jueves, 29 de junio de 2017

Cristianismo y cultura

Orgullo y silencio

Sí, soy gay, soy cristiano, participo de una comunidad de jóvenes e intento poder vivir una vida evangélica. Seguramente tú, joven –o no tan joven– que lees esto estarás pensando que no hay nada extraordinario en esto, de hecho durante estos días te estás preguntando que si es necesaria tanta celebración-manifestación cada año en esta fecha. Para mí, que he nacido en una generación donde la homosexualidad está muy aceptada a veces también se me olvidan esos motivos, sin embargo, ahí están… muchos son personales y dicen mucho de mi vida:

- Martin tiene pluma, aún de vez en cuando hay quien le grita por la calle “maricón”.

- Vicente siempre se calla en el trabajo cuando hablan de parejas, teme no ascender en su trabajo si se enteran de que es gay.

- Rosa y Ana son las catequistas más jóvenes de su parroquia, muchos se preguntan qué harían sin su vitalidad, “nada tienen de especial” sin embargo… siguen sin darse la mano.

- Juan quería ser religioso consagrado, pero le dijeron que en su vida había demasiado compromiso visible con la comunidad LGTB.

- Mis motivos: cuando me han dicho que formar una familia es demasiado contracultural, que mejor piense en ser laico comprometido en la Iglesia. Cuando juzgan tu afectividad como si fuera la de un adolescente, equilibrada pero inestable o sin posibilidad de crecer y madurar. Cuando miran solo el sufrimiento que puede conllevar crecer como homosexual… etc. Mientras haya motivos de discriminación en cualquier lugar del planeta, habrá que manifestarse. El colorido, los disfraces y las plumas no son más que parte de un lenguaje de alegría de quien quiere amar sin tapujos, de quien quiere crecer sin límites, de quien quiere vivir una profunda libertad.

Seguirán las manifestaciones de la alegría y el orgullo para que algún día, pueda firmar este artículo sin ningún miedo.

Un cristiano homosexual más

jueves, 22 de junio de 2017

¿Qué dice la Biblia del "Orgullo Lesbiana-Gay"?

Invitado: Raad Salam Naaman

Después de asistir, la Santa misa de Corpus Christi, me acercó un joven, presentando  como cristiano creyente, estudioso de la Biblia y sin ocultar su orientación sexual como homosexual, me dijo: “He leído tus libro y artículos, lo más que me llamo la atención es, la situación lamentable que vive el colectivo lesbiana-gay en el Islam. No hace mucho tiempo, en España, este colectivo era mal visto y mal tratado en algunos casos. La semana que viene se cumplen 40 años de las primeras marchas del orgullo LGTB de España. En España, en 2005 fue el año de la igualdad para lesbiana-gay. España es el tercer país del mundo en reconocer el derecho de las parejas homosexuales a contraer matrimonio. Del 23 de junio al 2 de julio 2017, Madrid acoge la fiesta mundial del Orgullo LGTB, World Pride 2017. Como cristiano, creo que Dios trata a toda persona por igual, no creo que a Dios le importe la orientación sexual de una persona. Dios le preocupa solo cómo llevamos nuestra vida, y la orientación sexualidad de cada uno de nosotros no tiene nada que ver”.
 
Sorprendido de este comentario, que no viene a cuento, mí respuesta fue clara: Es verdad, Dios en realidad no prohíbe la homosexualidad, sino los actos homosexuales.
La homosexualidad es un término demasiado general y vago que se usa para referirse a una plétora de manifestaciones y causas muy diversas. Según la Biblia una familia se forma en base a una pareja compuesta de un hombre y una mujer. Mucho antes de que los gobiernos decidieran promulgar leyes que regularan el matrimonio, nuestro Creador ya las había establecido en (Génesis 2:24) “El hombre dejará a su padre y a su madre, y tiene que adherirse a su esposa, y tienen que llegar a ser una sola carne”. Con respecto a la palabra hebrea traducida como “esposa”, el Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo, W. E. Vine, explica que “señala a cualquier persona del sexo femenino”. Más tarde, Jesús confirmó que los cónyuges tienen que ser “macho y hembra” (Mateo 19:4). Por consiguiente, Dios estipuló que el matrimonio fuese una unión íntima de carácter permanente entre hombre y mujer. Ambos seres están diseñados para complementarse a fin de satisfacer mutuamente sus necesidades y deseos de orden emocional, espiritual y sexual. La conocida historia bíblica de Sodoma y Gomorra revela el criterio divino acerca de la homosexualidad. Dios declaró en (Génesis 13:13) “los hombres de Sodoma eran malos, y eran pecadores en extremo contra Dios”. El punto de vista de la Biblia, sobre la homosexualidad, es muy claro leemos (Levítico 18:22) “No tendrás relaciones con un hombre como se hace con una mujer: esto es una cosa abominable”. No hay disculpas ni concesiones ni ambigüedad: la homosexualidad es infame a la vista de Dios. Para los israelitas de la antigüedad que vivían bajo la ley de Moisés, el castigo por esta práctica era la muerte, (Levítico 20:13) “Y cuando un hombre se acuesta con un varón igual a como uno se acuesta con una mujer, ambos han hecho una cosa detestable. Deben ser muertos sin falta. Su propia sangre está sobre ellos”.


Con la llegada de Jesús, no cambió las cosas, Dios siguió condenando la homosexualidad, según el apóstol Pablo en (1 Corintios 6:9-10) “¡Qué! ¿No saben que los injustos no heredarán el reino de Dios? No se extravíen. Ni fornicadores, ni idólatras, ni adúlteros, ni hombres que se tienen para propósitos contranaturales, ni hombres que se acuestan con hombres, ni ladrones, ni personas dominadas por la avidez, ni borrachos, ni injuriadores, ni los que practican extorsión heredarán el reino de Dios”. Dios conoce nuestra composición física, mental, emocional y espiritual, aún se opone a la homosexualidad porque, entre otras cosas, no beneficia al individuo, como lo confirma la carta  del apóstol Pablo que escribió a los cristianos de Roma, (Romanos 1:26-28) “Por eso Dios los entregó a apetitos sexuales vergonzosos, porque sus hembras cambiaron el uso natural de sí mismas a uno que es contrario a la naturaleza; y así mismo hasta los varones dejaron el uso natural de la hembra y se encendieron violentamente en su lascivia unos para con otros, varones con varones, obrando lo que es obsceno y recibiendo en sí mismos la recompensa completa, que se les debía por su error. Y así como no aprobaron el tener a Dios en conocimiento exacto, Dios los entregó a un estado mental desaprobado, para que hicieran las cosas que no son apropiadas”. No solo dice que la homosexualidad es “vergonzosa, obscena y no apropiada”, sino también “contraria a la naturaleza”. Seguramente Pablo quiere decir por “contrario a la naturaleza” es contrario a la naturaleza del género humano con relación a la creación de Dios. Todo comportamiento homosexual es una divergencia del proyecto creativo de Dios. Pablo también dice, cuando una persona se deja llevar por un “codicioso apetito sexual”, puede llegar a esclavizarse (1 Tesalonicenses 4:5) “no en codicioso apetito sexual tal como el que también tienen las naciones que no conocen a Dios”. Esto hace recordar la advertencia de Pablo en (Romanos 6:12) “No dejen que el pecado continúe reinando en su cuerpo mortal de modo que obedezcan los deseos de este”. Podemos estar agradecidos de que Dios no cambie sus normas solo para satisfacer los caprichos pasajeros o los deseos pervertidos de los hombres. Sin importar cuál sea el proceder que el hombre promueva, Dios quiere que le honremos a Él y así derivemos beneficios personales. La prohibición de la Biblia de dar expresión a la homosexualidad se puede ver también no como una condena y discriminación, sino como una mano fuerte de apoyo y de estímulo para la persona que tiene tendencias homosexuales, diciéndole que si realmente quiere, puede lograr superarla y canalizar su sexualidad de una manera productiva, equilibrada y sana. La Biblia no fue entregada a los ángeles, sino a los hombres con todas sus debilidades y deficiencias. Lo que distingue al hombre del animal es que el animal está dominado por su instinto mientras que el hombre lo domina, canaliza y sublima.
 
El hecho que uno nazca con determinada tendencia no lo transforma en una alternativa de vida válida. Lo que sí implica es que tiene un desafío y una misión especial.
No obstante, un sacerdote jesuita se puso de parte de las actuales tendencias contrarias a la Biblia y dijo sobre las relaciones homosexuales: “Son la única solución posible para que un montón de gente lleve una vida feliz y significativa”. En esta misma línea, otro sacerdote declaró que “el amor, en especial el amor, es la prueba esencial de nuestra vida espiritual. La homosexualidad nunca habría sido una cuestión importante para Cristo. Lo importante para Jesús hubiera sido si esas personas vivían su vida, fuera la que fuera, de una manera que manifestara verdadero amor”.
La Biblia, no confunde amor con sentimentalismo. La Biblia predica con energía, “Oh amadores de Dios, odien lo que es malo” (Salmo 97:10). El amor verdadero también incluye disciplina, pues “Dios disciplina a quien ama” (Hebreos 12:6). Por lo tanto, los ministros religiosos están obligados a “exhortar por la enseñanza que es saludable y también censurar a los que contradicen” (Tito 1:9). Los clérigos que suavizan las normas bíblicas y pasan por alto el pecado no hacen ningún favor a los homosexuales. Tal vez “les regalen los oídos”, pero no cumplen con su obligación de “predicar la palabra”. Esta es su responsabilidad tanto para con los homosexuales como para con toda la comunidad cristiana.
 
Si estás entregado a la Iglesia y te das cuenta de que también eres homosexual, “Confía en Dios, no te apoyes en tu propio entendimiento y Dios mismo hará derechas tus sendas” (Proverbios 3:5). Los homosexuales que desean servir a Dios tienen que acatar Sus condiciones, expuestas con claridad en la Biblia, a “amortiguar los miembros de su cuerpo en cuanto a fornicación, inmundicia y apetito sexual” (Colosenses 3:5).
En los países donde hay constantes campañas en pro de los derechos homosexuales, quizás haya quienes objeten a que se aplique el calificativo contra natura a la conducta homosexual. Conforta saber que hay quienes han puesto de parte de “la enseñanza saludable” que se encuentra en la Palabra de Dios, en (1 Timoteo 1:8-11) “Ahora bien, nosotros sabemos que la Ley es excelente con tal que uno la maneje legítimamente con el conocimiento de este hecho: que la ley no se promulga para el justo, sino para desaforados e ingobernables, impíos y pecadores, faltos de bondad amorosa, y profanos, parricidas y matricidas, homicidas, fornicadores, hombres que se acuestan con varones, secuestradores, mentirosos, perjuros y cualquier otra cosa que esté en oposición a la enseñanza saludable según las gloriosas buenas nuevas del Dios feliz, que me fueron encomendadas”. Hay que reconocer que no es fácil, tampoco es imposible.


Un hombre que en el pasado practicó la homosexualidad dijo: “Creía que no iba a poder cambiar nunca, pero lo hice, con la ayuda de Dios. Me produce placer saber que ahora tengo una conciencia limpia y que llevo una vida que le agrada al Dios Todopoderoso”. En efecto, Dios puede darnos la fuerza y la ayuda que precisamos para atenernos a sus preceptos y así recibir su bendición.  
 
En Occidente se conseja a los emigrantes musulmanes integrarse en la sociedad donde viven, formar parte de la misma y no imponer sus costumbres y creencias sino practicarlas en la intimidad.
 
Del mismo modo, hoy día en Occidente, lo más lógico, es que el colectivo lesbiana- gay, esté integrado en la sociedad en general y se sienta parte de la misma, sin que sea necesario hacerse notar, ni siquiera en una semana de orgullo.
 
Finalmente, quiero recordar las palabras de mi padre, que en paz descanse, sobre la homosexualidad, cuando dijo: “cada uno es libre con su culo, pero desde la puerta de su casa para adentro”. No le falta razón a mi padre, cada persona es libre en su orientación sexual, faltaría más, pero no es necesario presumir de ello, ni publicarlo ¡Para qué! Además ¿Dónde está mi orgullo como cristiano católico, heterosexual?  


Cristianos perseguidos: ¡Mira mi Fe!

martes, 20 de junio de 2017

«Muchas de las nuevas teorías pedagógicas tienen efecto placebo; son pura homeopatía pedagógica»

El profesor y autor de «La sociedad gaseosa» advierte que vivimos en una sociedad donde triunfa lo efímero

Entrevista a Alberto Royo

Con su lúcido libro «La sociedad gaseosa», este apasionado profesor de Música viene a advertirnos de lo dañino de lo efímero, lo rápido, lo superficial. De la deriva que todas las esferas de nuestra vida están tomando en ese sentido y, en especial, la referida a la educación de nuestros hijos. En realidad, el libro, según el autor, tendría varios objetivos, y el primero de ellos sería, sin ninguna duda, fomentar la reflexión. Es un libro que invita a pensar. Y también un canto a la belleza del conocimiento.

—Hoy se multiplican los expertos que ofrecen su visión innovadora de la educación, en la que se detecta una permanente búsqueda de la felicidad del alumno. ¿Es tan importante la conexión aprendizaje-felicidad?

—A veces, quienes defendemos la cultura, el conocimiento, el esfuerzo y la exigencia, hemos dejado que determinados gurús y supuestos expertos se apropien de conceptos tan importantes como son la emoción o la belleza, que son inherentes al conocimiento. Y les hemos permitido que vinculen el saber con el sufrimiento, la frialdad o el aburrimiento, cuando no hay nada más apasionante que aprender. La emoción no puede desligarse del conocimiento. Y a través del conocimiento y de la emoción que provoca, puede uno apreciar lo que es bello. Es difícil disfrutar con profundidad de algo hermoso sin tener un cierto conocimiento. Por eso discuto ese empeño por hacer alumnos e hijos «felices». ¿Quién no quiere que sus hijos lo sean? Pero un instituto no es un centro terapéutico, ni de ocio, ni de auto-ayuda. Es el lugar en el que se transmite conocimiento y cultura. ¡Y el conocimiento y la cultura no te hacen desgraciado! No debemos admitir que la escuela se convierta en otra cosa. No podemos ceder ante la vorágine anti-intelectual y fomentadora de la mediocridad imperante. Tenemos que seguir defendiendo aquello en lo que creemos, aunque las convicciones te procuren enemigos.

Lo sorprendente es que estas figuras de la «educación-espectáculo», pocas veces son docentes. Sin embargo, elaboran teorías peregrinas para que otros las apliquemos en clase. Mire: enseñe usted, y de su práctica docente extraiga buenas lecciones. Entonces podrá compartirlas y tendremos en cuenta sus consejos porque siempre es bueno escuchar a colegas y contrastar experiencias.

—En la actualidad, se da también una situación muy paradójica: Parece que la sociedad desconfía de los profesores, pero a la vez delegan por completo en la escuela, esperando que le devuelvan a su hijo educado y con valores.

—Hay una desconfianza generalizada entre todas las partes que intervienen en este proceso tan amplio que se llama educación. Los padres desconfían en los profesores, la sociedad desconfía de los profesores, los profesores desconfían de los padres, los políticos y los profesores desconfiamos los unos de los otros… Pero si no nos ocupamos cada uno de nuestra parcela, si no somos capaces de confiar en que el otro va a hacer bien la suya, al final esto acaba siendo un batiburrillo un poco histérico en el que los que salen perdiendo son los chavales.

Vuelvo a las convicciones: sin esfuerzo no se aprende; esforzarse no es sufrir; hay que conservar lo que es valioso e innovar a partir de lo que conocemos, basándonos en la evidencia y en la experiencia; el fin de la escuela no puede ser la felicidad sino el conocimiento porque unos padres pueden hacer lo posible por proporcionar felicidad a sus hijos (y ni siquiera esto garantiza que lo sean), pero en la escuela deben aprender lo que los padres, por motivos obvios, no pueden enseñarles.

La motivación la impulsa el conocimiento y no al contrario; es imprescindible disponer de ciertos hábitos para progresar; el alumno más capaz necesita esforzarse menos, pero aquel que tenga dificultades pero interés por mejorar ha de recibir todo el apoyo que requiera; es imposible adquirir pensamiento crítico sin antes adquirir conocimientos, pues el pensamiento acrítico no es pensamiento; una persona que no sabe nada no puede ser auténticamente creativa; etc. Si no estamos de acuerdo en aspectos tan esenciales, tenemos un problema.

—Su bibliografía es muy crítica con aquellos que defienden una nueva educación que requiere de saberes y herramientas distintas a las tradicionales.

—Creo que es importante insistir en que los saberes no prescriben. No son productos perecederos, aunque sí hay que estar atento a las nuevas herramientas, claro. Pero precisamente en estas circunstancias «tan mudables» de las que habla todo el mundo es más importante, si cabe, tener convicciones y aferrarnos a los saberes permanentes y a las evidencias en los procesos de aprendizaje, en lugar de querer ser siempre tan «modernos» y dejarnos seducir por los cantos de sirena de la neuropedagogía, en relación con la cual tenemos muchas más expectativas que certezas.

En cuanto a las herramientas, nadie niega que los avances tecnológicos son beneficiosos, pero eso no nos puede llevar a postrarnos ante ellos y pensar que nos van a permitir renunciar al esfuerzo o al trabajo individual. Es estupendo poder acceder a la versión interactiva del Quijote en la página web de la Biblioteca Nacional, a sus grabados, a la música de la época... pero la tecnología es la que nos lo facilita, mientras que el auténtico tesoro lo tenemos en la misma obra cervantina y en la excepcional música del Siglo de Oro. Y aunque todo ello esté «a golpe de click», para aprender sobre Cervantes o sobre los vihuelistas del XVI, se sigue necesitando atención, constancia y memoria. Y unos conocimientos básicos sin los cuales es imposible que alguien pueda aprender por sí mismo solo por tener conexión a internet.

Por eso el papel del profesor es crucial, un profesor que sepa cuanto más mejor (recordemos la máxima de la escolástica medieval: «Primum discere, deinde docere») y que quiera enseñar lo que sabe y transmitirlo con el entusiasmo que desea despertar en sus alumnos, para intentar estimular en ellos el afán por saber cada vez más. Lo que sucede es que aquí hay muchos intereses (también económicos) a la hora de comerciar con productos «milagrosos» que casi siempre recurren a la estrategia de lo fácil y lo cómodo y la técnica de marketing idónea es despreciar lo tradicional sin ningún criterio, envolviéndolo en un halo fantasmagórico para crear la necesidad de adoptar aquello que interesa vender y que, en el fondo, muestra muy poco respeto intelectual por los alumnos.

Estamos en la era de la posverdad, pero también de la poseducación, de la educación entendida como espectáculo. Hay que decir alto y claro que no es posible aprender sin pagar un precio, pero este precio es mucho menor que el de quienes comercian con la educación: me refiero al interés, a la disposición y a la voluntad. Nada de esto es incompatible con poder disfrutar del aprendizaje. Ni excluye, todo lo contrario, que el profesor dispense a sus alumnos un trato cercano y afectuoso, precisamente porque el profesor que considera que sus alumnos merecen ser personas cultas y formadas es el que más aprecio demuestra por ellos.

—Una de estas nuevas corrientes va en contra del aprendizaje de memoria. Muchos adolescentes o padres se preguntan para qué estudiar los ríos de España, si luego lo van a olvidar.

—Hay que empezar por entender una cosa: no hay transformación importante en el cerebro humano que no sea con esfuerzo. Esto no lo digo yo. Lo ha dicho el neurocientífico Mariano Sigman. El propio Sigman habla de esta tendencia a criticar el estudio de los ríos y defiende que es importante «no por el mero hecho de recordarlos para siempre sino para ejercitar la memoria». Nada puede sustituir al esfuerzo individual.

—Hoy también es habitual escuchar muchas teorías sobre la motivación y el disfrute como dos de los factores principales en el aprendizaje.

—Por supuesto que la motivación es importante, pero no es lo único. Y es el conocimiento el que debe impulsar la motivación. En un reciente artículo de Claire Stoneman, profesora en Birmingham, exponía con mucha claridad que no hay necesidad de engañar a nuestros alumnos o desconfiar de que puedan sentirse cautivados por Shakespeare o por la física de Newton, que no podemos claudicar a sus intereses y disfrazar los contenidos. Aplíquese a cualquier conocimiento. Claro que todo profesor intenta plantear su asignatura de forma atractiva, acercarla de alguna forma a los intereses y el contexto de sus alumnos, seleccionar las actividades que puedan engancharles. Pero no podemos frivolizar con esto si consideramos valioso el conocimiento.

Otros autores como Greg Ashman, que ejerce ahora mismo la enseñanza en Australia, han defendido también estas tesis y han señalado que tenemos la obligación de confiar en el poder del conocimiento, en la literatura, la ciencia, la música. Porque en el saber y la cultura se puede encontrar deleite, por supuesto, pero en ocasiones el interés por aprender surge después de que uno se ha sumergido en el estudio. Condicionar todo al disfrute, entendido como un disfrute inmediato y superficial, que es al que se puede aspirar de forma sencilla y cómoda, es un error y una mala lección de vida para nuestros alumnos. Tenemos que convencerles de que aprender algo que no les ha despertado interés de entrada también es bueno, pues van a encontrarse muchas veces en situaciones no deseadas que tendrán que afrontar, se sientan o no motivados.

—¿Y respecto a lo lúdico del aprendizaje, que tanto se pregona hoy en día?

—Aprender cuesta un esfuerzo. Y no hablo de sacrificios inhumanos o de sufrimientos inasumibles. Que cueste un esfuerzo da más valor al aprendizaje, pues la satisfacción de conseguir algo con tu propio esfuerzo es mayor que cuando te lo regalan. Decía Unamuno que el alumno que quiere aprender jugando termina jugando a aprender, y que el maestro que quiere enseñar jugando termina jugando a enseñar. Aquí hay que diferenciar bien, cosa que no suele hacerse: las etapas educativas y las edades del alumno. En Infantil, tiene todo el sentido del mundo el aprendizaje lúdico. También es útil en Primaria aprender mediante el juego. Pero en la Secundaria, etapa en la que se debe profundizar en los contenidos y en la que se ha de procurar que el estudiante vaya madurando, no todo puede ser lúdico, aunque pueda utilizarse el juego como recurso, cosa que todos hacemos (¿qué es improvisar música sino jugar?).

—En «La sociedad gaseosa» recurre usted a la idea del «zangalotinismo» para explicar lo de la madurez.

—En efecto: Me refiero a una escena que proviene de la película de Fernán Gómez, «El viaje a ninguna parte», en la que José Sacristán llama así a Gabino Diego por su infantilismo y su poco convencimiento en la interpretación de un papel teatral. «Dilo con más galanura y no con ese aire de zangolotino», le dice. Hoy, no dejamos madurar a los alumnos que, sobreprotegidos, crecen como auténticos zangolotinos porque en lugar de enseñarles a enfrentar las dificultades, les enseñamos a evitarlas. ¡Si hasta se aconseja evitar decir «no» a los hijos y «prohibir de manera positiva!»

Suelo bromear con esto poniendo el ejemplo de un crío que está a punto de meter los dedos en un enchufe. ¿Cómo lo evitamos? ¿Diciendo «querido hijo, sin ánimo de censurar tu comportamiento, coartar tu libertad, cuestionar tu espontaneidad ni establecer jerarquía alguna en esta plenamente democrática relación paterno-filial, me veo en la obligación de advertirte que introducir los dedos en el enchufe podría ser peligroso para tu salud»? Para cuanto terminas, el niño se te ha electrocutado.

Hay padres piensan que preocuparse por los hijos es hacerlo solo por su bienestar. Es obvio que ningún profesor quiere que su alumno se sienta mal en clase, pero la responsabilidad del profesor es enseñarle. Doy por hecho que a mis hijos les tienen que tratar bien en su colegio, pero lo que quiero es que en la escuela aprendan aquello que yo no les voy a poder enseñar. Decir que a la escuela se va a aprender antes que a ser feliz es, en realidad, una defensa de lo obvio.

—Algunos expertos hablan del papel del profesor como «dinamizador», o como docente que se adapta a las necesidades de sus alumnos del siglo XXI.

—Sí, quieren que el profesor sea una especie de medium. O de echador de cartas, ya no sé… Precisamente lo que un buen profesor ha de hacer es abrir los ojos de sus alumnos a un mundo desconocido. ¿Qué sentido tiene que yo como profesor trabaje en clase la música que ellos ya escuchan? Tendré que enseñarles otras cosas que, para empezar, no conocen o no escucharían motu proprio. Y tendré que ser yo, como profesional, el que escoja los contenidos según mi criterio.

Entiendo la enseñanza de una forma muy distinta al modelo según el cual el alumno debe ser el eje que del sistema, de forma que todo hay que adaptarlo a él. Mi planteamiento es que, con mano izquierda, con recursos y con total implicación, hay que conseguir que poco a poco los alumnos se vayan adaptando ellos a la escuela. Cuando terminen el instituto, la universidad… ¿Se va a adaptar el mundo a ellos? ¿O van a tener que adaptarse ellos a las situaciones que vayan encontrándose? Hablamos ya no solo de transmitir conocimientos, sino de proporcionarles unas herramientas que les vayan a resultar útiles. Planteémosles retos y ayudémosle a superarlos.

—En su libro es híper crítico con las nuevas modas pedagógicas, en concreto, con la tan traída Teoría de las Inteligencias Múltiples, el «brain-gym», la inteligencia emocional, o la importancia de un hemisferio frente a otro…

—En mi opinión, muchas de las nuevas prácticas docentes promovidas por lasnuevas corrientes pedagógicas pueden ser incluso dañinas. Es difícil encontrar una base científica. Son efecto placebo, pura homeopatía pedagógica. Y hay algo que me parece especialmente grave: que algunas de ellas se nos vendan como garantes de la igualdad o defensoras de los alumnos menos competentes, dejando a quienes no comulgamos con ruedas de molino como unos clasistas a los que solo nos preocupan los buenos alumnos. Eso es sencillamente falso. De hecho, está más que demostrado que rebajar el nivel de exigencia sigue desahuciando al alumno menos capaz, al tiempo que incremente el porcentaje de alumnos mediocres y es injusto con los alumnos brillantes.

—El rasero por lo bajo. ¿Cómo debe ser, pues, un buen sistema educativo?

—Un buen sistema educativo debe garantizar que cada alumno, independientemente de su capacidad, pueda desarrollar su potencial al máximo, proporcionando el apoyo que necesite aquel que tenga más dificultades porque es evidente que el alumno más capaz necesitará menos esfuerzo y, por lo tanto, también menos ayuda. Lo que no podemos hacer es admitir teorías mucho más seductoras pero no reales como la de las inteligencias múltiples, solo porque nos resulta más cómodo pensar que todos somos inteligentes en algo. Hay una inteligencia. La mayoría de las personas, niños o adultos, somos corrientes, aunque es cierto que podemos tener más habilidad para unas actividades que para otras. pero no busquemos excusas y seamos escépticos ante los bálsamos de Fierabrás pedagógicos.

—¿Qué opina en particular de las últimas corrientes que abogan por la supresión de exámenes, reválidas… etcétera?

—Lo que veo otra vez es, nuevamente, una absoluta desconfianza. El profesor no evalúa de una forma arbitraria, ni tira los exámenes al aire a ver cuántos caen de un lado y cuántos del otro. Ni tampoco es solo el examen el que decide qué nota va a recibir un alumno. Calificar es un modo de que el profesor, desde su posición de voz autorizada y de profesional de la enseñanza, valore si el alumno ha adquirido los conocimientos que debería haber adquirido. Yo no le encuentro nada traumático. Cada cierto tiempo se debate si hay eliminar las calificaciones numéricas o si los alumnos han de ser o no examinados. Es ridículo. Se ha conocido hace poco que los alumnos de Primaria en Cataluña ya no obtendrán un «suspenso» sino un «no logro». Es de chiste.

Personalmente, me parece más duro decirle a un alumno que ha recibido un «no logro» (o sea, un fracaso) que un «suspenso». Esta obsesión por «almohadillar» la existencia se presenta en el ámbito escolar, pero también en el familiar. De hecho, de este se traslada al otro. Y son dos ámbitos distintos, que, aunque no deben desvincularse, sí han de estar lo suficientemente separados para cumplir cuando uno con su misión.

«Considerar que las tareas escolares "vulneran los derechos del niño" es sencillamente delirante»
A Alberto Royo, la campaña en contra de los deberes no deja de sorprenderle. «Que algunas asociaciones de padres califiquen los deberes como un "método de aprendizaje erróneo" no deja de ser sorprendente (aunque lo cierto es que hoy estas cosas ya no sorprenden). ¿Alguien imagina que los familiares de los pacientes entrasen a valorar el diagnóstico o el tratamiento de los médicos? Considerar que las tareas escolares "vulneran los derechos del niño" es sencillamente delirante. Son los alumnos con más dificultades los que más necesitan los deberes, porque al más capaz probablemente le baste con lo que trabaja en clase, pero no al que tiene menos potencial». 

«Tampoco se han aportado datos sobre los perjuicios de los deberes (sí hay evidencias de que en la Secundaria mejoran, en general, el rendimiento académico), más allá de un informe en el que se preguntaba ¡a los alumnos! si creían que los profesores mandamos demasiados deberes. ¿Qué esperaban que respondieran? ¿Que no? ¿Que debíamos mandar más? Seamos serios. Deberes, sí. Bien diseñados, ajustados a la edad y la etapa, y apropiados para que los alumnos puedan repasar lo que el profesor les ha explicado y encontrar dudas».

lunes, 19 de junio de 2017

Carlota Monedero: una joven con una enfermedad rara, rechazada por sus compañeros y con un 10 en la Selectividad

La joven no ha dejado que su patología o el bullying que sufrió de niña le impidan sacar la nota más alta de las EBAU 2017 en la Comunidad de Madrid

Carlota Monedero quiere dedicarse a la investigación científica para poder ayudar a gente como ella. Esta joven de 17 años fue diagnosticada con el Síndrome de Marfan, una enfermedad rara que provoca falta de tensión en los ligamentos y alarga las extremidades por encima de lo normal. Pero ni sus problemas de salud ni las burlas que ha sufrido por ser diferente en el colegio le han impedido seguir adelante y conseguir la nota más alta en la Selectividad de este año: un 10 en la fase obligatoria.

El excelente de Monedero ascenderá a un 13,9 sobre 14 cuando se contabilicen las calificaciones de la fase voluntaria. La brillante estudiante, que ha cursado el Bachillerato en el Colegio Santa María de la Hispanidad, se describe como una “mente abierta”.

Carlota ha llegado a su colegio este mediodía “sin saber absolutamente nada” sobre su triunfo, con la intención de recoger el certificado de sus notas, y en cambio se ha topado con una pequeña multitud de cámaras y periodistas.

Los profesores de este colegio concertado hablan de una estudiante ejemplar por su constancia y temple, y destacan la polivalencia de una adolescente

“No paraba de sonarme el móvil, los profesores me estaban llamando y no quería saber nada porque estaba súper nerviosa y tenía muchísimo miedo de lo que pudiera pasar”, ha explicado.

La alumna madrileña obtuvo la matrícula de honor en el Bachillerato, donde cursó la rama de Ciencias puras, y ha sacado un 10 en todos sus exámenes de Selectividad (ahora denominada Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad o EBAU) salvo en el de Biología, que realizó como parte de la fase voluntaria y en el que se quedó en el 9,5.

“Había salido con una buena sensación, pero sinceramente nunca hubiera esperado una nota semejante”, ha asegurado a los medios.

Los profesores de este colegio concertado hablan de una estudiante ejemplar por su constancia y temple, y destacan la polivalencia de una adolescente que, lejos de quedar encorsetada en lo científico, tiene afición por el teatro y acaba de ganar un certamen de microcuentos.

“Soy una mente inquieta, no paro de ir de un lado a otro, escribiendo, leyendo... Me encanta el teatro, me encantan los libros, me gustan muchísimas cosas”, ha indicado.

El próximo curso, Carlota pretende comenzar un doble grado de Biotecnología y Farmacia en la Universidad Francisco de Vitoria, donde optará a una beca completa de estudios.

Ha sido una decisión “más bien reciente”, ya que ella “siempre había querido estudiar Medicina” hasta que hace poco descubrió que “Biotecnología me ofrecía muchísimas oportunidades” y era una carrera que la “apasionaba”.

En el futuro, Carlota quiere dedicarse a “la investigación médica”, para poder “ayudar a la gente desde lo que a mí se me da bien”.

Carlota habla de su enfermedad: “Es por eso que soy muy alta, que tengo una fisiología diferente y algunas limitaciones físicas, pero no es algo que me preocupe en el día a día”

“Es por eso que soy muy alta, que tengo una fisiología diferente y algunas limitaciones físicas, pero no es algo que me preocupe en el día a día”, ha explicado Carlota.

Por ser “un poco diferente” hubo gente que no la “trató muy bien” en su anterior colegio; no obstante, “todo cambió” al comenzar la Educación Secundaria en el Santa María de la Hispanidad, donde Carlota se sintió “súper acogida” por sus profesores y compañeros, que la han “ayudado muchísimo”.

“Toda piedrecita que se me pone en el camino la voy superando y no pienso en ello”, ha comentado.

En cuanto a la clave para rozar la perfección en la Selectividad, no tiene mucho misterio: “Estar relajado, hacer deporte, salir, estudiar todos los días, trabajar mucho y ponerle pasión a lo que haces”.

domingo, 18 de junio de 2017

España, cuna del liberalismo moderno

Un nuevo libro rescata la denominación Escuela Española de Economía y reivindica la labor de los grandes escolásticos del siglo XVI.

El título de este artículo puede sonar raro, poco creíble, voluntarista. Durante décadas, las palabras liberalismo y España parecieron antónimos. Quizás todavía lo sean. O a lo mejor lo son más que nunca. No hay más que ver y escuchar a quienes se reúnen cada semana en la Carrera de San Jerónimo, cuáles son las televisiones más vistas, la nómina de intelectuales influyentes… Y sin embargo, nuestro país fue cuna de una escuela (quizás la primera de Europa Occidental merecedora de tal nombre tras la Edad Media) que plantó las semillas del liberalismo clásico e influyó en algunos de los más grandes pensadores de la historia. Y que nos mostró el camino para la defensa del individuo, de las libertades que le son propias, del ciudadano frente al abuso del poderoso, de la economía de mercado como medio más eficiente, justo y ético para la organización de la vida humana. Sí, España está en el origen de todo esto. Incluso aunque la gran mayoría de los españoles lo desconozcan y los planes de estudio de nuestros colegiales lo ignoren.

Por eso, Ángel Fernández acaba de publicar la primera parte de una interesante colección de libros que lleva por título La Escuela Española de Economía. Está disponible en Unión Editorial y el objetivo del autor es evaluar la influencia que han tenido Juan de Mariana y otros autores españoles del siglo XVI y XVII a la hora de forjar el pensamiento político y económico de Occidente.

Sin complejo alguno, Fernández entiende el descubrimiento de América como "un hecho histórico trascendental que inició la primera globalización comercial y sociocultural". En su opinión, "este hecho histórico generó un intenso debate entre los intelectuales de España y eso permitió que la colonización de América fuese más humana que la realizada por otras naciones europeas". Y es que, "aunque existiesen episodios de perversión, prevalecieron el mestizaje, los valores humanos cristianos, la defensa de los derechos individuales, el legado del idioma español y la riqueza de la cultura hispana".

De los autores de la Escuela Española de Economía (EEE) recordamos ante todo a Francisco de Vitoria. Como dictó cátedra en Salamanca, se asocia dicha ciudad con el pensamiento de la época. Esto explica que, históricamente, se haya etiquetado la obra intelectuales de aquellos autores como la de la Escuela de Salamanca. No obstante, Fernández quiere superar y ampliar esta denominación, para recoger el impulso y el esfuerzo intelectual de los escolásticos de otras universidades como las de Palencia, Valencia, Sevilla o Alcalá de Henares. El autor defiende que esta es "la única forma de abarcar coherentemente y de explicar en profundidad la importancia de las instituciones que defendieron los autores escolásticos", pues supone "considerar la labor docente e intelectual ejercida por el conjunto de los autores españoles, desde distintas órdenes religiosas (dominicos, agustinos, jesuitas…) y desde distintas universidades de la época".

Leer completo>>>

viernes, 16 de junio de 2017

IGNACIO DE LOYOLA - Trailer en Español

Obispo alienta a defender el curso de religión en escuelas de España.

En medio de diversas propuestas para suprimir el curso de religión en las escuelas de España, el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, aseguró que “es el momento de apoyar todos” esta asignatura.

En su carta semanal, Mons. Fernández destacó que “para muchos”, la clase de religión “es el único contacto con Jesucristo y con la Iglesia católica”.

“La religión no es una ‘marca’, sino una asignatura muy importante”, enfatizó el Prelado, y destacó que “en la formación de nuestros jóvenes, la Iglesia se juega su futuro”.

Además, recordó que en España la clase de religión es de libre elección por parte de los alumnos o sus padres, y es de obligatoria oferta según la ley para todos los centros públicos y privados.

Mons. Fernández destacó que “ha crecido el número de alumnos y padres que solicitan religión católica para sus hijos en la escuela. No es algo que vaya a menos, al contrario”.

“A pesar de tantas dificultades y de voces que gritan que la religión salga de las aulas, en primaria más del 90% lo solicitan y en secundaria, en torno al 70%”, indicó.

El Obispo español explicó que existen muchos factores que confluyen en la clase de religión, como que los padres “quieren lo mejor para sus hijos”.

“Los padres son los primeros responsables, y no pueden ser sustituidos por nadie en esta responsabilidad. Los chicos no son hijos del Estado, sino de una familia”, precisó.

Ante este panorama, dijo, es importante “que los padres están atentos para que en diálogo amistoso con sus hijos, les hagan ver las ventajas de esta opción, los bienes que se derivan de elegir esta asignatura de religión en la escuela o en el instituto”.

Otro factor, destacó Mons. Fernández, son los alumnos que tienen “buena disposición hacia la clase de religión”, pues “buscan la verdad” y “quieren saber”.

“En general les interesan los temas de su religión católica, y tienen que aprender a dar razón de su esperanza y de su fe a otros compañeros, creyentes de otras religiones o no creyentes”, indicó.

El Prelado lamentó que “es verdad que un alumno tiende a aligerar su trabajo, y a veces la tentación está en no elegir la clase de religión católica para estar más libre”.

“Por eso, hemos de ayudar a estos muchachos a caer en la cuenta de su elección importante”, señaló.

Mons. Fernández también se refirió a la importancia de los profesores, que deben ser “personas de fe y de práctica religiosa”, porque “un joven percibe inmediatamente si el profesor le habla de oídas o verdaderamente tiene experiencia de Dios y de la religión católica que están enseñando”.

Finalmente, destacó el factor del ambiente en el que se vive actualmente, “que no es nada favorable” debido al “bombardeo de propuestas engañosas de fácil bienestar”.

“No hemos de ignorar que hay una continua incitación a apartarse de Dios y de todo lo religioso. Ser creyente hoy no está de moda”, advirtió.

“Pero al mismo tiempo, el ambiente puede servir de revulsivo. Cuando uno es joven es inconformista. Ayudemos a los jóvenes a ser críticos con todas esas propuestas facilotas, que no construyen el futuro. La clase de religión les ayudará a ser ellos mismos” concluyó.

jueves, 15 de junio de 2017

El 'síndrome del profesor quemado'

Más de la mitad del profesorado vive con tensión los conflictos y no puede desarrollar su tarea con normalidad

La fotografía subida de tono del profesor J. R. B. estuvo circulando por grupos de WhatsApp y redes sociales durante varios días hasta que llegó a empapelar las paredes del instituto donde el protagonista daba clase. Nunca se supo quién fue responsable de colgarla, pero gran parte del alumnado e incluso algunos padres ya incorporados a las nuevas tecnologías contribuyeron a su difusión. La situación en los siguientes meses en el instituto madrileño fue tan insostenible que J. R. B. fue dado de baja y después se procedió a su traslado.

Según el Defensor del Profesor, Jesús Niño, los casos de 'ciberacoso' han aumentado un 10% en el último curso y son los más numerosos, junto a las faltas de respeto y los problemas de conducta en las aulas. El insulto, la amenaza y la intimidación cuentan además con la pantalla del ordenador, la tableta o el teléfono móvil como sofisticado estilete ofensivo.
El coordinador nacional de este servicio creado por el sindicato ANPE (Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza) en 2005 recuerda, por ejemplo, los 'e-mails' en tono amenazador del padre de un alumno a un compañero que pidió la ayuda del organismo por vía telefónica: «He recibido una respuesta incluso peor que la anterior. En 20 años de profesión nunca me había pasado nada parecido. (...) ¿Puedo llevar los correos a la Policía?».

«Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son las herramientas que se han utilizado, en ciertas situaciones, para generar el resto de problemas. En un 19% de los sucesos atendidos se señalaban las redes sociales como herramienta de acoso y agresión», indica Niño.
Lo que antes se circunscribía al ámbito educativo y se situaba en un espacio y tiempo determinados se extiende a cualquier lugar y momento del día. «Ahora el docente puede estar fuera de su horario lectivo, lejos de su lugar de trabajo y, sin embargo, continuar siendo víctima de vejaciones», asevera Niño.

Aunque esta tipología aumenta en Educación Primaria, es especialmente significativa en la ESO y, en ocasiones, se hace difícil el control del uso de la tecnología en las aulas. Sin duda, opina el Defensor del Profesor, la figura del docente ha perdido autoridad.
«Conviene recordar el cambio social en relación con el papel de la escuela, que ha pasado de ser un lugar de aprendizaje respetado a un espacio donde se manifiestan insatisfacciones y controversias. Ambos aspectos producen en el profesorado un notable desgaste, contribuyendo a la aparición de ciertas alteraciones emocionales, como la ansiedad o la depresión».

Más de la mitad del profesorado vive con tensión los conflictos y prácticamente un tercio no puede desarrollar su tarea con normalidad, recoge ANPE en su último informe.

Datos y cifras aparte y al margen de la intensidad y gravedad de las agresiones, Jesús Niño califica el hecho de que estos acontecimientos se estén produciendo como «grave». Elevados picos de ansiedad y estrés, un sentimiento de baja realización personal, agotamiento emocional, trato distante con los alumnos y descenso del estado de ánimo son algunas de las señales del 'profesor quemado', indica David Lanzas, psicólogo de Álava Reyes.

«Siempre que haya violencia, habrá que denunciarlo a los responsables del centro para que se tomen las medidas oportunas. Quizá necesitemos aprender estrategias para manejar las problemáticas por las que estamos pasando. Tanto para disponer de ellas como para efectuar una buena evaluación de las alternativas y un análisis de consecuencias ajustado, sería bueno acudir a terapia».

En otro centro se ha abierto expediente a un alumno de 4º de la ESO que ha colgado un vídeo en internet ridiculizando a dos docentes. Mientras se decide el castigo, pasan los días y estas profesoras deben lidiar con el alumno sin que el muchacho haya visto las consecuencias de su conducta. «No se debe entrar a dialogar en el momento de ira o pico de violencia, ya que en este momento la emoción está disparada y no atendemos a razones; además, el alumno puede ponerse a la defensiva y aumentar la violencia».

martes, 13 de junio de 2017

El Wall Street Journal analiza la pasión proislámica y laicista al mismo tiempo de la izquierda española

La izquierda europea en general y la española en particular sostiene un discurso cada vez más laicista y al tiempo, muy proislámico. El intento de arrebatar ala iglesia la propiedad de la Mezquieta Catedral de Córdoba es analizado por The Wall Street Journal.

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, junto al imán de Badajoz, Adel Najjar, en abril de 2015.
El pasado jueves, el Wall Street Journal publicó un interesante artículo de la especialista Charlotte Allen sobre la tendencia laicista cada vez más acrecentada de la izquierda española y la curiosa alianza con la población musulmana.

La autora analiza el caso de la Mezquita Catedral de Córdoba, un edificio que primero fue cristiano y que, tras la Reconquista, ya ha estado más tiempo en manos cristianas que islamitas.

Por su interés, reproducimos a continuación la reflexión de Charlotte Allen*:
La izquierda española apuesta por la “Deconquista”

‘La Gran Mezquita de Córdoba’. Es lo que la UNESCO, el brazo cultural de la ONU, llama una plaza del siglo X de más de 7.000 metros cuadrados visitada por 1,5 millones de visitantes cada año. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984. Y con razón: el interior del edificio es un impresionante ejemplo de la arquitectura morisca.

Sin embargo, esta ‘mezquita’ es en la actualidad la catedral de la diócesis católica de Córdoba. En 1236, el Rey Fernando II de Castilla recuperó Córdoba del califato almohade. Entonces hizo que el edificio fuera consagrado para el uso cristiano.

“Han usado la arquitectura única de la catedral esencialmente para descristianizarla en el nombre de la restauración de sus históricas raíces islámicas”

O más bien reconsagrada, puesto que en debajo de la mezquita se encuentran los restos demolidos de una iglesia del siglo VI construida por los gobernantes visigodos españoles antes de la invasión musulmana de 711. Hoy, la misa y la confesión se celebran en su interior. La catedral ha sido una casa de culto cristiano durante más siglos de los que fue islámica.

La discordancia que saluda a los turistas es el resultado de más de 200 años de antagonismo hacia la Iglesia Católica por los intelectuales españoles alineados a la izquierda. Han usado la arquitectura única de la catedral esencialmente para descristianizarla en el nombre de la restauración de sus históricas raíces islámicas.

Esta campaña secularista comenzó a principios del siglo XIX, pero se ha reforzado en los últimos 20 años. La reciente inmigración islámica a España ha dado a los anticlericales de la izquierda nuevos aliados musulmanes, que reclaman el culto en su “gran Mezquita”.

Pero eso requeriría arrebatar el edificio de las manos de la Iglesia católica. En 2013 una organización llamada ‘Plataforma por la Mezquita-Catedral de Córdoba reunió más de 350.000 firmas en una petición que pedía que pasara a manos públicas.

Un año después, la coalición izquierdista de gobierno en la región española de Andalucía, que incluye Córdoba, acusó a la diócesis de “esconder” la historia del edificio. En marzo, el Ayuntamiento publicó un informe argumentando que la diócesis no posee de manera legal la catedral.

“La ley andaluza podría permitir la expropiación si un juzgado determina que la diócesis no ha mantenido y conservado de forma adecuada la propiedad”

“La consagración religiosa no es la vía para adquirir la propiedad”, decía. Los verdaderos dueños del lugar “son todos y cada uno de los ciudadanos del mundo de cualquier época, con independencia de la gente, la nación la cultura o la raza”.

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, defiende con firmeza la titularidad católica de la mezquita catedral.

La diócesis teme que los izquierdistas puedan salirse con la suya. Para recabar el apoyo de los católicos americanos, el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, habló este miércoles en un encuentro patrocinado por el Instituto Hudson para la Libertad Religiosa.

La expropiación absoluta a cargo del gobierno regional “sería imposible”, me dijo el obispo Fernández antes de su discurso. Pero, como ha señalado un informe de la Unión Europea sobre la controversia de la mezquita, la ley andaluza podría permitir la expropiación si un juzgado determina que la diócesis no ha mantenido y conservado de forma adecuada la propiedad.

El obispo añadió que ha logrado el apoyo del Papa en caso de que surja una batalla sobre su propiedad.

“Los católicos de la Reconquista son recordados como crudos fanáticos, mientras que el califato es presentado como un paraíso de tolerancia”

Michele Lamprakos, una historiadora de la arquitectura de la Universidad de Maryland, dijo con claridad en un artículo de 2016 para la revista Aggregate que durante la Reconquista los cristianos no sólo llevaron su propia ‘parafernalia’ religiosa a una estructura islámica.

Trabajaron con cuidado para transformar y fusionarla, añadiendo cantería gótica y construyendo un crucero para convertir el edificio en cruciforme. Del mismo modo, incorporaron delicadamente algunos de los rasgos moriscos en sus planes. El interior tiene apariencia islámica hoy sólo porque durante el siglo XIX arquitectos seculares retiraron capas de estilo cristiano.

Se ha convertido en una moda de la izquierda ver de manera romántica el pasado islámico. Los católicos de la Reconquista son recordados como crudos fanáticos, mientras que el califato es presentado como un paraíso de tolerancia en el que judíos y cristianos -sin importar su estatus de segunda clase- vivían pared con pared con los musulmanes en una convivencia feliz.

Incluso Barak Obama citó Andalucía como un ejemplo de la “orgullosa tradición de tolerancia” del Islam en su discurso de 2009 en El Cairo.

La población islámica en España casi se ha duplicado, hasta 1,9 millones desde alrededor de un millón en 2007. Los musulmanes, que ahora representan el 4% del país, viven en su mayoría a lo largo del Mediterráneo, en Andalucía y Cataluña.

Empezaron a principios de los 2000 a movilizarse para lograr que la catedral se convierta en un espacio de culto compartido. En 2010 dos turistas musulmanes, parte de un grupo numeroso de Austria que se arrodilló en el suelo de la catedral, fueron arrestados después de una pelea en la que los guardias de seguridad resultaron seriamente heridos mientras trataban de desalojarlos. Los militantes musulmanes dentro y fuera de España siguen siendo un sólido electorado para la izquierda anticatólica.

En última instancia, el tema es la libertad religiosa: ¿Puede un gobierno confiscar la propiedad de una iglesia que ha sido mantenida y cuidada durante cerca de 800 años? La respuesta indicará hacia dónde se dirige una España cada vez más secularizada. Cualquiera que esté preocupado por la libertad religiosa debe fijarse en Córdoba.

* C. Allen es autora de “El Cristo Humano: La búsqueda del Jesús histórico” (Free Press, 1998).

lunes, 12 de junio de 2017

«La asignatura de Religión solo se justifica si es académica»

Muchas familias y profesionales están a favor de la educación concertada pero no tienen muy claro cómo defender su postura, y las hay que prefieren la escuela pública pero les interesa conocer el punto de vista de los demás. Para unos y otros, el abogado sevillano Jesús Muñoz de Priego estará hoy en la Facultad de Derecho de Santiago invitado por Escolas Católicas y a las 18 horas dará una charla titulada Educación en liberdade.
-¿Qué tiene de bueno la enseñanza concertada?
-No es que sea mejor que la enseñanza pública, porque hay buenos y malos ejemplos en ambas. La gran diferencia es su ideario, es lo que justifica su existencia y su mantenimiento. No se trata de que sea más barata que la pública, ni de que sirva para completar las plazas que no tiene la pública. Es algo diferente. El ideario no tiene por qué ser religioso, lo es en un sentido amplio, incluso con diferentes opciones pedagógicas. La existencia de escuela concertada permite cumplir el artículo 27.3 de la Constitución que garantiza la libertad de enseñanza. Esta afecta a quien quiere abrir un centro y a los profesores ante la libertad de cátedra, pero también a los padres que quieren una educación determinada para sus hijos.
-Ángel Gabilondo quería mejorar el concierto económico a cambio de quitar para siempre la posibilidad de que la Religión fuese asignatura académica.
-Creo que la Religión solo estaría justificada como asignatura si tiene valor académico. No se trata de una catequesis sino que aborda cómo entender la religión, fundamental en nuestro sistema educativo y social. No creo que se deba imponer a los padres, pero sí para quienes la quieren, porque no hacerlo es restringir su libertad. En la LOCE [la ley del PP aprobada en el 2002 que nunca entró en vigor] había una alternativa: Religión confesional o Hecho religioso; sería aceptable, pero no coherente para un colegio religioso.
-Una familia que quiera enviar a su hijo a un centro concertado religioso no puede elegir la alternativa a Religión.
-Sí se puede permitir esa materia alternativa si hay un volumen suficiente de padres. No existe obligatoriedad de asistir a la clase de Religión, pero sigo entendiendo que eso es minusvalorar el elemento que supone la asignatura de Religión.
-Los centros religiosos sabrán que no todas las familias de sus colegios cumplen con la «normativa» católica, ¿no?
-Bueno, el ideario no está hecho solo para los convencidos sino que se oferta a toda la sociedad. Los padres no necesariamente tienen que ser «practicantes», ni coherentes.
-En algunas comunidades se está ampliando el concierto al bachillerato, que no es obligatorio. ¿Ustedes apoyarían un concierto también para las universidades privadas?
-Extender el concierto, creo yo, favorece la libertad de elección de los padres, en el caso de la universidad de los alumnos, que serían mayores de edad. Por el régimen universitario es diferente. Lo que no existe es ninguna distinción real entre educación obligatoria y posobligatoria.
-¿Qué le parece la educación diferenciada?
-Creo que el debate no es concertarla o no, sino que exista o no: si es discriminatoria habría que prohibirla; si no lo es, realmente la Administración no puede evitar el pago.
-¿Cuál es la situación de la escuela concertada en Galicia?
-Parece que el gran peligro es que se reduzcan las unidades concertadas, pero hay muchos otros. La normativa, desde la LODE hasta aquí, es muy limitadora con el desarrollo del ideario. Y hay un peligro cualitativo, por ejemplo, en la injerencia permanente de la Administración; esa «publificación» del centro concertado no es algo baladí, porque si se acaban pareciendo, no habrá verdadera libertad de enseñanza. También está ese debate social sesgado que dice que los colegios concertados son clasistas, que seleccionan al alumnado...

domingo, 11 de junio de 2017

Profesora del IES Isidro de Arcenegui estalla después de 19 años en la docencia: "Estoy harta de aguantar la mala educación de un porcentaje cada vez más alto de alumnos, del proteccionismo de los padres y de los cambios de normas de la Administración"

La profesora Eva María Romero Valderas, aclarando que no es por un hecho puntual sino por una sucesión de dinámicas sociales y educativas, decidió realizar una Intervención-Arenga, en Claustro del pasado martes que constara literalmente en acta, como así ha sido recogido, analizando multitud de problemas en la educación derivados de lo que se recoge en el titular de esta noticia, y que ha contado con el apoyo unánime del Claustro de profesores. Ésta es su intervención al completo, donde reseñando una contestación de un padre por teléfono, en la que le espeta a la profesora que está ahí para aguantar, y profundizando en los problemas destacados en el titular de esta noticia, pone en valor el trabajo visible e invisible que desempeña el profesorado:

Vayan por delante dos premisas:

1ª: No tengo nada en contra del Equipo directivo. Esto que voy a decir a continuación no es producto de una situación puntual que deba resolverse con una modificación del Plan de Centro ni nada parecido. Sí quiero que conste en acta.

2ª: Esto que voy a hacer ahora se llama arenga: discurso militar para enardecer a las tropas antes de entrar a la batalla.

¡Ya estoy harta!

Ya está bien señores, de seguir aguantando.

Yo no estoy aquí para aguantar, y utilizo las palabras textuales que un padre me dijo por teléfono cuando lo llamé para que corrigiera la actitud de su hija, que no me dejaba hacer mi trabajo.

A mí, que yo sepa, me pagan para enseñar, no por aguantar.

Harta de la sociedad, que encumbra a seres que presumen de su ignorancia, que valora a un futbolista o a un ‘nini’ más que a una persona con estudios, respetuosa y educada. De los programas de televisión, que presentan como modélicos a aquellos que sin estudios y sin sacrificio alguno se han colocado ganando un sueldazo por criticar, acostarse con, comprar en…

Estoy harta de aguantar la mala educación con la que llegan, cada vez en mayor porcentaje, los niños al Instituto. La falta de consideración, no digo ya de respeto, hacia mi persona cuando entro en las clases, que parece como si entrara el viento por la ventana.

Harta del proteccionismo de los padres, que quieren que sus hijos aprueben sin esfuerzo y sin sufrir, sin traumas…De la falta de valoración del esfuerzo que sí hacemos nosotros.

Harta de la Administración, que cambia las leyes y la normativa que rige en mi trabajo sin preguntarme qué opino y sin darme formación para hacer bien mi nuevo trabajo. Que me coloca dos horas más en el horario lectivo y me explota laboralmente, porque yo, en los últimos años, lo único que hago es trabajar, trabajar como una posesa. Ya, hasta mis hijos me lo dicen.

Ahora dicen que nos van a devolver esas horas, ¿sabéis donde nos la van a devolver? En el horario irregular que dedicamos en casa, el que nadie ve. Yo tardo cinco horas en corregir 30 exámenes de 1º de Bachillerato, entonces ¿ya esa semana no doy ni una hora más en casa, no? Ya no programo, no preparo mis exámenes, no me actualizo para utilizar la Tablet (que me he comprado de mi bolsillo para trabajar mejor), ni para saber utilizar la plataforma digital del Centro, no relleno informes de faltas, no redacto actas…y un largo etcétera de tareas invisibles.

El colmo es que algunos de nosotros nos hemos planteado pedir reducción de jornada, cobrando menos, para hacer bien nuestro trabajo. Pero, ¿adónde vamos a llegar? ¿En qué trabajo se hace eso? ¿Dónde se ha visto renunciar a tu salario para dormir con la conciencia tranquila? Esto no pasa en ningún lado.

Y encima de todo hay que aguantar “¡Qué bien viven los maestros!” Porque para la sociedad somos unos privilegiados que “no damos un palo al agua”.

Las 67 propuestas de mejora de la Educación famosas no vienen sino a machacarnos todavía más. ¿Qué vamos a hacer cuando a un alumno no lo podamos expulsar unos días por mal comportamiento? Además, tampoco está bien visto que lo pongamos a barrer o hacer tareas para la comunidad…el padre no quiere que humillemos a su hijo. Pues yo creo que debemos imbuirnos de la gracia del Juez Calatayud. Autoridad somos igual que él. Ejerzamos nuestra autoridad, es lo único que la ley nos reconoce, hagámosla efectiva.

Tenemos que hacernos oír, actuar como colectivo, no irnos quejando por los rincones, a escondidas, que parece que nos da vergüenza. Así no se nos oye fuera. Gritemos nuestro inconformismo, no podemos seguir así, exijamos nuestros derechos como trabajadores, que parece que todo el mundo tiene derechos menos nosotros.

Enseñamos a nuestros alumnos por ser críticos, mentes libre pensadoras que puedan elegir y discriminar lo que les conviene de lo que no, y nosotros somos los primeros aborregados, no hacemos nada, seguimos agachando la testuz para que el yugo nos caiga con más fuerza.

Yo así no aguanto más, vosotros haced lo que queráis. Llevo 19 años en la docencia, tengo 45, a lo mejor es mi crisis de la mediana edad...pero, si algo me han dado los años es valor, no tengo miedo, y, como me aprieten más el tornillo, saltaré como un resorte. Solo quiero avisar: de aquí en adelante no pienso quedarme callada ‘por educación’. Contestaré en el mismo tono y con la misma contundencia que se me trate.

A mí me gusta enseñar y transmitir. Me gusta el trato con los alumnos, los quiero y animo. Me considero un motor social de cambio, una fuerza generatriz. No soy un burro de carga dispuesto a aguantar hasta que reviente.

Cristina, la niña cristiana secuestrada por el Daesh en Irak ha sido liberada

ACN.- Cristina, la niña cristiana que fue secuestrada en agosto de 2014 por terroristas del Daesh en Qaraqosh en Irak, ha sido liberada (ver aquí vídeo de la liberación) en Mosul y ya está viviendo con sus padres en Erbil (Kursdistán iraquí), según han confirmado a Ayuda a la Iglesia Necesitada fuentes de la iglesia local.

La liberación se ha producido gracias a la colaboración de un musulmán que tenía a Cristina viviendo en su casa junto a sus diez hijos y su familia. En las últimas semanas el Ejército iraquí ha ido liberando distintos barrios de Mosul y según van quedando libres de los terroristas del autodenominado Estado Islámico los vecinos van recuperando un poco la normalidad.

Este hombre musulmán de Mosul en Irak, avisó a un amigo suyo cristiano que tenía alojada en su casa a una niña cristiana de la Llanura de Nínive. Y así se pusieron en contacto con la familia Jadear. Un tío de la pequeña fue hasta Mosul a identificar a la niña por la noche ante el miedo de que esta noticia fuera una nueva trampa de los terroristas de Daesh.

En el momento de su secuestro El 22 de agosto de 2014, la familia Jadaar que se encontraba en su ciudad natal Qaraqosh fue obligada por terroristas del Estado Islámico de abandonar su casa y subirse a un autobús con la mentira de llevarles a un reconocimiento médico. En el autobús un miliciano le arrancó a Aida a su hija Cristina de sus brazos.

Aida le suplícó entre lágrimas que le devolviera a su hija, pero el terrorista le amenazó con matarla a ella y a toda su familia. Desde entonces no han sabido nada de la pequeña.

Su madre nunca perdió la fe en Dios durante estos tres años sin ver a su hija. “Creo y confío en Dios Padre. Para Él nada es imposible. Se que me la devolverá”, asegura.

Según las mismas fuentes, como Cristina hay otras muchas niñas más, sobre todo yazidíes, que tras la liberación de los distintos barrios de Mosul, han empezado a ser liberadas y devueltas a sus familias.

La familia Jadear ha querido mandar un mensaje de agradecimiento a todos los cristianos de muchas partes del mundo que conocían su historia y que han estado rezando por su hija durante estos tres años.

sábado, 10 de junio de 2017

Científicos e inventores: grandes sacerdotes que han cambiado nuestras vidas

Ideas dignas de la Feria de París, del concurso Lépine de inventos y de todos los premios de innovación… ¡Estas invenciones de sacerdotes y canónigos han revolucionado nuestra visión del universo!

Los anteojos

Roger Bacon (1214-1292), es considerado como el lingüista más grande de su tiempo y también se le llama “doctor admirable” por su erudición. Nació en Inglaterra en Dorsetshire, estudió arte en Oxford, luego en París y terminó por unirse a los franciscanos. Inventó entre idas y venidas la bomba de aire, la cámara oscura y la pólvora. Filósofo, sabio y alquimista, es uno de los fundadores de la óptica, el inventor de los primeros anteojos contra la presbicia y describió con precisión el funcionamiento del ojo.
Luis Figuier, en su obra Vida de los sabios ilustres, dijo de él: “Este monje, desconocido y horriblemente perseguido durante su vida, es la figura científica más grande de la Edad Media. Es el genio más vasto y más completo que produjo Europa en este largo periodo”.

¡Es la Tierra la que gira en torno al Sol!

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un monje y astrónomo reconocido como el primer pensador moderno en haber considerado que la Tierra gira alrededor del Sol, y no al contrario. Después de sus estudios de arte en la Universidad de Cracovia, descubre la medicina, las matemáticas y, sobre todo, la astronomía en la Universidad de Bolonia (Italia). Su teoría astronómica del “heliocentrismo” revolucionó los conceptos antiguos y medievales del universo. La Iglesia católica aceptó definitivamente la idea en 1830.

El padre del champán

Pierre Pérignon (1638-1715) fue un monje benedictino, cillerero del monasterio de Hautvillers, cerca de Épernay, en la región francesa de Champaña-Ardenas. Apodado honorablemente como “Dom Périgon”, habría descubierto el método controlado para hacer vino espumoso de Champaña en botella, también llamado “método champenoise”. Sobre todo desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del arte del ensamblaje.

La radiestesia

El abad Alexis Bouly (1865-1958) descubrió un talento de zahorí, un don que consiste en detectar las capas de aguas subterráneas y en evaluar su profundidad e importancia. Inventa entonces la palabra ‘radiestesia’, compuesta del latín radius, ‘varilla’, y del sufijo –estesia (derivado del griego aesthesis, ‘sensación’).
Después de la Primera Guerra Mundial, el ministerio de la Guerra recurrió a sus servicios para detectar los obuses no explosionados en el campo de batalla de Champaña, de Aisne y Artois, lo cual le valió la condecoración de la Legión de Honor en 1950 por los servicios prestados a la nación.

Del ‘blanc-cass’ al kir

Félix Adrien Kir, (1876-1968) fue elegido alcalde de Dijon en 1945, que combinó con su cargo de canónigo. Desde hacía décadas, los alcaldes tenían la costumbre de servir a sus invitados vino blanco aderezado con crema de casis (una grosella negra). Pues este buen canónigo fue su mayor representante comercial, dada la multitud de recepciones y hermanamientos entre localidades que realizó durante sus mandatos.
Así que no fue el inventor de verdad, pero convirtió esta bebida sin nombre en un cóctel famoso más allá de las fronteras de Francia y, además, le puso su apellido. La receta es rigurosa: 1/3 de crema de casis y 2/3 de vino blanco aligoté.

De la ‘mandarinette’ a la clementina

Vital Rodier (1839-1904) pasó a llamarse fray Marie-Clément cuando entró en los Hermanos de la Anunciación, antes de partir como misionero a Argelia, donde se convertió más tarde en padre espiritano. Responsable de un vivero de unas veinte hectáreas cerca de Orán, hizo un descubrimiento sorprendente al cruzar un mandarinero con un naranjo amargo.
Entre los rosales y las cepas cítricas, don Clément creó (o descubrió por polinización) un híbrido que al principio fue bautizado como ‘mandarinette’, una especie de mandarina sin semillas y de color más brillante. Por este descubrimiento y su posterior desarrollo, obtuvo la medalla de oro de la sociedad de agricultores de Argelia y, veinte años después de su muerte, esta misma sociedad dio al fruto el nombre de “clementina”.

El Big Bang

Georges Lemaître, (1894-1966) fue un canónigo, astrónomo y físico belga. Su “teoría del átomo primigenio”, que describe un universo que comenzaría con una singularidad inicial que podría explicar el origen del universo, constituye el fundamento de la teoría del Big Bang. En 1960, Juan XXIII le nombró presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias.

La cocina solar más grande del siglo XIX

El padre Manuel Gomes (1868-1933), apodado Padre Himalaya, construyó en 1900, después de varios experimentos, su propia cocina solar: la más grande de la época, con más de 7 metros de diámetro, por lo que obtenía por primera vez una temperatura de 1500 grados, permitiendo incluso la fusión del hierro. Su objetivo era obtener nitrógeno para fertilizantes químicos para agricultura, algo que desde mucho era una preocupación de la industria.

La cafetera

Jean Baptiste de Belloy (1709-1808) fue obispo de Marsella, arzobispo de París y cardenal. Hacia el 1800, inventó el sistema de la percolación del café, que hasta entonces se tomaba por infusión. Este invento dio lugar al nacimiento de la cafetera.

La cámara lenta

August Musger (1868-1929) fue un sacerdote y físico austriaco. Sobre todo es famoso por haber inventado el ralentí o cámara lenta, que crea un efecto especial en la captura de la imagen que permite un ligero retraso, útil para el cine y la televisión.

El ‘tékaphone’

El padre Pierre Kaelin (1913-1995) fue un maestro, director de coro, compositor e inventor francés. En 1947 creó el ‘tékaphone’, que presentó en Lausana (Suiza) y en Nueva York. Este aparato, que permite recuperar y sincronizar el sonido registrado, es el ancestro del contestador automático. Perfeccionó también los sistemas de voto con botones. Se dice del padre Kaelin que tenía una idea por cada paso que daba… y que si tenía una tarde libre, la aprovechaba para fundar un coro.

El transpositor para órgano y piano

El abad Clergeau (fechas de nacimiento y muerte desconocidas) vendía pequeños órganos y armonios. Él es el inventor de transpositor para órgano y piano. Según el manual, “el efecto de este mecanismo sobre el órgano o sobre el piano es el de transportar el lugar del organista o pianista, es decir, que, interpretando una pieza en el tono que está escrito, el organista puede aumentarla o disminuirla en medio tono, un tono, un tono y medio, dos tonos, tres tonos, etc.”.

viernes, 9 de junio de 2017

¿Qué harías si vieras a una niña de 6 años sola en la calle?

El Papa pone en valor el papel de la mujer: A menudo es víctima de una violencia ciega

El Papa Francisco puso de relieve el papel de la mujer en los diversos ámbitos de la vida, pero sobre todo en el de la educación, recordó como es habitual que sean ellas las que se ocupen de los más desfavorecidos y destacó que son a menudo víctimas de la violencia.

“Las mujeres, poseyendo características peculiares, pueden ofrecer un importante aporte al diálogo con su capacidad de escuchar, de acoger y de abrirse generosamente a los otros”, dijo el Papa.

Francisco expresó esta idea al recibir a la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso que se ha celebrado en Roma bajo el tema “El papel de la mujer en la educación a la fraternidad universal”.

“Por desgracia, vemos como hoy la figura de la mujer en cuanto educadora a la fraternidad universal se ha oscurecido y a menudo no es reconocida a causa de tantos males que afligen a este mundo y que, en particular, afectan a las mujeres en su dignidad y en su papel”.

“Las mujeres, así como los niños, se encuentran entre las víctimas más habituales de una ciega violencia”, aseguró el Papa. “Allá donde el odio y la violencia toman el relevo, se hiere a las familias y a la sociedad, impidiendo a la mujer desarrollar, en comunión con las intenciones y la acción del hombre, su misión educadora de modo sereno y eficaz”.

Francisco se detuvo es hablar brevemente del valor de la mujer, de la educación en la fraternidad y del diálogo.

Valorizar el papel de la mujer

El Santo Padre aseguró que “hay necesidad de un mayor reconocimiento de la capacidad de la mujer para educar en la fraternidad universal”. En su opinión, “las mujeres tienen pleno derecho de participar activamente en todos los ámbitos y ese derecho debe ser protegido y reafirmado por instrumentos legales”.

Educar a la fraternidad

“Las mujeres, en cuanto educadoras, tienen una particular vocación, capaz de hacer nacer y crecer nuevas modalidades de acogida y estima recíproca”.

Francisco añadió que “la educación comporta una riqueza de implicaciones tanto para la mujer misma, por su modo de ser, tanto como por sus relaciones”.

“Las mujeres, unidas íntimamente al misterio de la vida, pueden hacer mucho por promover el espíritu de fraternidad, con el cuidado por preservar la vida y con la convicción de que el amor es la fuerza que puede hacer el mundo habitable para todos”.

“Las mujeres se ocupan ellas solas en acompañar a los demás, sobre todo a aquellos que son más débiles en la familia y en la sociedad, las víctimas de conflictos y a todos los que deben afrontar los desafíos de cada día”.

Por eso, “gracias a su contribución, la educación a la fraternidad puede superar la cultura del descarte”, subrayó.

Dialogar

Por último, el Pontífice manifestó la importancia de “construir lazos de amistad y de respeto”. “Las mujeres están comprometidas, a menudo más que los hombres, a nivel de ‘diálogo de la vida’ en el ámbito interreligioso, y así contribuyen a una mejor comprensión de los desafíos característicos de una realidad multicultural.

El diálogo es un camino que la mujer y el hombre deben realizar siempre” porque “hoy más que nunca es necesario que las mujeres estén presentes”.

jueves, 8 de junio de 2017

Y tú, ¿Por qué te apuntas a religión?

La educación no puede estar a merced de intereses ideológicos

La educación es de importancia capital y no puede dejarse al “albur” de modas o intereses ideológicos, advirtieron los obispos del País Vasco (España), en su carta pastoral publicada con motivo de Pentecostés.

Bajo el título de “Me enseñarás el camino de la vida. Desafíos contemporáneos de la educación”, los obispos recordaron que “la tarea educativa implica a todos los elementos que configuran la vida social. La familia constituye la fuente originaria de la misma”.

El texto está firmado por el Arzobispo de Pamplona y Tudela, Mons. Francisco Pérez González; el Obispo de Bilbao, Mons. Mario Iceta; de San Sebastián, Mons. José Ignacio Munilla; de Vitoria, Mons. Juan Carlos Elizalde; y del Obispo auxiliar de Pamplona y Tudela, Mons. Juan Antonio Aznárez.

La Carta consta de 10 capítulos que tratan sobre “Algunos Desafíos Educativos en la Actualidad”, “Jesús el Maestro como Paradigma de la Educación”, “Educación en el Magisterio reciente de la Iglesia”; “Persona y la Educación”, “Familia, Sujeto originario de la Educación, “Educador y la Comunidad Educativa”, “Principios y Contenidos fundamentales de la Educación”, “Escuela y Universidad Católica”, “Educación Extraescolar y Social, Informal y de Tiempo Libre”, y finalmente “Dimensiones Sociales y Políticas de la Educación”.

Los obispos afirmaron que “no hay tarea más hermosa ni, al mismo tiempo, más delicada y exigente” que la educación, por ello, no se la puede dejar “al albur de modas, de vaivenes políticos ni de intereses ideológicos. Lo que nos jugamos (como sociedad) es demasiado grande”.

La carta advierte de “una ‘emergencia educativa’, confirmada por los fracasos en los que en determinados casos acaban nuestros esfuerzos por formar personas y transmitir a las nuevas generaciones nuestros valores culturales”. Sin embargo, lanzaron un mensaje de “confianza y esperanza para afrontar el desafío, que no es sino expresión de la libertad humana”.

“La Iglesia siempre ha favorecido la creación de verdaderas comunidades educativas y pastorales que viven la experiencia concreta humana y cristiana y proporcionan una educación personalizada y comunitaria. Vivimos un tiempo que demanda una auténtica educación basada en la experiencia fundante del amor”, la búsqueda de la verdad sobre la vida y “el equilibrio adecuado entre libertad y disciplina”.

Los obispos también defendieron el derecho de los padres a elegir la educación que consideran mejor para sus hijos y recordaron a los centros católicos que “no deben relegar ni delegar en agentes que no comparten ni testimonian vitalmente el ideario del centro aspectos fundamentales de la educación”.

Entre estos aspectos fundamentales, indicaron, están “la dimensión espiritual, la igual dignidad del hombre y la mujer, el valor y dignidad de la vida en todo su recorrido, la dimensión afectivo-sexual, la dimensión de servicio a los pobres, excluidos, inmigrantes, el fomento de la justicia y la misericordia, el perdón y la paz…”.

Jesús, recordaron, es “maestro y modelo de aquellos que responden generosamente a la vocación de entregarse a la educación de nuestros niños y jóvenes”. Además, a lo largo de los siglos la Iglesia “ha estado y está muy presente en el campo educativo ofreciendo lo mejor de sí misma” a través de “innumerables congregaciones religiosas e iniciativas en todos los niveles, desde pequeños centros educativos parroquiales hasta prestigiosas universidades”.

Los obispos culminaron el texto alentando a pedir a Dios que “nos dejemos iluminar y enseñar por Él; que nos ayude en esta vocación y misión”.

“Pedimos su bendición y la intercesión materna de la Virgen María en este hermoso campo de la educación, haciendo nuestras, humildemente, las palabras del salmista: ‘Me enseñarás el camino de la vida’”.