mientras que la “paleta protestante” da más importancia a la luz que al color. Rembrandt y Vermeer utilizaron el color azul, pero sin referirse a la vestimenta de la Virgen, sino como símbolo de fe y fidelidad.

Envío para educadores


lunes, 18 de septiembre de 2017

La Silla Roja: Escuelas en peligro de extinción

PROFESORES DE RELIGION: NÓMINAS; CAMBIO EN LAS BASES DE COTIZACIÓN

A4
Unión Sindical Independiente de Trabajadores - Empleados Públicos
C/ Bravo Murillo 39 (E), Escalera 50
Local sindical  - 28015 Madrid
    Teléfono 91 594 55 60 - Fax 91 593 80 77

Madrid, 18 de septiembre de 2017

Estimadas/os compañeras/os:

Desde los primeros días de septiembre hemos estado estudiando la modificación que la Comunidad de Madrid ha operado en las bases de cotización que aparecen en nuestras nóminas. Las mismas han bajado en la nómina de julio y agosto respecto a las anteriores, pese a haber tenido una subida salarial del 1% en la nómina de julio. Estas bases son un índice muy importante porque de ellas dependen el importe de las prestaciones que recibiremos los trabajadores: jubilación, incapacidades, desempleo, etc.

El Comité de Empresa, desde hace dos años, sólo se dedica a intentar  desprestigiar a USIT-EP en sus actas bajo la apariencia engañosa de relatar lo sucedido en sus sesiones. Tenemos grabaciones de las mismas que avalan su relato mentiroso, pero lo más grave no es que hagan dejación de funciones al no convocar un Pleno para estudiar esta cuestión tan vital, sino que sus miembros ni siquiera saben lo ocurrido ni sus consecuencias. En fin…

A la espera de una respuesta oficial, os avanzamos que el Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, redujo nuestras retribuciones en el 5%; esa misma norma mantuvo las bases de cotización de antes de la reducción. Hasta ahora que se regularizan con nuestra retribución real.

Veamos: Coged la nómina de junio de 2017, y sumar solo la paga extraordinaria y la paga adicional. Lo obtenido se divide por seis (meses a los que corresponde esa paga extra) y se suma al total de las retribuciones del mes de agosto (sin descuentos). Debe salir, tal vez con algún pequeño desajuste de algunos euros, la base de cotización que tenemos en la nómina.

Un saludo, 
                                    USIT-EP

viernes, 15 de septiembre de 2017

Director de Converso: «No trates de convencer a tu hermano no creyente, escúchale»

David Arratibel, agnóstico y director de Converso

La familia de David Arratibel se convirtió al catolicismo por completo. Él, agnóstico, ha hecho una película para entender el por qué. En Converso el director cuenta la conversión de su familia pero el filme es, sobre todo, un diálogo entre él como no creyente y su familia creyente. «Se suele decir que desde el conflicto nace el cambio y el progreso. Igual deberíamos explorar si desde el mínimo común denominador sale más progreso», asegura David
Su cuñado, organista, se convirtió leyendo un libro de Benedicto XVI. Una de sus hermanas recibió la fe rezando, por primera vez en su vida y ayudada por un folleto explicativo, el rosario. Su otra hermana también se hizo católica, religión a la que llegó después de una profunda reflexión interior. Y su madre, cristiana en sus orígenes y comunista militante después, volvió a la fe de la Iglesia hojeando las lecturas religiosas de una de sus hijas ya conversas. Y en medio de todos ellos David Arratibel, director de cine agnóstico, decidió grabar una película «para entender cómo el Espíritu Santo había entrado en sus vidas y, de alguna forma, también en la mía».
Te declaras agnóstico y toda tu familia se convierte. ¿Cómo reaccionas ante este hecho? En la película tu madre habla, incluso, de rebeldía violenta…
Primero, con estupor. Y, más tarde, con rebeldía. Saltaba y me mosqueaba porque no entendía nada de lo que estaba ocurriendo. Había una parte de una tristeza, de un rechazo, algo que te hacía sentirte diferente dentro de tu propia familia. Yo, por mi parte, simplemente tenía falta de interés. No soy una persona antirreligiosa.
Porque a vosotros de pequeños, ¿alguien os habló de fe?
No, nadie. Yo estudié en los escolapios porque estaba cerca de casa. Nunca tuvimos una educación religiosa en casa.
¿Por qué decides hacer la película?
Pues porque hay una cosa muy mezquina que es la ambición creativa y porque quería intentar entender lo que ha pasado en mi familia.
Yo, como cineasta, empiezo a hablar con mi cuñado de religión y su trabajo como organista. Me parece un tema muy visual y poético, y empiezo a pensar en una película sobre religión y ética. En ese momento no pensaba que fuera a participar mi familia, pero empiezo a hablar con mi cuñado sobre religión y frecuentemente salía a relucir la conversión de mi hermana. Ahí es cuando me doy cuenta de que tienen que participar todos en la película.
En ese momento, la película pasa de ser una película, hecha por pura ambición creativa y que creía que podía ser interesante, a ser una catarsis personal. Hay un momento, que mi hermana me dice que «esta película a mí me ha servido mucho porque de una puta vez hemos podido hablar tú y yo del tema de mi conversión. No querías hablar porque te daba mal rollo». Ahí es donde la película se gira y me interroga a mí. ¿Por qué mi hermana se ha convertido hace seis años y no le he preguntado por ello, con lo que la quiero? Y ahí entra el tema de la falta de cercanía para poder acercarte al otro y decirle lo que es importante para mí.
Dices que en un momento la película se gira y te interroga a ti. Continúo por este camino. ¿Converso te ha hecho acercarte más a la fe?
Sigo siendo agnóstico, lo que me permite hablar de religión abiertamente. En la película me intereso por el hecho religioso y por la vivencia religiosa de los demás. Me parece algo muy interesante a nivel humano, antropológico, psicológico.
Acabo de leer un libro de Emmanuel Carrère sobre los Evangelios. Me ha gustado, y es una cosa que antes no me interesaba en absoluto.
¿Qué se va a encontrar el espectador que vaya al cine a ver la película? ¿Es una película para creyentes?
No la hice con la intención de agradar al público creyente, sino única y exclusivamente para que funcionara narrativa y cinematográficamente. Eso es lo único que me interesaba. Yo creo que al final lo que ocurre con el cine es que cada espectador lo hace suyo. En este sentido, la película tiene dos lecturas. Para mí, como agnóstico –supongo que también para el público no creyente–, es una película de conversaciones pendientes, de una familia que sana una herida a través del cine y la conversación y de trasfondo, una historia de conversión.
He tenido casos de personas muy beligerantes a priori con el tema, que incluso me decían que estaba cometiendo un error por hacer esta película, me decían «te van a ganar». Esta misma persona al acabar de ver la película me mandó un email, que luego es el que he utilizado para la sinopsis, en el que decía: «me has engañado, esta película no es sobre la fe, trata sobre ausencias, vacíos, cariños y distancias». Para mí Converso es una película de eso, de ausencias, de vacíos, de distancias, de acercamiento, de llenar vacíos, va por ahí.
Al contrario, el público creyente lo que ve es una historia de conversión con un trasfondo de un conflicto familiar por reparar.
Al final, la película es un diálogo entre lo agnóstico y lo creyente. ¿Cómo ves ese diálogo más allá de tu película, en la sociedad?
Hablar de religión, a veces, es sano. Cuando llega Nochebuena parece que está prohibido hablar de religión y política y, si no, hay bronca. Estaría bien que eso cambiara, pero para ello creo que es necesario entender más que convencer.
En una presentación de la película una persona me dijo que llevaba mucho tiempo casi sin hablar con su hermano no creyente porque él (creyente) le había intentado convencer y su hermano no les escuchaba. «Ahí está el problema», le dije. «Estás intentando convencer a tu hermano. Ese no es el punto de partida. No trates de convencer a tu hermano no creyente, escúchale y explícale lo que sientes, pero no trates de convencerle. El problema es el proselitismo agnóstico, ateo, creyente, el que sea. Para que el otro entienda tu punto de vista y casi lo vivía, que es lo que plantea la película, hay que salir de tus zapatos y ponérselos al de enfrente y viceversa. Eso es lo que une a la gente y no el tratar de convencerle a toda costa.
Y que sería bueno que se diera en ambos interlocutores…
Claro, el inmovilismo está en todas partes. Si ves un debate de estos de televisión el nivel de inmovilismo y de crispación es como los de una guerra civil de hace años. Porque además interesan esas posiciones súper radicales.

Se suele decir que desde el conflicto nace el cambio y el progreso. Igual deberíamos explorar si desde el mínimo común denominador sale más progreso.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Los indicadores educativos OCDE 2017 y la religión

Una de la razones para denostar la religión en la escuela pública es la instrumentalización que se hace de las horas lectivas que se imparten de esta asignatura. Algunos proponen que se utilicen para reforzar otras materias. Pero lo cierto es que el informe de los indicadores OCDE 2017, sobre el Panorama de la Educación, presentado por el Ministerio de Educación es muy elocuente.
El análisis comparativo entre los países que se estudian en el presente informe revela diferencias muy llamativas. En Educación Primaria, Finlandia es el país con menor número de horas de clase anuales, con una media de 651 horas. En el extremo opuesto se sitúa Chile, con 1.046 horas anuales de clase, y EE.UU., con 970. En la primera etapa de Educación Secundaria, Suecia presenta el número de horas de instrucción más reducido (766 horas al año), mientras que España se cuenta entre los países que imparten más horas de clase: 1.054.
Al analizar los porcentajes de tiempo de instrucción dedicado a las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias y Lengua extranjera en España respecto a los promedios de la OCDE y de la UE22, se observa que los de España son superiores en Matemáticas y Lengua extranjera, tanto en Educación Primaria como en la primera etapa de Educación Secundaria. También es superior el tiempo dedicado a la asignatura de Lengua en Secundaria. Sin embargo, en España la asignatura de Ciencias tiene el mismo porcentaje en Primaria y un punto menos en Secundaria, no siendo significativo. Destaca en ambas etapas la diferencia en Lengua extranjera, que alcanza los 5 puntos con respecto a la OCDE en Primaria y los 3 en Secundaria.
En definitiva, el tiempo de instrucción no da pistas sobre la calidad de la enseñanza que se está llevando a cabo. Análisis de la OCDE concluyen que la calidad de las clases tiene mayor impacto en el rendimiento del alumno que la cantidad de horas. Respecto a las horas de docencia impartidas por los profesores, en España se supera la media de los países de la UE22 y al promedio de la OCDE.
En los centros públicos de España es de 880 horas en el caso de Educación Primaria, 713 horas en la primera etapa de Educación Secundaria y 693 horas en la segunda etapa de Educación Secundaria. Son, por tanto, valores superiores a los promedios de la UE22 y OCDE con la única excepción de la segunda etapa de Educación Secundaria respecto al promedio de la OCDE donde es muy similar.
Queda en evidencia que las horas lectivas de religión en centros públicos, no tiene incidencia en los resultados —en todo caso su incidencia sería una mejora—, sino que tenemos que buscar herramientas para que la mayor inversión en horas lectivas se transforme en muchos mejores resultados para nuestros alumnos.

Cristianofobia

martes, 12 de septiembre de 2017

ZONA SINDICAL 51

Descripción: A4
Unión Sindical Independiente de Trabajadores - Empleados Públicos
C/ Bravo Murillo 39 (E), Escalera 50
Local sindical  - 28015 Madrid
    Teléfono 91 594 55 60 - Fax 91 593 80 77


                                                    Madrid, 12 de septiembre de 2017

Estimadas/os compañeras/os:

Un trimestre más, se ha publicado la revista del sindicato, ZONA SINDICAL que está en nuestra web: http://usitep.es.

Los temas tratados son los siguientes:

- Los derechos humanos en España llevan dos años amordazados

- Mantras y mantas

- Provisión de puestos de religión: engañifa torticera

- Índice Global de los Derechos 2017 de la CSI: Aumento de la violencia y represión contra los trabajadores

- Lista Robinson

          ¡Feliz lectura!

USIT-EP

La pastoral juvenil, puente entre la Iglesia y los jóvenes

>

domingo, 10 de septiembre de 2017

Tutorías curso 2017-2018.

A4
Unión Sindical Independiente de Trabajadores - Empleados Públicos
C/ Bravo Murillo 39 (E), Escalera 50
Local sindical  - 28015 Madrid
    Teléfono 91 594 55 60 - Fax 91 593 80 77

Madrid, 10 de septiembre de 2017

Estimadas/os compañeros:

Como todos sabéis, USIT-EP ganó para el profesorado de religión un conflicto colectivo para que se nos pagasen las tutorías, en las mismas cuantías y con los mismos requisitos que a los funcionarios docentes.

La Orden de 1 de enero de 2014, del Consejero de Economía y Hacienda, por la que se modifica el Anexo de la Orden de 1 de octubre de 2010, por la que se establecen criterios objetivos para la asignación de productividad, los tutores no podrán simultanear su función con el ejercicio de puesto docente singular (…salvo) que, por concurrir circunstancias específicas, se autorice expresamente por la Dirección de Área Territorial.

Ello significa que si eres Jefe de Departamento (puesto singular docente) y tutor/a, no devengas el segundo complemento, es decir, el que correspondería por realizar la tutoría, excepto si la misma está autorizada expresamente por la Dirección de Área Territorial.

Por tanto, RECOMENDAMOS a todos los que están cobrando el complemento de Jefatura de Departamento, que si el Director les propone una TUTORÍA, le hagan saber que la tiene que autorizar expresamente, y por escrito, la Dirección de Área Territorial.

Recibid un cordial saludo,
                                                                                                                                                                                                                               USIT-EP


P.D. No contestar a este correo. 
Para ponerse en contacto con USIT-EP: ver CONTACTO

viernes, 8 de septiembre de 2017

Manos Unidas denuncia que el analfabetismo golpea a los refugiados

La ONGD católica apoya la educación de 600 niños sirios e iraquíes en el Líbano. En el mundo, 750 millones de jóvenes y adultos no saben leer ni escribir

Los flujos migratorios y el desplazamiento masivo de refugiados ha causado en la actualidad una grave crisis de analfabetismo. Lo denuncia Manos Unidas con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre. La UNESCO ha alertado sobre esta tendencia, al detectar que muchos niños refugiados han visto interrumpidos sus estudios en una edad crucial.

También las mujeres han visto mermadas sus oportunidades al llegar a los países de acogida y comprobar que su falta de alfabetización les impide lograr acceder a sus más elementales derechos. Se ve así que la alfabetización va más allá de saber leer y escribir e implica habilidades sociales y relacionales, comprender el saber, el lenguaje y la cultura de una sociedad.

Para la ONGD católica, la alfabetización no solo es un derecho humano esencial, sino que sin ella no sería posible cumplir ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) propuestos por la ONU para 2030. «La posibilidad de leer o de comprender los documentos escritos, incorporarse a la era digital y las habilidades sociales, están directamente relacionados con la erradicación de la pobreza y con el desarrollo de los pueblos y sociedades» asegura María José Hernando.

200.000 niños refugiados sin escolarizar

Pero, además de denunciar, Manos Unidas aporta su granito de arena para hacer que el derecho a saber leer, escribir y contar llegue también a los refugiados. Prueba de ello son los proyectos que financia en el Líbano. Este pequeño país, fronterizo con Siria e Israel, tiene un 25 % de la población –1,2 millones de personas– refugiada.

La decisión del Gobierno hace dos años de prohibir el registro de nuevos refugiados ha generado, además de falta de atención médica y de vivienda, la no escolarización de 200.000 niños refugiados.

Apoyo escolar en el asentamiento

Manos Unidas junto a SB Overseas, uno de nuestros socios locales en la zona, apoya un proyecto que se desarrolla en el campo de refugiados vertical de Ouiza(Sidón) un lugar en el que se vive en terribles condiciones: edificio de cinco plantas sin terminar de construir y abandonado donde se hacinan más de 1.200 refugiados sirios.

En ese asentamiento, SB Overseas tiene una escuela de apoyo escolar donde se ofrece alfabetización y formación profesional tanto a la infancia como a jóvenes de más de 14 años y a aquellas mujeres que lo solicitan. A este apoyo académico y psicológico que beneficia a 304 niños y niñas y con el que se espera llegar a apoyar a 150 jóvenes y mujeres, todos ellos refugiados, Manos Unidas está destinando 70.000 euros.

Además, y desde diciembre de 2016, Manos Unidas apoya dos centros escolares, en Relieh (Sidón) y también en Beirut, junto a la Asociación Fratelli. El proyecto, que durará aproximadamente 12 meses y al que se han destinado 70.782 euros, está logrando alfabetizar, educar y escolarizar, así como apoyar psicológica e integralmente a cerca de 300 niños, niñas y mujeres refugiados de Siria e Irak.

Clave para superar la pobreza

Con todo, la falta de alfabetización no es solo un problema para los refugiados. Según múltiples acuerdos internacionales, que se reflejan en la legislación nacional, los Estados están obligados a que la alfabetización esté disponible; sea accesible a todos sin discriminación; sea aceptable en términos de calidad; culturalmente apropiada y esté adaptada a las necesidades concretas de las comunidades. Pero, según afirma Hernando, «aunque algunos países han ampliado sus sistemas escolares, no han sabido cómo enseñar a las poblaciones más vulnerables dando lugar a generaciones de analfabetos escolarizados».

Actualmente, 750 millones de jóvenes y adultos no saben aún leer ni escribir, 250 millones de niños no consiguen adquirir las capacidades básicas de cálculo y lectoescritura y 72 millones de niños y niñas no están escolarizados. Esos jóvenes y adultos poco instruidos y cualificados no logran integrarse plenamente en sus comunidades y entornos sociales.

Esto es especialmente grave «ya que la alfabetización es el principal medio por el que la infancia, pero también los adultos, en particular las mujeres, pueden superar la pobreza e integrarse plenamente en la sociedad». Precisamente, este año 2017, la propuesta desde la UNESCO para este Día Internacional se centra en La alfabetización en la era digital.

Dos tercios de analfabetos son mujeres

Según los datos de la UNESCO, las dos terceras partes de la población analfabeta mundial son mujeres (479 millones). Geográficamente, la mayor brecha está en Asia (77 % de hombres alfabetizados frente a 58 % de mujeres), el norte de África (82 % de hombres frente al 66 % de las mujeres) y el África Subsahariana (69 % de hombres frente al 53 % de las mujeres). Unos 16 millones de niñas de entre 6 y 11 años nunca irán a la escuela primaria, en comparación con 8 millones de niños en la misma situación.

Para superar esta brecha, Manos Unidas presta especial atención a los proyectos de alfabetización y educación de niñas y mujeres, como los que financia en Bihar (India). Esto reduce eficazmente la falta de desarrollo en niñas y mujeres y también disminuye las cifras de matrimonios precoces infantiles, a la vez que mejora las tasas de mortalidad materna e infantil y la nutrición y la educación de las familias.

Los «comedores de ratas»


Algunas de las niñas y niños que se benefician de los proyectos que financia Manos Unidas en Bihar (India) Foto: África Marcitllach/Manos Unidas

Hace tan sólo unos meses Manos Unidas ha comenzado a apoyar un proyecto de desarrollo integral para mujeres y jóvenesque está teniendo lugar en 23 aldeas de Ratanpurwa, en Bihar, uno de los estados considerados más pobres de la India, centrada en población tribal (Tharu y Uraon) que vive de la agricultura y que se rige por un sistema patriarcal muy tradicional que les mantiene muy marginados y con una gran desigualdad respecto a otras poblaciones.

Este proyecto, al que Manos Unidas destina 80.521 euros y que desarrolla a través de organizaciones jesuitas de la zona, beneficia a 760 personas, sobre todo niñas y las mujeres, las más afectadas por esta falta de desarrollo y cuyas cifras de abandono escolar se sitúan en torno al 80 % y las de acceso a enseñanzas superiores solo alcanza al 1 %.

También en Bihar, pero en la localidad de Gaunaha, Manos Unidas junto a READ-Asociation for Rural Education and Development, lleva a cabo un proyecto financiado con 77.569 euros y que beneficiará de 2.560 mujeres, niños y niñas, en su mayoría de los descastados «musahars» (comedores de ratas) para lograr la alfabetización, formación no formal y formación profesional de esta población de cara a lograr su desarrollo y también para mejorar su acceso a oportunidades laborales e iniciativas económicas que aseguren los ingresos familiares.


Aprendizaje Cooperativo en Clase de Religión

Muchos trabajos que el alumnado realiza, en clase de Religión Católica, es en grupo. Pero no todos los trabajos en grupo puede considerarse Aprendizaje Cooperativo. El trabajo cooperativo tiene muchas ventajas y siempre nos enriquece en el aprendizaje realizado entre todos. 
El Aprendizaje Cooperativo (AC) es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes.  Incluye diversas y numerosas técnicas en las que el alumnado trabaja conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
Antes de profundizar en el concepto de AC, puede ser interesante hacer alusión a otro concepto que últimamente es muy utilizado: aprendizaje colaborativo. Muchos autores no hacen diferencias entre el AC y el aprendizaje colaborativo y los utilizan como sinónimos.

Elementos Básicos del Aprendizaje Cooperativo

Johnson, Johnson y Holubec (1999) señalan que son cinco los elementos básicos que forman el AC:
1. La interdependencia positiva: puede definirse como el sentimiento de necesidad hacia el trabajo de los demás. Cuando los miembros del grupo perciben que están vinculados entre sí para realizar una tarea y que no pueden tener éxito a menos que cada uno de ellos lo logre. Si todos consiguen sus objetivos, se logrará el objetivo final de la tarea. Pero si uno falla, será imposible alcanzar el objetivo final. De este modo todos necesitarán a los demás y, a la vez, se sentirán parte importante para la consecución de la tarea.
2. La interacción “cara a cara” o simultánea: en el AC, los estudiantes tienen que trabajar juntos, “aprender con otros” (Prieto, 2007: 49), favoreciendo, de esta manera, que compartan conocimientos, recursos, ayuda o apoyo. Discutir sobre los distintos puntos de vista, sobre la manera de enfocar determinada actividad, explicar a los demás lo que cada uno va aprendiendo, etc. son acciones que se tienen que llevar a cabo con todos los miembros del grupo para poder lograr los objetivos previstos.
3. La responsabilidad individual: cada miembro, individualmente, tiene que asumir la responsabilidad de conseguir las metas que se le han asignado. Por tanto, realmente, cada persona es, y debe sentirse, responsable del resultado final del grupo. Este concepto sintoniza y complementa al de interdependencia positiva. Sentir que algo depende de uno mismo y que los demás confían en la propia capacidad de trabajo (y viceversa) aumenta la motivación hacia la tarea y el rendimiento individual y grupal. Prieto (2007: 45) señala que la responsabilidad individual “implica, por un lado, que cada uno sea responsable de contribuir de algún modo al aprendizaje y al éxito del grupo. Por otro se requiere que el estudiante individual sea capaz de demostrar públicamente su competencia”.
4. Las habilidades sociales: necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo, en lo referente al aprendizaje y también vinculadas a las relaciones entre los miembros. Los roles que cada persona vaya ejerciendo en el equipo (líder, organizador, animador, el “pasota”, etc.), su aceptación o no por parte del resto de compañeros, la gestión que hagan de los posibles conflictos que surjan, el ambiente general que existe en el mismo,… son temas que los estudiantes tienen que aprender a manejar.
5. La autoevaluación del grupo: implica, que al alumnado se les de la oportunidad y que sean capaces de evaluar el proceso de aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta evaluación guiada por el profesorado es muy importante para tomar decisiones para futuros trabajos y para, que cada miembro, pueda llevar a cabo un análisis de la actuación que ha desempeñado en el.
Estos cinco elementos característicos que configuran una actividad cooperativa.

Tipos de Grupos

Grupos de aprendizaje: formales, informales y de base.
Esquemas o estructuras de aprendizaje:
Grupos formales: funcionan durante un periodo que va de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos, los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes, asegurándose de que ellos y sus compañeros de grupo completen la tarea de aprendizaje asignada.
Tareas del docente:
a) especificar los objetivos de la clase
b) tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza
c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos
d) supervisar el aprendizaje
e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo
Grupos informales: estos grupos trabajan durante unos pocos minutos hasta una hora de clase. Su composición puede ser homogénea o heterogénea en cuanto a características, rendimiento y capacidad de sus miembros. nº alumnos: mínimo 2 o 3, máximo 6 u 8.
Ejemplos:
a-Durante una sesión de clase podrían trabajar juntos dos o tres alumnos/as para que uno de ellos explique al otro o a los demás algo que no saben (Tutoría entre iguales),
b- O pueden trabajar juntos los alumnos que ya dominan la técnica o el procedimiento que el profesor les está enseñando, mientras éste se reúne con los que aún no la dominan para explicarla de nuevo y ayudarles a superar las dificultades.
C-Otras veces puede ser una charla de 3 o 5 minutos entre alumnos antes y después de una clase o diálogos de 2 a 3 minutos entre pares de estudiantes durante el transcurso de una clase magistral.
Grupos de base: tienen un funcionamiento a largo plazo (muchas veces todo un curso académico) y son grupos de aprendizaje heterogéneos, con miembros permanentes. Su principal objetivo es posibilitar que sus integrantes se brinden el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de ellos necesita para tener un buen rendimiento escolar. Permite que se entablen relaciones responsables y duraderas y favorece el cumplimiento de obligaciones escolares y el desarrollo cognitivo y social.
El número de alumnos/as ideal es 4; aunque puede variar por alguna circunstancia y nunca superior a 6.