lunes, 27 de enero de 2014

Cómo educar bien a un hijo: “No soy reaccionario, sino realista y resultadista”

Asegura Gregorio Luri (Azagra, 1955), pedagogo, filósofo, padre y abuelo, que aunque los Simpson nos parezcan la familia más disfuncional del mundo, bien podrían servir de ejemplo para muchos padres que no saben qué hacer con sus hijos. ¿Debemos estrangular a nuestros retoños como hace Homer? No, pero Luri asegura que sí deberíamos aprender una virtud extraordinaria de la televisiva familia: “En cada capítulo son capaces de empezar desde cero.Cuando las cosas llegan a determinados extremos saben que el cariño que sienten unos por otros es mucho más importante que hacer las cosas perfectamente”.
En opinión del filósofo, que acaba de publicar su último libro sobre educación,Mejor Educados (Ariel), muchos padres modernos han perdido el norte, y han acabando confundiendo la crianza de los hijos con el coaching: “Los padres modernos estamos siempre con un cierto sentido de culpa. Cuando crees que has entendido a tu hijo, cambia porque ha crecido. Siempre estás un poco con la lengua fuera. Y esto, o lo llevas con una cierta ironía y una cierta capacidad de reírte de ti mismo o te vuelves loco. Ese sentimiento de culpa, o esa angustia que arrastra la paternidad moderna, es un poco lo que me he permitido el lujo de poner en cuestión”.
Luri tiene una tesis: “La única manera de hacerlo bien como padre es no pretender ser un padre perfecto”. Y esto pasa, no sólo por tomarse las cosas con calma, sino también por evitar que el papel de padre no arruine el resto de facetas de nuestra vida. “Un padre no es sólo un padre”, asegura el filósofo. “Eres un ser humano y nunca puedes ignorar las dimensiones de tu personalidad. También tienes derecho a muchísimas cosas, incluida tu trivialidad. Hay días que llegas cansado del trabajo, estás agotado y te apetece tumbarte en el sofá y hacer zapping, y el niño viene a que le leas no se qué o le ayudes a hacer los deberes. Y tú también tienes derecho a decir ‘sí, sí, pero en un rato”.
¿Y esto es ser un buen padre? “Es la realidad”, contesta Luri con contundencia.“No puedes estar continuamente negándote a ti mismo para ser el mejor padre del mundo, porque además no lo vas a ser”. El filósofo insiste en que la paternidad no puede profesionalizarse, y en vez de leer tantos libros lo que deberíamos hacer es aprender de nuestros mayores: “Todos estamos aprendiendo con remiendos. Todos. Metiendo la pata y tratando de aprender de los propios errores. Esto es lo normal y es lo que sabían nuestros padres, pero como nos creemos mucho más listos que ellos, en vez de pensar en serio sobre nuestras experiencias acudimos a los libros”.
La gran trampa de la creatividad
“El que creo que ha sido el gran pecado de nuestra generación –yo tengo 58 años–, es que hemos pensado que la mejor manera de educar a los hijos en libertad era concederles una autonomía sin restricciones”, explica Luri. “Y resulta que descubres que cuando le das a tu hijo una autonomía sin restricciones lo que estás dándole es desorientación. Los niños necesitan criterios y necesitan orientaciones, aunque sólo sea para tener contra que sublevarse. No hay nada más triste que un rebelde sin causa”.
Esta mentalidad, además, se ha trasladado a la escuela. Una institución que, según Luri, será siempre “una causa imperfecta”. En su opinión, y parafraseando a uno de sus referentes intelectuales –el también filósofo y pedagogo conservador Leo Strauss–, el debate educativo está plagado de adeptos a la nueva ciencia: “Defensores de ideologías beatas, que no son más que una máscara que te impide ver la realidad”.
Luri es muy crítico con figuras como Ken Robinson, uno de los ideólogos de la educación más de moda en la actualidad, defensor de grandes reformas en el sistema educativo encaminadas a fomentar una mayor creatividad y libertad en las aulas, al que considera “un memo integral”. En su opinión, discursos como los de Robinson “lo único que hacen es criticar las imperfecciones de la escuela planteando un discurso teórico, totalmente despegado de la realidad”.
“Que nos digan donde están esas escuelas donde los niños pueden entrar y acabar siendo picasos o einsteins”, exclama Luri. “También son importantes las rutinas. El mundo sería invivible si no dispusiéramos de conductores de autobuses metódicos, que no fuesen creativos. ¿Te imaginas a un conductor de autobús creativo?”
“La gran trampa de la creatividad”, explica el filósofo, “es que tienden a hacernos creer que se puede ser creativo sin conocimientos. No se puede ser ni crítico ni creativo sin conocimientos,porque para ser creativo o crítico primero tienes que tener conocimientos sobre un problema, y conocerlo bien, entonces podrás darle una respuesta distinta. Pero pretender dar respuestas distintas a problemas que no conocemos a lo que nos lleva no es a ser creativos, sino a ser incontinentes verbales, que es muy distinto”.
Una escuela en la que faltan convicciones
¿Hay algún camino para lograr mejorar la escuela? Luri no cree que exista un solo camino, pero hay algo de lo que no duda: el sistema educativo no va a mejorar a golpe de ley. “Nunca una ley por sí misma ha mejorado el sistema escolar”, explica el filósofo. “Si que pueden empeorarlo, y de eso tenemos muchas pruebas”.
En opinión de Luri, no existe un consenso en materia educativa porque nadie lo ha pretendido lograr –excepto Ángel Gabilondo, el único ministro que, asegura, lo intentó en serio–. Pero al final han sido los socialdemócratas y los nacionalistas los que han impuesto su criterio: “Nuestras leyes educativas tienen una peculiaridad muy notable, que no se suele observar, y es que de todos los años que llevamos de democracia no ha habido ni una sola ley educativa de la derecha que entre en funcionamiento”.
Grego“La confusión generalizada que vemos en las escuelas la hemos visto en nuestros legisladores”, asegura el filósofo. “Cuando miras la LOGSE y ves la ingenuidad de esa ley… A la hora de legislar puedes ser cualquier cosa menos ingenuo. Porque si no corres el riesgo de encontrarte con los efectos no previstos de tus buenas intenciones. Y es lo que ha pasado”.
Otra vez Luri tira de pragmatismo: “La clave es llevar la ley al entusiasmo docente y mientras eso no se consiga estamos en un terreno que puede ser teóricamente muy interesante, pero que no funciona”.
“Lo esencial para que una escuela vaya relativamente bien es que exista un equipo docente con las ideas claras. Y no importa, y lo digo honestamente, cuáles sean esas ideas, si no la fuerza de las convicciones”, asegura Luri. “A la hora de la verdad lo importante no es lo que haces, sino la dignidad con la que lo haces, o el sentido de dignidad que sienten los alumnos cuando están haciendo lo que hacen. Si los alumnos creen que lo que están haciendo es importante, será educativo. Si no lo creen están pasando el tiempo, están confundiendo escuela con entretenimiento”.
Cada institución tiene su papel
Las ideas de Luri son calificadas en muchos círculos como reaccionarias, aunque él asegura que lo que más le han llamado es resultadista, “que suena casi peor”. Y lo asume. “Me interesan los resultados”, asegura. “Si miras los proyectos pedagógicos de las escuelas verás qué ideales tan altos tienen todas. En muy pocas te encontrarás un análisis de cuáles son sus resultados. ¿Por qué? Uno de nuestros vicios pedagógicos esenciales es evaluarnos no en función de nuestros resultados, sino de la altura de nuestros ideales. Como nuestros ideales son altos y los resultados no están a la altura de éstos, peor para la realidad”.
¿Qué es“Si ves la gran cantidad de ideología pedagógica con la que un maestro sale de la universidad, y al mismo tiempo ves sus lagunas en conocimientos de matemáticas o lengua, verás que hay un desfase considerable”, explica Luri. “Como el maestro va a ganarse su autoestima como profesor va a ser con su capacidad para que sus alumnos aprendan unas buenas matemáticas, sepan leer y escribir… Lo que no puede ser es que digas que te interesa hacer a los niños felices y que los conocimientos no son relevantes.¿Cómo se puede ser feliz si no sabes desenvolverte competencionalmente en el mundo en el que vives?”.
“Es absurdo”, apostilla. “Cada institución debe priorizar aquello que solamente pueden dar ella. ¿Qué es aquello que si no hace la escuela no va a hacer nadie? Dar conocimientos. ¿Qué es aquello que si no lo hace la familia no lo va a hacer nadie? Darte un amor incondicional. Nadie cuando tiene un hijo, el médico le dice: ‘Mire, ha tenido un alumno.’”.
  Leer más:  http://bit.ly/L3fv6C

domingo, 26 de enero de 2014

El modo de vivir y de integrarse los inmigrantes en España

Un estudio de la Fundación SM señala que, pese a la crisis económica, los inmigrantes en España hacen una valoración positiva de su situación general. El informe (1), titulado Claves de la Integración de los inmigrantes en España 2013, está basado en más de 2.300 entrevistas realizadas entre febrero y marzo de 2011. El prototipo de inmigrante, según las respuestas mayoritarias, sería una persona casada y con hijos, de 25 a 49 años, que lleva en el país entre seis y diez años. En materia religiosa, el 42% se declara católico, el 25% musulmán, el 16,7% ortodoxo. El 12% se considera indiferente, agnóstico o ateo.
Según datos del INE, el 12,2% de la población en España es extranjera (5,73 millones a comienzos de 2011). Por países de origen, destacan los rumanos (19%), marroquíes (18,8%) y ecuatorianos (9,4%). Tienen doble nacionalidad casi el 17%.
La religión no es el problema
Que la religión es una fuente de problemas para la convivencia ha sido un argumento muy utilizado por el laicismo occidental. Sin embargo, llama la atención comprobar cómo esta idea, que se sostiene en el plano teórico, es desmentida frecuentemente porla realidad. En el estudio dela fundación SM, un 35% de los inmigrantes encuestados señalan que la religión puede ser un obstáculo para integrarse en un país. Sin embargo, cuando hablan de su experiencia personal, solo un 16% dice haber tenido algún problema real.
En cuanto a la valoración general de la Iglesia católica –también en el plano de las ideas más que en el práctico–, un 45% dice tener mucha o bastante confianza en ella, por un 51% que manifiesta tener poca o ninguna. Estas cifras la sitúan aproximadamente al mismo nivel que la OTAN o la ONU, y por encima de las “empresas multinacionales”, lo que muestra un grado de apoyo aceptable, teniendo en cuenta la desconfianza que genera todo lo que suene a organización internacional –con la excepción de la Unión Europea (59%), probablemente por su poca relevancia mediática–. También conviene señalar que la prensa y los sindicatos obtienen peores resultados que la Iglesia.
El caso del crucifijo en las aulas es un ejemplo concreto de cómo las teorías laicistas están alejadas de los problemas reales de los ciudadanos. Solo un 25% de los inmigrantes encuestados considera que se debería prohibir su presencia. Por religión, llama la atención que los protestantes sean mucho más reacios al crucifijo que los musulmanes (47% frente a 25%). También se observa que la poca práctica religiosa no favorece la tolerancia con las manifestaciones religiosas: la proporción de católicos que prohibirían el velo en las aulas es diez puntos mayor entre los no practicantes que entre los practicantes.
Desde el punto de vista del inmigrante
Lo característico de este informe es que aborda el fenómeno de la inmigración desde el punto de vista de “los otros”, es decir, qué opinan los inmigrantes de las instituciones españolas y del trato que reciben de los españoles.
El cuestionario les pregunta sobre temas muy diversos: en qué grado se han cumplido sus expectativas al venir a España, cómo valoran los servicios públicos, qué factores han supuesto algún obstáculo para su integración, qué confianza les merecen ciertas instituciones políticas, sociales y religiosas, etc. Las respuestas se presentan agrupadas por la nacionalidad, edad, posicionamiento ideológico, sexo, comunidad autónoma de residencia y confesión religiosa de los encuestados, lo que ayuda a establecer conclusiones más precisas.
En general, las respuestas son positivas en todos los campos, salvo en lo que se refiere al mercado de trabajo y las condiciones económicas del país. De hecho, casi todos los aspectos con valoración negativa se refieren al paro o a las condiciones laborales, que un 65% considera peores que las de los españoles. Además, un 56% piensa que los inmigrantes son peor tratados por la clase política que los ciudadanos nacionales. Sin embargo, un 57% señala que su intención es “quedarse definitivamente a trabajar y vivir” en España, mientras que solo un 7% está pensando en regresar a su país próximamente. Esto tiene que ver con el grado en que se han cumplido sus expectativas: para un 42% se cumplieron completamente o bastante, para un 40% a medias, y solo para un 15% no se cumplieron en nada o casi nada.
Buena adaptación social
Los inmigrantes que viven en España se consideran, por lo general, bien adaptados en la vida social, algo más las mujeres que los hombres. De cada diez, nueve se encuentran satisfechos en sus relaciones con los demás, y ocho con respecto a la vida familiar.
Hecha la excepción de la clase política, se sienten bien tratados por los españoles: un 58% piensa que se les trata con “amabilidad y confianza”, y solo un 13% dice sentir en cambio “desprecio o desconfianza”; en la misma línea, casi el 80% considera que el carácter de los españoles no ha supuesto un obstáculo para su integración, aunque un 34% reconoce que sus relaciones sociales son “principalmente con personas de su país”, mientras que cuatro de cada diez dicen mantenerlas con españoles o compatriotas indistintamente.
Son pocos los que se relacionan socialmente con personas de terceros países. De hecho, se sienten mejor tratados por los españoles que por otros extranjeros. Desde el punto de vista teórico, no obstante, llama la atención que al hablar de “los suyos”, más que a los de su propio país o los españoles, se refieran a “todos, vengan de donde vengan”.
Los principales obstáculos
Los principales obstáculos que encuentran para integrarse son el paro (60%), el idioma autonómico (45%) y el idioma español (43%).
El paro, la calidad del empleo y la vivienda son las tres cuestiones que más preocupan a los inmigrantes de las doce que propone el cuestionario.
Un factor importante que explica la buena adaptación de los inmigrantes es su opinión sobre los servicios públicos: la sanidad, la educación y los servicios sociales, por este orden, suscitan “bastante o mucha” satisfacción, mientras que los servicios jurídicos solo satisfacen al 50% de los encuestados. En cuanto a quién debería tener acceso a las prestaciones sociales –sin distinguir unas de otras–, prácticamente hay tantos que piensan que tendrían que reservarse para los españoles o inmigrantes legales (esta opinión aumenta con la edad de los encuestados) como aquellos que opinan que el derecho debería asistir a todos, independientemente de su situación legal.
Murcia y Cataluña: la adaptación más difícil
Los datos sobre la integración de los inmigrantes también se desglosan por comunidades autónomas. Se analizan los de Madrid,la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Murcia. Estas dos últimas son las que salen peor paradas en general.
En el caso de Cataluña, es interesante comprobar que, quizá como un efecto colateral del proyecto de reafirmación identitaria, los inmigrantes manifiestan un preocupante desarraigo, respecto de España pero también de la propia Cataluña. Algunos datos son esclarecedores: mientras que en un 7% de los inmigrantes residentes en Madrid considera a los de su comunidad como “los suyos”, en Cataluña son solo el 1,4%; mientras que para el 8% de aquellos “el carácter de los españoles” ha supuesto un problema para su adaptación –es de suponer que se refiere al de los madrileños–, el porcentaje entre los que viven en Cataluña alcanza el 34%; mientras que un 19% del primer grupo piensa que los españoles prefieren no mezclarse con los extranjeros, en Cataluña son un 37%. Además un 35% de los inmigrantes residentes en Cataluña piensa que la clase política –no distingue entre nacional y regional– les trata con desprecio o desconfianza. La comunidad autónoma que le sigue es Andalucía, con un 17%.
____________________________
(1) Pedro González Blasco, Antonio Gutiérrez Resa, Ileana Ligia Mihaila, Claves de la integración de los inmigrantes en España 2013, Fundación SM, Madrid (2013) 414 págs.

sábado, 25 de enero de 2014

El déficit de atención en niños es ficticio, confiesa su descubridor

El famoso psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg lo confesó poco antes de fallecer en 2009

Leon Eisenberg, el famoso psiquiatra estadounidense que descubrió el llamado trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), aseguró siete meses antes de fallecer en 2009 que es "una enfermedad ficticia", según el semanario alemán Der Spiegel, que ha recogido esta frase del prestigioso facultativo.
Desde los años 30 la medicina intenta explicar este transtorno. En aquella época los médicos diagnosticaban a los niños nerviosos síndrome posencefálico, aunque no hubieran tenido encefalitis. 
Eisenberg, en los 60, retomó la investigación sobre este trastorno. Su mayor logro fue conseguir que se extendiera la idea de que el TDAH tiene causas genéticas. Ello lleva a que desaparezca el sentimiento de culpa de los padres al pensar que los niños nacen de ese determinado modo, lo que provoca que sea menos cuestionable el tratamiento con medicamentos.
En febrero de 2009 confesó que los psiquiatras deberían buscar las razones psicosociales que llevan a determinadas conductas, un proceso mucho más largo que "prescribir una pastilla contra el TDAH", aseguró Eisenberg.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130527/54374878936/deficit-atencion-ninos-ficticio.html#ixzz2rPxBafjO 

jueves, 23 de enero de 2014

Las leyes de Darwin que nos han ocultado y que podrían cambiar la Historia

Pasados los sesenta años, Charles Darwin se dio cuenta de que había aspectos que no encajaban en su teoría. Su visión de la vida como el triunfo del más apto en un contexto de lucha continua por la supervivencia se encontró con elementos que parecían no tener sentido, como eran esas conductas, caso del altruismo, incompatibles con el egoísmo competitivo.
Sus investigaciones giraron entonces hacia esa vertiente inexplorada, descubriendo, como asegura la escritora Sabina Berman, que "su ley no era universal, que la mayor parte del tiempo las formas vivas lo pasan cooperando, ya sea en el amor sexual, en actos de justicia, en la búsqueda del bien común, o almacenando para el grupo. Darwin fue consciente de que la estrategia más importante para sobrevivir es la cooperación y por eso las especies gregarias y sociales son las que dominan el planeta".
Berman, una de las dramaturgas mexicanas más prestigiosas, incide en esa lectura ignorada de la obra del biólogo en su novela El dios de Darwin (ed. Destino) donde articula a través de una narración de intriga algunas de las cuestiones sociales más importantes de nuestro tiempo.
LaLa ley del más apto que describió Darwin ha sido, según Berman, “el ADN de las ideologías del siglo XX: el nazismo era su traducción teórica más fuerte, el comunismo siguió ese mismo camino, haciendo de la lucha entre clases y del triunfo de la más fuerte el centro de la Historia y el capitalismo no es más que el permiso para que el más apto tenga mucho más que los demás. El problema de esos modelos es que terminan haciendo imposibles los lazos que atan la vida en común. Si las sociedades siguen existiendo es precisamente porque su funcionamiento real va en sentido contrario a esta creencia. “En nuestro día a día, lo que hacemos casi todos es cooperar, y si eso es lo que mantiene a la sociedad en este nivel. Si no fuera por eso…”.
Algo especialmente patente en esta época de crisis, en la que las desigualdades se han multiplicado y donde los mecanismos de cooperación son los únicos guardianes de la paz social. “México es un país en guerra civil, al menos en una tercera parte. Y lo que salva a los otros dos tercios son las familias y los servicios sociales, que siempre parecen estar en discusión”.  Sin embargo, y a pesar de su evidente utilidad, la cooperación carece del prestigio del que goza la ley del más apto. Probablemente, señala Berman, porque no hemos sido capaces de nombrarla adecuadamente y de construir con ella un relato sólido.
Pasados los sesenta años, Charles Darwin se dio cuenta de que había aspectos que no encajaban en su teoría.Pasados los sesenta años, Charles Darwin se dio cuenta de que había aspectos que no encajaban en su teoría.
Más al contrario, aunque la realidad sea esencialmente cooperativa, los discursos más visibles son los que privilegian las viejas tesis competitivas darwinianas, y no sólo en lo económico, donde “los que se rigen por la ley del más apto se están cobrando una cantidad mucho más grande que los demás”, sino especialmente en lo religioso, donde están regresando formas fuertes. Según señala Berman, “la iglesia católica se ha vuelto pacífica en la medida en que ya no tiene dientes con los que morder. Los católicos y los judíos han perdido sus ejércitos, pero el Islam no, que los tiene cada vez más grandes y por eso puede dictar la guerra contras los infieles”.
CuanPara Berman, el Occidente de finales del XIX y de todo el siglo XX pensaba que la religión judeocristiana quizá no fuera cierta, pero aun así resultaba útil. Necesitábamos que alguna instancia nos proveyera de una ciencia del bien y del mal, porque no podíamos caer en la mera ley del más apto a que nos abocaba la interpretación darwiniana. Más allá de las creencias privadas, la religión era socialmente precisa para articular la vida en común. Pero eso fue, señala Berman, porque interpretamos mal (o interesadamente) lo que el científico nos contó.
“En El origen del hombre, que es una obra breve, se menciona en dos ocasiones la ley del más apto pero la palabra 'amor' es citada casi cien veces y términos como felicidad, contento y simpatía aparecen en muchas ocasiones en su primer capítulo”. Darwin, además, fue censurado por la familia en su autobiografía en más de sesenta ocasiones. “Pero a finales del siglo XX se reeditó el texto sin cortes, y en él se demuestra cómo Darwin volvió a creer al final de su vida en una fuerza universal del todo incompatible con Jehová. Había una nueva forma de religión, esto es, de religarnos con otros seres humanos y otras especies”. Esas normas, que cambiarían el sentido de la Historia si reparásemos en ellas en lugar de fijarnos en la ley del más fuerte, son las siguientes, tal y como son reproducidas en El dios de Darwin:
LAS LEYES POSITIVAS DE DARWIN
I. El mundo está en flujo.
II. El cambio es el estado natural del mundo y nunca concluirá.
III. El cambio no salta etapas, sino que avanza en cortísimos y lentos pasos.
IV. Las formas vivas y las formas inertes de continuo y de forma gradual se modifican entre sí.
V. Cada forma viva guarda, físicamente, evidencias de haber sido otra y augurios de otra que podría ser en el futuro.
VI. Dado que las formas vivas se reproducen en cantidades muy superiores al aumento de los alimentos, se establece una feroz lucha por los alimentos y el territorio.
VII. Las formas que han acumulado variaciones que les dan una ventaja sobre sus competidores sobreviven, mientras las otras perecen. Esto puede llamarse Ley del Más Apto.
VIII. Cuanta más variedad de anomalías, es decir, de formas minoritarias, contenga una especie o grupo, más oportunidades hay para su supervivencia.
IX. Cuando hay escasez hay competencia.
X. Cuando hay abundancia se suspende la competencia.
XI. A través de miles de millones de años, la Naturaleza ha logrado estrategias para evitar la escasez y producir abundancia, y así suspender la Ley del Más Apto.
XII. Las especies sociales son la respuesta de la Naturaleza para suspender la lucha atroz por la existencia, porque las especies sociales han desarrollado toda una variedad de conductas para que la escasez no se presente.
XIII. Está claro que el bienestar de un grupo depende de la cantidad de lazos amistosos que contiene.
XIV. Una tribu contenta en sus necesidades urgentes y feliz por la abundancia de lazos de simpatía que alberga, prospera mejor que otra.
XV.  Todas las conductas morales se dirigen a suspender la competencia, pero también a dos objetivos secundarios. Aumentar la salud del grupo y su felicidad.
XVI. Lo malo es lo que causa malestar general al grupo.
XVII. Lo bueno es lo que causa bienestar general al grupo.
XVIII- Así como la Tierra continuará rodando, así como las formas naturales continuarán variando, así el relato igual seguirá ajustándose y explayándose y de cualquier forma, nunca será perfecto y nunca abarcará la vida entera. >>>

miércoles, 22 de enero de 2014

10 recomendaciones para usar Internet y las redes sociales con seguridad

Cada vez más escuelas de todo el mundo apuestan por usar las TIC en la educación, provocando cambios sustanciales no sólo en la metodología de la enseñanza, sino también en la forma en que niños y niñas viven su día a día. Las nuevas tecnologías crean nuevos desafíos basados en viejos problemas, potenciándolos e incluso creando nuevas versiones de los mismos que difícilmente pueden combatirse con los métodos tradicionales. Así, encontramos nuevos riesgos que en el contexto digital llegan a afectar a un gran número de niños, niñas y adolescentes: ciberbullying, grooming, pérdida de privacidad y seguridad, o la sextorsión son, entre otros, fenómenos que hay que conocer para poder prevenirlos, y es fundamental que tanto padres y madres, como docentes o el propio alumnado sepan cómo detectarlos para poder combatirlos.

Sin embargo, detectar estos problemas no es siempre fácil, porque los niños no siempre optan por contar el problema a las personas adultas. A veces callan porque no quieren ser considerados acusicas, y otras veces porque piensan que nadie podrá ayudarlos. Si no confían en algún adulto, para cuando éstos se den cuenta del problema podría ser demasiado tarde.

PantallasAmigas es una iniciativa que desde 2004 tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Para ello, proporciona diversos recursos educativos en forma de libros, guías, animaciones audiovisuales, videojuegos y sitios web educativos que tanto docentes como padres y madres utilizan para poder dotar a niños, niñas y adolescentes de las competencias digitales necesarias para poder vivir en el nuevo contexto digital no sólo de forma más segura y saludable, sino también para que puedan convivir con el resto de los nativos e inmigrantes digitales de forma responsable y respetuosa.

PantallasAmigas participa con varios artículos y recursos educativos en el Portal Catholic.net, abordando diversos retos que comienzan a vivirse en las escuelas y en la vida de niñas y niños del siglo XXI.

La primera línea de actuación se centra en abandonar la idea de simplemente proteger a los menores de edad, un objetivo cada vez más difícil de conseguir e ineficiente en el actual contexto digital. La clave está en capacitar a niños y niñas para que sepan auto-protegerse y que tomen conciencia para que no cometan las mismas agresiones y se convierten en multiplicadores. Además, es aconsejable compartir con ellos espacios digitales y experiencias de la vida; y esto sólo se puede hacer en Internet, es decir, en su nuevo espacio de socialización y también el más significativo.

En edades más tempranas, hasta nueve años, se recomienda acompañar y navegar juntos, para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, que después tendrán que aplicar cuando se enfrenten a los retos en solitario. Es también en ese rango de edad de utilidad el uso de software de control parental que ayudan a filtrar contenido inapropiado, supervisar la navegación de sitios web y controlar qué tipos de herramientas y aplicaciones se están utilizando.

Prepararlos para la navegación y acompañarlos en su crecimiento digital ayudará a generar esa confianza necesaria para que puedan acudir a nosotros cuando haya problemas. Este es el desafío que debemos lograr. Y para facilitar este titánico reto, te proponemos las siguientes 10 recomendaciones para usar Internet y las redes sociales con seguridad:

1. Mantén tu equipo a salvo de software malicioso y no abras mensajes o ficheros extraños.

2. Protege tu información personal. Datos e imágenes que te identifiquen tienen un valor que no se debe regalar.

3. Sube las imágenes y escribe lo que desees en Internet pero asegúrate antes que no moleste a nadie y que no te importe que lo pueda llegar a ver cualquiera.

4. No contestes a las provocaciones. Evita los conflictos. Si algo te molesta desconecta y cuéntaselo a una persona adulta de confianza.

5. Configura bien las opciones de privacidad de tus redes sociales. Es muy importante.

6. No compartas tus claves. Guárdalas en secreto. Cámbialas de vez en cuando.

7. La cámara web da mucha información sobre ti. Mide muy bien con quién la usas.

8. Piensa que todo lo que ves en la Red no es cierto. Cualquiera puede poner cualquier cosa. Contrasta la información.

9. Mantén cautela si no conoces a la persona que está al otro lado. Cuidado con los amigos de los amigos.

10. En ningún caso te cites por primera vez a solas con alguien que hayas conocido en Internet.


No te pierdas el siguiente video:

Recomendaciones para el Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales

martes, 21 de enero de 2014

¿Qué profesiones hacen más felices a los españoles?

A día de hoy, tener un empleo es por sí solo motivo de celebración. Pero si además de eso, si el trabajador está satisfecho con su profesión, ya puede decir sin reparos que está completamente realizado en el ámbito laboral.
Por cuarto año consecutivo, Adecco ha elaborado el estudio La Felicidad en el Trabajo para averiguar quiénes son esos profesionales afortunados que se declaran abiertamente los más felices del mercado laboral.
Así, en 2013, los profesionales que se declararon más felices en su trabajo fueron los pertenecientes al ámbito de la educación, los representantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, profesionales de la rama de humanidades y ciencias sociales y los del sector sanitario. En concreto, bomberos, maestros, periodistas, farmacéuticos e ingenieros son los profesionales que declaran ser más felices en su trabajo.
A pesar de la sucesión de cambios que se están produciendo en este sector, parece ser que a los educadores y pedagogos su profesión les hace muy felices pues el 94,6% de los encuestados así lo asegura. Los motivos parecen vincularse a que se trata de una profesión vocacional por tradición, en la que quienes se desenvuelven en ella disfrutan.

sábado, 18 de enero de 2014

El bautismo de niños de padres ateos no es infrecuente cuando reciben alguna noción de la fe en la escuela

James Harrington es un periodista agnóstico que en 2009 se trasladó con su familia al suroeste de Francia, donde trabaja como periodista freelance. La que reproducimos a continuación es una carta que publicó en el diario progresista británico The Guardian, en la que explica cómo su esposa, “atea ferviente”, y él, quien se confiesa agnóstico, reaccionaron cuando su hija les anunció que quería bautizarse y ser católica.

Mi esposa y yo somos ateos, pero nuestra hija quiere bautizarse y convertirse al catolicismo
Durante décadas, Dios y la religión no han tenido ningún lugar en mi vida. Fui bautizado de niño, pero no fui más allá de la primera comunión. Esto, oficialmente, podría hacer de mí un católico en el sentido amplio del término, pero aun así soy una persona que, más que no practicar, se detuvo antes de empezar.

Aparte de las asambleas matutinas y los ensayos semanales de cantos en la escuela primaria, seguidos de un par de años de clases de religión en el instituto (que abandoné en cuanto tuve posibilidad de elegir las materias), apenas he tomado en consideración mi alma inmortal, y mucho menos la dirección que ésta debe tomar cuando muera.

A lo largo de los años, cuando me preocupaba de pensar en todo ello, llegaba a la conclusión que prefería la teoría científica de la vida y el universo a la teoría espiritual. Lo más probable es que sea ateo, pero inclinado hacia el lado agnóstico del espectro. Sé que soy escéptico en el sentido verdadero del término. O superficial. Una de las dos cosas.

Estaba de acuerdo con mi esposa, que es una atea ferviente, cuando dijo que podría soportar cualquier decisión que nuestros hijos tomaran, con la excepción de que quisieran enrolarse en el ejército o en el clero. Por tanto, ¿qué ocurrió cuando nuestra hija decidió que no solo creía en Dios (con D mayúscula). sino que también quería bautizarse y convertirse al catolicismo?

Esto no debería haber sido un motivo de gran sorpresa para nosotros. Más o menos hace cinco años, el trabajo nos llevó a mi esposa, también periodista, a nuestra hija, que entonces tenía tres años, y a mí del este de Inglaterra al suroeste de Francia. Matriculamos a nuestra hija en la escuela católica local, elegida sólo por recomendación de una compañera que nos habló de la calidad de su educación. Y, siendo sinceros, la escuela tenía plaza cuando nosotros la necesitábamos. Ella había frecuentado la misma escuela y no teníamos motivo de queja. Todo lo contrario. Teníamos todos los motivos para agradecer a nuestra compañera por haber dado en el clavo.

Al ser una escuela católica, cada semana había una hora de clase de catequesis. Técnicamente, nuestra hija no debería haber empezado estas clases al no ser (aún) católica, pero no pensamos en impedirlo y nunca fue un problema.

Una amiga da la clase. A menudo nos decía que a nuestra hija le gustaba aprender y se emocionaba visiblemente en los días festivos y en las vacaciones, cuando los alumnos iban a la iglesia. Pero una cosa son las catequesis en el colegio (es un poco como la “Catholic-centric RE”, la educación religiosa para los que no usan ese término), y muy distinto es querer todo el paquete y ser bautizado. Y, aparentemente, otra cosa es querer ser bautizado a sabiendas.

Con el riesgo de disgustar a mis padres, tengo que decir que no tenía elección: fui bautizado antes de que pudiera expresar mi opinión sobre ello. No es que importe. Fui bautizado. Pero, aparte de hablar sobre ello aquí y ahora, este hecho casi no ha tenido ningún impacto en mi vida. Final de la historia.

Sin embargo, nuestra hija tomó sola una decisión que define la propia vida. No podría estar más orgulloso de ella. Pero no puedo negar que lo que nos dijo a mi esposa y a mi detuvo nuestro desinterés en la religión, ligeramente engreído, y nuestra trayectoria de progresistas de causas perdidas.

¿De dónde cogió el valor para decirnos lo que quería? Estaba claro que nuestra valiente y dulce hija había reflexionado seriamente y durante mucho tiempo sobre su fe.

Mirando atrás, nos dimos cuenta de que habíamos discutido con una cierta regularidad sobres nuestras distintas creencias. Nuestra hija nos trajo el Génesis. Nosotros le dimos el Big Bang. Ella nos trajo la Natividad, la paz y nos felicitó la Navidad. Nosotros le dimos la familia, los amigos y buena comida. Ella nos trajo la crucifixión. Nosotros le dimos el conejito de Pascua. Ella nos trajo el cielo, Dios y el paraíso. Nosotros le dimos la vida del siglo XXI y un breve futuro como pienso para los gusanos.

Después de todo esto, y a pesar de nuestra amable antipatía hacia Dios y la creación, ella seguía teniendo el valor de sus convicciones y nos dijo a ambos, a la cara y ante el sacerdote, que nuestra visión del mundo no era suficiente para ella. Ella cree. Quiere ser bautizada y quiere ser católica.

Para mí significa asiduos viajes a la parroquia para clases extra de religión católica. Significa ir a la iglesia para la misa familiar de los domingos y no saber cuándo tengo que sentarme o estar de pie. Y esperar que el sacerdote no venga hacia mí con el micrófono cuando esté dando su sermón (no creo que lo haga).

Significa un esfuerzo extra por mi parte y una no pequeña frustración para mi esposa, que intenta –y a menudo fracasa– entender la atracción que tiene todo esto. Pero significa todo para mi hija. Ella ha dado el primer paso en un camino que, en última instancia, tendrá que recorrer sola. Iré con ella tan lejos como pueda, pero ella sabe, incluso ahora, que es su viaje. Está yendo hacia donde yo no puedo seguirla.

Sólo espero que la próxima vez que se enfrente a una decisión que defina su vida se acuerde de este momento, cuando nos dijo que tenía fe en algo en lo que nosotros no creemos. Y que creímos en ella. >>>

viernes, 17 de enero de 2014

Cinco claves de la reforma educativa que afectará a la Primaria el próximo curso

La Comunidad de Madrid reforzará los contenidos de la historia de España y aumentará una hora semanal de Lengua y Matemáticas. Da más peso al inglés.

Este nuevo currículo, resultado de los cambios que permite la nuevaLey de Educación (LOMCE), se aplicará desde el próximo septiembre a 1º, 3º y 5º curso de Primaria, y afectará a más de 400.000 alumnos en todos los centros públicos, concertados y privados de la región. 
Aprovechando la implantación de esta nueva medida, la Comunidad de Madrid ha decido dar un mayor peso a la Historia de España en la educación de los niños madrileños. Además se alejará el estudio de las Ciencias Sociales de los «localismos» propios de la región, como sucede en otras comunidades autónomas.
Junto a Ciencias Naturales, la Geografía y la Historia sustituirán a la actual asignatura de Conocimiento del Medio. «La parte de Historia se estudiará en los colegios madrileños de forma cronológica», aseguró el presidente regional, Ignacio González, durante la presentación de la medida. 
«Con este cambio queremos que los escolares sean capaces de situar de forma clara en el tiempo hechos, fechas y personajes clave de la historia y la cultura de España», añadió la consejera de Educación, Lucía Figar, también presente en el acto.>>>

martes, 14 de enero de 2014

CONCAPA BARÓMETRO 2

14 de enero de 2014.- Hoy ha sido presentado el segundo Estudio del CONCAPA BARÓMETRO, en el que han intervenido D. Luis Carbonel (Presidente Nacional de CONCAPA) y D. Fernando González Granda (Director Técnico del Estudio).
Estos son algunos de los datos obtenidos en el  CONCAPA BARÓMETRO II sobre cuestiones educativas y de familia:
 1.- PROFESORADO
- El 57% de los entrevistados considera que los profesores de Educación Infantil y Primaria están muy bien o bastante bien formados, siendo los mejor valorados.
- Uno de cada cinco entrevistados considera que los profesores de enseñanza universitaria están regular o mal formados.
- La valoración del grado de satisfacción de los padres con los profesores de Educación Infantil cuando van al centro a hablar sobre la educación de sus hijos es de 7,8 (en una escala de 0 a 10), y de un 7,7 con los profesores de Primaria.
 2.- PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
- Más de ocho de cada diez entrevistados considera que el centro educativo ha de informar a las familias al final de curso sobre los resultados académicos de cada clase.
- Nueve de cada diez entrevistados afirma que los centros educativos deben ser transparentes para que las familias puedan conocer el trabajo del profesorado.
- Las familias van al centro educativo una media de 4,5 veces durante el curso escolar para interesarse por el aprovechamiento escolar de sus hijos.
 3.- VALORES, FAMILIA Y EDUCACIÓN
- Hay que destacar el alto interés de las familias en que se eduque en valores en los centros educativos.
- Hay siete valores (de los diez propuestos) que obtienen una puntuación de nueve o más puntos (de 0 a 10) y son: honradez; trabajo y estudio; respeto; solidaridad y ayuda a los demás; profesionalidad; responsabilidad; y creatividad.
- El 93,9% considera que la familia influye mucho o bastante en el rendimiento escolar. En cuanto a la forma de conseguirlo, la mayor valoración la obtiene la respuesta de “interesándose y dialogando con los hijos sobre la jornada escolar”.
 4.- ESCUELAS DE FAMILIA
- El 71,7% considera que las Escuelas de Familia son muy o bastante importantes.
- La mayor valoración la obtienen los cursos presenciales, valorados con 7,3 puntos (en una escala de 0 a 10).
- Algo más de cuatro de cada diez entienden que en estos cursos debe estudiarse “cómo educar a los hijos”.
Descárgate el documento completo: BAROMETRO 2 ENERO 2014

lunes, 13 de enero de 2014

100 años en la ayuda al emigrante: Un solo corazón

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha presentado, esta mañana, la Campaña "Ha100do un mundo mejor", con motivo de la Jornada Mundial de las Migraciones, que se celebrará el próximo 19 de enero, con el título general "Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor".
 
Se cumplen 100 años de la primera Jornada Mundial de las Migraciones y, por este motivo, la Conferencia Episcopal ha querido presentarlo de manera especial con un vídeo titulado: “Un mismo corazón”.

Los obispos españoles subrayan en su mensaje que el
Papa Francisco "va delante y nos estimula en nuestro empeño, no sólo con sus palabras sino con el testimonio de su vida" y hacen referencia a que una de sus primeras salidas fue a la Isla de Lampedusa "el icono más expresivo de la reiterada tragedia de tantos inmigrantes que dejan su vida en el mar o en los caminos". Asimismo recuerdan también otros lugares, que saben también de esas tragedias, como el Desierto del Sahara, Arizona y, en particular, las costas del Sur de España.

Un solo corazón

El vídeo, titulado
"Un solo corazón", se grabó en playa de la Malvarrosa de Valencia el pasado 14 de diciembre. La idea original y el guión es de Isidro Catela; la grabación y el montaje, de Pablo Hernández yAlejandro Giménez; la música, de Santos Urías; y la producción, de la Oficina de Información de la CEE, EDICE y el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones.

En su realización han colaborado desinteresadamente —entre otros— el Servicio Audiovisual Diocesano del Arzobispado de Valencia, el Programa de Atención Social y Pastoral de Cáritas Diocesana de Valencia, y varias parroquias y congregaciones religiosas, sacerdotes, religiosos y laicos de la diócesis valenciana.
 
"Se necesita —en palabras del Papa, que aparecen al final del vídeo— el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación, —que, al final, corresponde a la cultura del rechazo— a una actitud que ponga como fundamento la cultura del encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor". >>>

viernes, 10 de enero de 2014

¿Cómo hablar de Dios hoy? Anti-manual de evangelización

¿Puede ser Dios un tema de conversación? ¿Se le puede mencionar entre los resultados de la Champions y la predicción meteorológica? ¿No sería mucho mejor disertar sabiamente sobre él, colocándolo entre las antinomias de Kant y las genealogías de Nietzsche? ¿La misma boca que acaba de decir “¡Pásame la sal!”, o “Eres muy guapa, Mónica, ¿puedo subir a tomarme una copa contigo?”, podría decir algo acerca de la divinidad? Además, ¿la palabra “Dios” no es quizás una más entre otras dentro de nuestras frases, aunque lleve inicial mayúscula? ¿Acaso el Infinito se sostiene sobre cuatro letras corrientes (como el hombre finito en cinco)? ¿No lo rebajamos hablando de él cuando pretendemos exaltarlo? ¿No lo honramos hablando de él cuando queremos liberarnos para siempre de su presencia?
Hay al menos dos clases de personas que no se asustan ante estas dificultades: el fundamentalista y el ateo. Ambos hablan de Dios a diestro y siniestro. Eso hace que otros dos tipos se rebelen contra tanta arrogancia: el agnóstico y el criptocristiano. Ambos deciden no hablar de Dios para nada. Y luego están aquellos que no se encuentran en ninguna de estas cuatro facciones. Aquellos que creen que no pueden hablar de Dios, pero que menos aún pueden callar. Y ahí los tenemos tartamudeando, farfullando, balbuceando, como payasos que han de dar testimonio de algo que los supera… Son enviados como heraldos del “Reino”, y van a hacer la compra a los almacenes Leclerc. Son llamados “la luz del mundo”, y buscan a tientas el interruptor de su habitación. Finalmente, se saben hijos del Dios infinito y, no obstante, hijos de Lucette y de Ferdinand, finitos, extremadamente finitos…
Sobre el autor
nació en Nanterre en 1971 de padres de ascendencia judía e ideología maoísta. Vivió su infancia entre Túnez y Francia. Ahora reside en la Provenza francesa, donde ejerce como profesor de Filosofía y Literatura. Convertido al catolicismo en 1998, a veces se presenta a sí mismo como "un judío de nombre árabe y de confesión católica". Es ensayista y dramaturgo, está casado con la actriz de teatro Siffreine Michel, de la que tiene cuatro hijas y actualmente enseña en el instituto privado Sainte-Jeanne d'Arc y en el Seminario de Toulon.

miércoles, 8 de enero de 2014

'Todos creíamos que la guerra educativa estaba superada en España'

Entrevista con el secretario general de Escuelas Católicas, José Marí­a Alvira. 'Educar en cristiano es evangelizar', subraya el directivo de esta importante organización

El religioso marianista José María Alvira es el secretario general de Escuelas Católicas, una entidad que representa los intereses de 2.081 centros educativos concertados católicos en España. Sus centros - a los que pertenecen 1.177.473 alumnos y más de 97.000 trabajadores -  suponen el 15,8% del total del sistema educativo español y el 60,4% de la privada concertada, lo que convierte a Escuelas Católicas en la organización más representativa de este sector. En esta entrevista con ZENIT, José María Alvira aborda los retos y dificultades a los que se enfrenta la comunidad educativa en este país.

Educativamente hablando, ¿cómo se presenta el 2014?
-- José María Alvira: En España tenemos por delante el desarrollo normativo de la nueva ley de Educación. Este va a ser uno de los asuntos que más tiempo nos va a llevar y una de nuestras principales preocupaciones. Es importante la ley, pero también es importante como se desarrollan los reglamentos. Mantendremos conversaciones con el Ministerio y con las diferentes Administraciones.
Otro asunto, que no es nuevo, será continuar con nuestra labor de apoyo a los centros católicos para que puedan seguir siendo coherentes con sus principios, a pesar de las dificultades. Tanto las dificultades que vienen del Ministerio como las económicas.
También tendría en cuenta, entre nuestras preocupaciones, la escasez de religiosos. Que duda cabe que está es una realidad. Este es un tema que se está afrontando desde hace años bastante bien. Lo hacemos formando bien a los laicos que están llevando adelante la tarea. Creo que se está consiguiendo que el carácter propio y el ideario de los centros católicos se mantenga y se refuerce.
Estos serían algunos de los temas que tenemos entre manos.
¿Qué valoración hace de la nueva ley educativa (Lomce)?
-- José María Alvira: Es una ley que tiene aspectos positivos y otros no tanto. Por lo tanto, no todo es blanco o no todo es negro. 
El proceso de elaboración de la Lomce se podría haber hecho mejor, es decir, en diálogo con los agentes educativos, las personas y los grupos que tienen importancia y peso en la Educación en España. Se podía haber contado con ellos más. En ese sentido, creo que el diálogo promovido por el Ministerio era mejorable. También es verdad que hay grupos de oposición política y social que tampoco han atendido a razones. Su postura ha sido una negativa frontal que no procedía de un análisis serio del texto.
Legislativamente, ¿qué es lo que piden desde Escuelas Católicas?
-- José María Alvira: Nos gustaría que se llegarán a concretar algunos de los aspectos que no están suficientemente claros y concretos en la ley. Por ejemplo, respecto a los centros concertados, nos parece que ha sido una ocasión perdida para haber resuelto algunos temas pendientes. ¿Quiere ejemplos? La autonomía de los centros, su financiación total y completa... Ya sabemos que los conciertos educativos financian la educación de nuestros centros concertados, pero solo de manera parcial. Siempre resulta una financiación deficitaria. Esta era una buena ocasión para haber entrado en el asunto y haberlo resuelto. 
Por otra parte, sería conveniente dejar claro de una vez cuál es el papel del titular. Me parece que el titular o los titulares de los centros desempeñan un papel fundamental y no aparece suficientemente claro su papel en la ley. 
También la posibilidad de que un centro que es concertado no pierda unidades concertadas si hay demanda social. Si hay solicitudes. Y que, en este sentido, hubiera una renovación automática si las condiciones que se daban al principio se siguen dando. Que el concierto no dependan de una decisión administrativa, como hasta ahora. 
Estos son algunos aspectos que nos habría gustado que quedaran resueltos en al ley. Vamos a ver si pueden quedar resueltos en el desarrollo normativo. 
¿Cree que la comunidad educativa es consciente del papel que cumple la escuela concertada de iniciativa social?
-- José María Alvira: Diría que la sociedad española es consciente. Si no de la situación global, sí de la situación en cada localidad. Porque de hecho la escuela concertada sigue teniendo mucha demanda y esto es un reflejo de que la sociedad y las familias valoran la educación de nuestros centros católicos y la elijen para sus hijos.
Otra cosa es que en los medios de comunicación no siempre aparezca reflejada la realidad tal y como es. Muchas veces, quien no conoce a fondo la realidad y quien parte de prejuicios, da una imagen de la educación católica que no se corresponde con la realidad. 
Pero, en general, creo que las personas que conocen bien el mundo educativo, para empezar las familias, pero también responsables de distintos grupos, valoran el papel positivo de la escuela católica.
¿Qué buscan los padres cuando llevan a sus hijos a un colegio católico? ¿qué les diferencia?
-- José María Alvira: Creo que las motivaciones son variadas. Es difícil encontrar una única motivación. Los padres buscan un colegio que ofrezca calidad, y calidad no solo académica sino también en cuanto a la atención a cada alumno, un formación integral que no solamente se preocupa de lo académico sino también de otros aspectos del desarrollo de una persona. Los padres valoran también los valores que se intentan inculcar en la escuela católica. Y también se busca esa educación en la fe. No digo que todos los padres lo hagan, pero, en mayor o menor medida, todos están abiertos a la posibilidad de que sus hijos reciban una propuesta de fe. Aunque ellos mismos se sientan alejados de las creencias religiosas. 
Creo que los centro católicos tenemos un campo inmenso de trabajo con los alumnos y también con las familias, porque un buen contacto y, a veces, el único contacto de las familias con la Iglesia y con lo católico es el que tienen en el centro educativo de sus hijos. Esta es una gran responsabilidad para nosotros. 
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la escuela católica hoy?
-- José María Alvira: Uno de los retos con los que se encuentra es la identidad de los propios centros. Queremos que los colegios sigan manteniendo y reforzando la identidad católica que tienen. Creo que de cara al futuro hay que ver cómo seguir manteniendo esa identidad  y, por tanto, formar a los profesores y a los directivos. Profundizar en el ideario de tal manera que se traslade al proyecto educativo. Este es un reto permanente. Creo que hasta ahora se está haciendo bien, pero hay que estar atentos de cara al futuro.
Otro reto tiene que ver con la cuestión económica. Los centros concertados tienen dificultades económicas y nos gustaría asegurar que, desde el punto de vista económico, no hay dificultades para continuar con la obra que están realizando. Los centros católicos no buscan hacer negocio. Creo que quien conoce la educación lo sabe, a pesar de lo que digan algunos. Los centros buscan simplemente asegurar que se pueda mantener el funcionamiento y que los profesores y directivos estén bien valorados y pagados. Que el centro pueda funcionar. Esto es lo importante.
Digan lo que digan algunos, los padres tienen derecho a elegir el centro que consideren más adecuado para sus hijos. ¿No le parece?
-- José María Alvira: La libertad de enseñanza es un principio consagrado en nuestra Constitución y que, por su puesto, nosotros defendemos. Los padres tienen que poder elegir un centro acorde a sus convicciones. Como digo, este es un principio que establece la Constitución. Y los centro concertados, la concertación, lo que permite es que no haya dificultades económicas, para que esa libertad sea real. Ósea, que este no sólo sea un derecho formal que reconoce la ley sino que puedan ejercerlo realmente. Es decir, que los padres puedan elegir un centro sin estar condicionados por el precio que tengan que pagar. La financiación pública debería permitir que los padre elijan libremente. Este es el papel que desempeña precisamente el concierto educativo.
¿Cuál es el futuro de la educación en este país? ¿Seguirá habiendo una cierta confrontación ideológica entre los diferentes grupos?
-- José María Alvira: Empezaría por recordar que, hace más de treinta años, cuando se redacto la Constitución hubo un esfuerzo por parte de todos los grupos por llegar a un consenso en todos los asuntos y uno de ellos fue el de la educación. Fue uno de los más difíciles, pero al final se llego a un acuerdo en el artículo 27 de la Constitución. En este se reconoce el derecho de todos a la educación y el derecho a la libertad de enseñanza. Después también se habla de que las Administraciones ayudarán económicamente a los centros, para que esa libertad sea real, etc. Pero, por desgracia, me parece que ese espíritu de consenso se ha perdido un poco últimamente. Y hay grupos que vuelve a plantear, y a veces en la calle, esta guerra educativa que todos creíamos que estaba superada. Es una pena, porque muchas veces la defensa de la escuela pública en la que estamos todos, para algunos supone el ataque a la enseñanza privada y, en particular, a la concertada. Esto nos parece que no es respetar los grandes principios de la libertad de enseñanza ni la Constitución. En este sentido, se ha enrarecido el ambiente en la sociedad española respecto a esta cuestión. Lo que nos gustaría es volver a ese espíritu de consenso y que se admita la complementariedad de las dos redes: la red pública y la red concertada. 
¿Qué mensaje le gustaría trasladar a la sociedad española?
-- José María Alvira: Querría reafirmar que nosotros estamos comprometidos con hacer una educación de calidad, una educación católica, y ofrecer a nuestros alumnos y a sus familias una propuesta católica, que luego ellos libremente pueden aceptar, asumir en su vida.
Nosotros vamos a seguir incansables en esta tarea, sabiendo que no todo el mundo va a responder a esa propuesta de fe, pero para nosotros educar en cristiano es evangelizar. Esto lo tenemos muy claro.