sábado, 31 de marzo de 2018

Las nuevas cruces de la sociedad hiperconectada, en el Via Crucis más joven del Coliseo

  • El papa Francisco, en su oración final, propone la vergüenza, de arrepentimiento y esperanza del ‘buen ladrón’ que ‘honestamente ha robado el paraíso’
  • Las meditaciones, escritas por jóvenes estudiantes, han reflexionado sobre la indiferencia ante las injusticias, los sufrimientos cotidianos, los fracasos o el aislamiento provocado por las redes sociales

A las 21:15 h. de este Viernes Santo, el papa Francisco acudió al Coliseo para participar en el Vía Crucis. Una práctica de piedad que se ha convertido en indispensable en la Semana Santa romana y que concita a un buen número de fieles de todo el mundo a las puertas del famoso Anfiteatro Flavio, que, más allá de los datos históricos, ha quedado como símbolo perpetuo de recuerdo de las persecuciones de los cristianos de los primeros tiempos.

 “Señor Jesús, ¡danos siempre la gracia de la santa vergüenza!”

Francisco, como es habitual, ha seguido las meditaciones desde la explanada del Templo de Minerva, donde fue recibido por las autoridades de la ciudad como la alcaldesa Virginia Raggi. Al finalizar, antes de impartir la bendición apostólica, Bergoglio realizó un sentida oración en la que ha puesto de manifiesto la “vergüenza que nos impregna por dejarte solo, Señor Jesus, sufrir por nuestros pecados”, haciendo referencia a las palabras del discípulo que afirmaba que “incluso si todos te abandonan, yo jamás te abandonaré” o quienes eligieron a Barrabás, las apariencias, el dinero, “la mundanidad y no la eternidad”.
Francisco también ha señalado que se avergüenza de las veces en las que la boca y el corazón confiesan realidades diferentes de Cristo o cuando “muchas personas, e incluso alguno de tus ministros, se dejan engañar por la ambición y la vanagloria, perdiendo su dignidad y su amor primero”. También ha lamentado que siente “vergüenza porque nuestras generaciones están dejando a los jóvenes un mundo fracturado por las divisiones y las guerras; un mundo devorado por el egoísmo donde los jóvenes, los pequeños, los enfermos, los ancianos son marginados” o “la vergüenza de haber perdido la vergüenza”. “Señor Jesús, ¡danos siempre la gracia de la santa vergüenza!”, ha clamado el pontífice.

“Señor Jesús, ¡siempre danos la gracia del santo arrepentimiento!”

Bergoglio ha continuado su plegaria contemplando, con espíritu de arrepentimiento, el “silencio elocuente” de Jesús en la Cruz. Un arrepentimiento que nace de la certeza de solo Cristo “puede sanarnos de la lepra del odio, el egoísmo, el orgullo, la codicia, la venganza, la codicia, la idolatría”, solo él “puede volver a abrazarnos, devolvernos la dignidad filial y regocijarse por nuestro regreso a casa, a la vida”.
“El arrepentimiento que surge de sentir nuestra pequeñez, nuestra nada, nuestra vanidad y que se deja acariciar por tu dulce y poderosa invitación a la conversión”, ensalzó Francisco recordando el testimonio del rey David o del apóstol Pedro. “Señor Jesús, ¡siempre danos la gracia del santo arrepentimiento!”, recalcó.

“Señor Jesús, ¡siempre danos la gracia de la santa esperanza!”

A esto sentimientos de la vergüenza y el arrepentimiento, Francisco ha añadido la virtud de la esperanza en su oración, que es como “una chispa que se enciende en la oscuridad de nuestra desesperación, porque sabemos que tu única medida de amor es amarnos sin medida”.
La esperanza, para el Papa, surge de la Palabra de Dios, que “sigue inspirando, todavía hoy en día, a muchas personas y pueblos a que solo el bien puede vencer al mal y la maldad, solo el perdón puede acabar con el rencor y la venganza, solo el abrazo fraterno puede acabar con la hostilidad y el miedo en el otro”.
Esperanza que llega al corazón de muchos jóvenes que continúan “consagrando su vida convirtiéndose en ejemplos vivos de la caridad y la generosidad en nuestro mundo, devorado por la lógica de los beneficios y el dinero fácil” o en los “misioneros que continúan desafiando la conciencia dormida de la humanidad, arriesgando sus vidas para servirte, Señor, en los pobres, los descartados, los inmigrantes, los invisible, los explotados, los hambrientos y los prisioneros”, frente a las veces en las que se intenta desacreditar a la Iglesia o en las que esta se deja llevar por la lógica de los maestros de la ley y los hipócritas del evangelio. “Señor Jesús, ¡siempre danos la gracia de la santa esperanza!”, concluyó.
Finalmente, el Papa pidió a Jesús ayuda “para despojarnos de la arrogancia del ladrón crucificado a su izquierda” y que solo vio el oportunismo del momento y poder “identificarnos con el buen ladrón que te ha mirado con ojos llenos de vergüenza, de arrepentimiento y esperanza; quien, con los ojos de la fe, ha visto en tu aparente derrota la divina victoria y así se arrodilló ante tu misericordia y ‘con honestidad ha robado el paraíso’”.

Fuerte presencia de jóvenes y refugiados

Las meditaciones de las estaciones del Vía Crucis de este año han sido escritas por quince jóvenes, de entre los 16 y 27 años. La mayoría de ellos son estudiantes del Liceo –instituto de bachillerato– Pilo Albertelli de Roma y ha coordinado la redacción el profesor Andrea Monda. Antes de escribirlas, juntos leyeron los textos de la pasión y realizaron un ejercicio de contemplar la escena evangélica para encontrarse con Jesús y rezar ante él. El propio Francisco pudo agradecer personalmente a los jóvenes su trabajo al concluir el acto en la propia explanada del Coliseo.
En sus textos, los jóvenes hablan de la búsqueda de diluirse en la masa, de la indiferencia ante las injusticias, de los sufrimientos cotidianos, los fracasos y caídas en el camino, la generosidad y la ayuda, de la dignidad de la mujer, al aislamiento de las redes sociales, la situación de los migrantes y refugiados, de la cercanía de Dios, el miedo al futuro… “Querría correr lejos, pero tú estás dentro de mí; no debo salir a buscarte, porque tú llamas a mi puerta”, concluía escribiendo Marta Croppo, la joven que ha hecho la meditación de la última estación.
Diversas personas han llevado la cruz durantes las diferentes estaciones, a veces entre una suave lluvia. Como es habitual el Vicario del Papa para la Diócesis de Roma, Angelo De Donatis, lo ha hecho en la primera y la última. De la cuarta estación se han ocupado varias personas con discapacidad y sus asistentes y en la décima han llevado la cruz Alkhayat Leya y Hikma E. Hanna, dos religiosas dominicas iraquíes. También han participado una familia de Siriacon sus tres hijos, dos franciscanos de la Custodia de Tierra Santa y algunos de los autores de las meditaciones de este año.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Los profesores de Religión piden a la Mesa del Pacto Educativo la consideración curricular de la asignatura

De forma que este deba acceder por oposición al igual que el resto.

El colectivo de profesores de religión ha presentado este lunes 19 de marzo en la Subcomisión parlamentaria sobre el Pacto Educativo una propuesta para que el Pacto de Estado por la Educación incluya en el currículum escolar la enseñanza de la religión y para que cambie el estatus del profesor de religión de forma que este deba acceder por oposición al igual que ocurre con el resto de asignaturas.
La coordinadora de la plataforma de profesores de religión a nivel nacional y presidenta de la plataforma de Madrid, Amelia Álvarez, ha indicado a Europa Press que el colectivo ha entregado este lunes el documento firmado a la presidenta de la Subcomisión, Teófila Martínez, y esperan que sea tenido en cuenta para que los alumnos puedan seguir recibiendo "una competencia espiritual" en los colegios públicos.

"Queremos resolver un conflicto que están justificando tanto los distintos partidos como los gobiernos, un conflicto que no quieren solucionar. Hay mucha manipulación política con respecto a que el problema de la religión sea un problema de alta instancia política. No, el problema es educativo", ha precisado Álvarez, al tiempo que ha precisado que su reivindicación no es solo para la religión católica sino también para el resto de religiones que tienen firmados Acuerdos con el Estado.

El documento, firmado por todas las plataformas autonómicas en defensa de la enseñanza de las religiones en la escuela apuesta por "la presencia de esta formación en el sistema educativo como una asignatura necesaria para la formación integral de los alumnos y alumnas".

En todo caso, están abiertos a diversas fórmulas curriculares para garantizar las exigencias propias de la escuela de ofrecer una formación "capaz de desarrollar la personalidad de los estudiantes de manera integral".

Además, reclaman la plena estabilidad laboral de los profesores de esta materia que superan los 10.000 en centros públicos. En este momento, su consideración es de personal laboral indefinido, desde la LOE de 2006, pero el colectivo pide una consideración de funcionarios estableciendo un nuevo sistema de acceso a la profesión por oposición, como para el resto de asignaturas.

Los profesores de Religión -que firmaron el documento el pasado sábado- señalan que, en el caso de que la Subcomisión para el Pacto Educativo no siga con sus trabajos tras el reciente abandono de algunos grupos parlamentarios, mantendrán su propuesta para la próxima reforma educativa.

Los profesores de Religión consideran necesario "reactivar una movilización social, sindical y política para reivindicar la consideración de la enseñanza de la religión como parte de la mejor escuela de todos, especialmente de la escuela pública".

lunes, 19 de marzo de 2018

Tribunal Supremo: la asignatura de Religión a la palestra (I)


   En los últimos meses, el Tribunal Supremo —Sala de lo contencioso administrativo—, ha dictado siete Autos de admisión sobre recursos de casación planteados, contra sentencias de diferentes CCAA sobre la asignatura de Religión. En todos ellos, se afirma, existe un interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia.
Los Autos de 29 de mayo (recursos 1430/2017 y 1432/2017), y el Auto de 6 de junio de 2017 (recurso 1433/2017) admiten los recursos de casación de la Junta de Extremadura contra las sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Extremadura.
Por otra parte, el Auto de 19 de enero de 2018 (recurso 2605/2017), admite el recurso de casación contra la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Castilla-León, con el siguiente argumento: «sobre el concepto de “condiciones equiparables” y entendiendo que dicho concepto no exige “equivalencia horaria”».
En la misma fecha, 19 de enero de 2018, se admite el recurso formalizado por el padre de un alumno contra la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Asturias, por no ofrecer el centro educativo la materia de religión católica en segundo de bachillerato y desestimada con el siguiente argumento:

«Afirma, además, que el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, de 3 de enero de 1979, no establece la inclusión de la materia religión católica en el Curso de Orientación Universitaria (COU) cuya realidad educativa equivalente es el 2º curso de Bachillerato».
Por último, los Autos de Tribunal Supremo de 29 de enero y 19 de febrero de 2018, admiten los recursos de casación interpuestos por la Comunidad de Aragón, contra las sentencias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Aragón.
El Tribunal Supremo, en el Auto de admisión, ha entendido que existe un verdadero interés casacional por distintos motivos:
a) La determinación de si la necesaria igualdad de trato que ha de dispensarse a la asignatura de religión católica obliga a que la carga lectiva de la misma sea igual a la de las otras disciplinas.
b) Si es obligatorio ofrecer tal asignatura de religión en segundo de Bachillerato.
c) Si de la redacción de las normas se infiere necesariamente que la carga lectiva de esa asignatura ha de ser idéntica a la del resto de las disciplinas impartidas y, además, si resulta obligatorio e indisponible para las Administraciones educativas ofrecer dicha asignatura en cada uno de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Ello supondrá que el Alto Tribunal, deberá interpretar las normas jurídicas contenidas en los artículos II del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979, los artículos 6. bis. 2.c) y 34 ter y la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Ojalá no haya presiones políticas que inclinen la balanza, y se dicten unas sentencias rigurosas y ajustadas a derecho.

viernes, 16 de marzo de 2018

Adolescentes feministas: el nuevo grito de la moda

La moda feminista se desplaza como por el lecho de un río con la corriente a su favor. Las fuerzas involucradas en la dirección del agua tienen la forma de la escuela, la televisión y el cine. En la moda se aplica aquel principio de “si no puedes vencerlos, únete a ellos”.

Camiseta de la firma Dior con la leyenda: "Todos deberíamos ser feministas".
La composición etaria de los movimientos sociales que devienen rápidamente en movimientos de masas dice mucho, no sólo sobre ellos mismos, sino sobre la sociedad en general. Y, en este sentido, nunca ha dejado de llamarme la atención el hecho de que el movimiento feminista, contracultural en sus orígenes, se haya convertido hoy en el lugar de encuentro de adolescentes que, ahora como antes, precisan abordar el tren de la moda para no desentonar con su entorno social.
La moda no es un mero capricho humano. Es, más bien, la respuesta social al contradictorio deseo humano de integrarse y, al mismo tiempo, distinguirse. Tal es la dialéctica de la moda, bien reconocida por Georg Simmel cuando anotaba que “la moda nunca se limita a ser. Existe en un permanente estado de devenir”.
En efecto, la moda se modifica a ritmos esquizoides (sobre todo en el marco de lo que Zygmunt Bauman llama la “modernidad líquida”) porque una vez que aquélla se vuelve demasiado uniforme, el deseo humano de la distinción toma fuerza para inaugurar una nueva moda y reiniciar, de tal suerte, un nuevo ciclo que se agotará ni bien el deseo de integración termine por igualarnos a todos bajo una moda ya pasada, precisamente por ello, de moda.
“El feminismo radical de nuestros tiempos tiene todos los componentes para convertirse en una moda exitosa para adolescentes”
Tal dinámica atraviesa a la adolescencia en general. La propia identidad busca formarse bajo la insoportable tensión que de pronto irrumpe en el escenario, entre el pertenecer y el distinguirse. La integración y la originalidad luchan a muerte, y la identidad fluctúa a una frecuencia que rara vez vuelve a tener lugar en otras fases de la vida. De ahí, precisamente, adolescencia, como período en el cual se adolece, se sufre de una carencia, en este caso, identitaria.
Adolescentes feministas exhiben su indumentaria como signo de identidad ideológica en sus redes sociales.
Adolescentes feministas exhiben su indumentaria como signo de identidad ideológica en sus redes sociales.
El feminismo radical de nuestros tiempos tiene todos los componentes para convertirse en una moda exitosa para adolescentes. Presenta, primero que nada, un mundo en blanco y negro que simplifica la agobiante complejidad del espacio social en el que el adolescente es de pronto arrojado. La maniquea ecuación hombre = malo / mujer = bueno, estabiliza de manera engañosa las valoraciones que habremos de hacer, en una época donde la desorientación moral lleva el signo del relativismo.
La tensión de la identidad moral propia queda de alguna manera aliviada por un código binario, al buen estilo de las máquinas computadas, que resuelve automáticamente todas nuestras preguntas sobre el bien y el mal. “Muerte al hombre”, tal uno de los graffitis que se pintaron el pasado Día de la Mujer, o su más conocido “Muerte al macho”, se vuelve equivalente a “Muerte al mal” porque, después de todo, y por ahora (¿sólo por ahora?), se trataría de una “metáfora”. Y desear la muerte al mal equivale a querer el bien; desear la muerte al hombre se vuelve de pronto una función de desear el bienestar de la mujer.
Graffiti del 8 de marzo de 2018 en Argentina.
Graffiti del 8 de marzo de 2018 en Argentina.
Por otro lado, el origen contracultural del feminismo conlleva los encantadores aromas de la rebeldía. Cuán contracultural sigue siendo el día de hoy un movimiento que tiene a su disposición enormes multinacionales de la moda como H&M vendiendo camisetas feministas y prácticamente todos los grandes medios de comunicación, con Hollywood a la cabeza, de su lado, es un tema aparte, aunque no obstante permita ver la moda feminista en forma de mercancía. ¿Pero quién dijo que la rebeldía, original o impostada, espontánea o vendida al por mayor, no podía estar de moda y, más aun, que no constituye un atractivo señuelo para adolescentes desesperados por edificar su identidad?
Publicidad de la multinacional de ropa H&M, direccionada a un público adolescente.
Publicidad de la multinacional de ropa H&M, direccionada a un público adolescente.
La rebeldía, pues, es la esperable forma de la reacción del adolescente al contactar con el espacio social que lo rodea. En efecto, él es un recién llegado; forma parte de un mundo que él no hizo ni eligió. Quisiera uno a su propia medida. Y el feminismo radical de nuestros tiempos ofrece precisamente esa ilusión en forma de utopía, así como en tiempos pasados otras fueron las modas ideológicas en boga. En concreto, se le ofrece hoy al adolescente un protagonismo en la historia: ser alguien haciendo algo, tomando parte en la “revolución” de nuestros tiempos, paradójicamente auspiciada por lo que nadie menos que Herbert Marcuse tachaba en su momento como establishment.
La moda feminista se desplaza como por el lecho de un río con la corriente a su favor. Las fuerzas involucradas en la dirección del agua tienen la forma de la escuela, la televisión y el cine. En la moda se aplica aquel principio de “si no puedes vencerlos, únete a ellos”. En efecto, los costos sociales de no adherir al feminismo se volvieron incalculables: sólo equiparables en el adolescente al hecho de salir a bailar vestido con un poncho. Ser mujer y rechazar al feminismo radical devalúa hoy día la identidad como mujer (“Muerte a las heteras” fue otra de las originales consignas pintadas en muros el pasado Día de la Mujer); ser hombre y rechazar al feminismo radical lo transforma automáticamente a uno en un “misógino”.
"Muerte al macho y a las heteras", mensaje de feministas radicales el 8 de marzo de 2018 en Argentina.
“Muerte al macho y a las heteras”, mensaje de feministas radicales el 8 de marzo de 2018 en Argentina.
En el camino, es la posibilidad de pensar la que queda verdaderamente devaluada. Porque, en tanto que moda, así como rechazar al feminismo radical tiene enormes costos, adherir a él no conlleva siquiera el costo intelectual de dedicarse a la formación como en otros tiempos pasaba. Hace unos días, recibí tres mensajes de tres chicas distintas ilustrativos al respecto.Una de ellas reconocía no haber leído ni una sola pensadora feminista en su vida, luego me insultaba y concluía: “No necesito leerme un p*** libro para luchar contra mis derechos” (sic!). La otra chica, por su lado, me contaba que una profesora la había visto leyendo un libro crítico del feminismo radical que escribimos con Nicolás Márquez (El libro negro de la Nueva Izquierda), y que se lo había quitado para luego tratar de humillarla en público. A otra directamente la desaprobaron, le desearon la muerte, la insultaron y la mandaron a hablar con la directora por expresarse crítica respecto del feminismo.
Algunos mensajes de mujeres recibidos por Agustín Laje.
Algunos mensajes de mujeres recibidos por Agustín Laje.
Jamás deja de sorprenderme ver los perfiles de las redes sociales de las adolescentes feministas, donde las huellas de esta nueva moda están a la vista de todos. En sus biografías se encuentran, al unísono, identificaciones con Justin Bieber y Malena Pichot (esta última, devenida de comediante a líder de opinión feminista, ya tiene incluso su propia serie en Netflix).
“Una nueva contracultura en pleno desarrollo, que se estructura como la contracara de un feminismo dinamizado por las reglas de la moda. Es la contracultura de quienes nos animamos a criticar al feminismo radical”
Muchas, sin embargo, prefieren Miley Cyrus a Bieber porque, claro, es mujer y rebelde. Y otras han comprendido que Pichot no es una referencia intelectual en absoluto, y prefieren identificarse con gente más instruida, como aquella twittera que me deseó la muerte recientemente y que en su biografía llamaba a leer a Kate “Miller” (sic), confundiendo a Kate Millett de Sexual Politics con la marca de una muy conocida cerveza.
Esta adolescente dedica su twitter a Cyrus, Ariana Grande, Camila y el feminismo, modas a las que es difícil rehuir.
Esta adolescente dedica su twitter a Cyrus, Ariana Grande, Camila y el feminismo, modas a las que es difícil rehuir.
Esta adolescente feminista llama a leer autoras cuyo nombre no ha sabido leer ni escribir
Esta adolescente feminista llama a leer autoras cuyo nombre no ha sabido leer ni escribir.
Si el estado permanente de la moda es el devenir, como subrayó Simmel, la pregunta que queda abierta es a dónde irá todo esto cuando la novedad se convierta en rutina, y la identificación que hoy se percibe como distintiva se vuelva, en la propia consciencia adolescente, una redundancia más que de poco sirve para fijar una identidad.
Hay, en tal sentido, una nueva contracultura en pleno desarrollo, que se estructura como la contracara de un feminismo dinamizado por las reglas de la moda. Es la contracultura de quienes nos animamos a criticar al feminismo radical, y que surge como resultado dialéctico de lo que está pidiendo a gritos una antítesis.

jueves, 15 de marzo de 2018

Científicas y artistas, 6 mujeres clave en la Ilustración católica del s.XVIII: el Papa las apoyaba

El pontificado de Benedicto XIV dio cobertura a estas pioneras de la ciencia y las artes

La Ilustración católica, bajo el amparo del Papa Benedicto XIV, apoyó la causa de la dignidad femenina, hasta el punto de considerarse Bolonia, en el norte de Italia, como “el paraíso de las mujeres”.

Cabe destacar que, al contrario que otro movimiento de la época, el jansenismo, los ilustrados católicos siempre estuvieron en comunión con el Papa y no emprendieron debates teológicos.

Deseaban transformar la Iglesia sin socavar los fundamentos que la sostienen, y les caracterizaba un humanitarismo cristiano basado en conjugar el ascetismo espiritual con la acción caritativa, convirtiendo el cristianismo en una fuerza que transforme la sociedad, en el sentido más puramente evangélico, de acuerdo con los postulados del futuro Concilio Vaticano II.

En línea con el movimiento de la Ilustración católica, varias mujeres alcanzaron una presencia notoria en la cultura europea. Destacaremos a seis de ellas:
 
1. La física Laura Bassi
A la temprana edad de veintidós años consiguió, animada por sus amigos y por apoyo del futuro Papa Benedicto XIV (entonces cardenal Lambertini), una plaza como profesora de Anatomía en la Universidad de Bolonia. Se casó con el físico Giuseppe Veratti y, aunque tuvo doce hijos, supo conciliar la familia con sus investigaciones sobre la electricidad, lo que atrajo a Italia el interés por esta ciencia, cuyo máximo exponente en Europa era el clérigo francés Jean Antoine Nollet.



De esta manera se sembró la semilla para que los científicos Alessandro Volta y Luigi Galvani se hicieran famosos una veintena de años después de su muerte. Además, en lo que se refiere a Galvani, Laura Bassi le apoyó durante su carrera científica.

También el sacerdote Lazzaro Spallanzani definió su vocación científica con la ayuda de Bassi. Spallanzani es el inventor de la inseminación artificial y descubridor de los glóbulos blancos, y Louis Pasteur lo describe como “uno de los más grandes experimentadores que ha habido en el mundo y una de las mayores glorias de Italia”. Por último, en 1776 Laura ganó la cátedra de Física experimental en Bolonia.
 
2. La pintora Rosalba Carriera
Esta mujer veneciana dejó una huella notable en la pintura del siglo XVIII. Se convirtió en uno de los principales exponentes del Rococó, caracterizado por el tono luminoso, el colorido y por un acabado delicado. Fue discípula de Watteau, el que popularizó este estilo.



Rosalba no se conformó solamente con aprender. También aportó ideas innovadoras, como la aplicación del pastel a este tipo de pintura. El pastel hasta entonces se dejaba para los bocetos y con su introducción en este estilo ganó enormemente en calidad y definición.

Su talento y su fama le llevaron a trasladarse a París, centro el arte de Europa, donde aportó mucho al arte del Rococó. La nobleza admiraba el talento de esta singular mujer y entre sus benefactores estuvo el mismísimo rey de Francia, Luis XV.
 

3. La matemática Maria Gaetana Agnesi
Fue una niña prodigio. Con menos de cinco años dialogaba en francés fluido con los invitados que acudían al palacio de los Agnesi, a la vez que los entretenía con sus ingeniosas respuestas. Poco tiempo después sería capaz de dominar hasta siete idiomas. Al francés y al italiano, esta última era su lengua materna, había añadido, latín, griego, alemán, hebreo y español.



Siendo aún una niña aprendió un texto en latín que recitó en el jardín del palacio de los Agnesi ante una asamblea invitada a tal efecto. Los espectadores prorrumpieron en aplausos. El contenido del discurso no estaba seleccionado al azar. Trataba sobre el derecho de la mujer a estudiar finas artes y ciencias sublimes, lo que se alineaba con el movimiento de la Ilustración católica, en el que se abogaba por que las mujeres accedieran a la cultura.

Después se especializó en las matemáticas y escribió Instituzioni Analitiche ad uso della gioventù italiana, el primer libro completo de cálculo, que arrancó aplausos en toda Europa. La Real Academia de Ciencias de París afirmó: “Es el tratado más completo, el mejor que se ha hecho en este género”.

El Papa Benedicto XIV le regaló una corona de piedras preciosas atada con oro, a la vez que apoyó que le concedieran la cátedra de Matemáticas en la Universidad de Bolonia. Las mujeres de su época, entre ellas la emperatriz María Teresa de Austria, le felicitaron también por su éxito. (Más sobre esta matemática aquí en ReL y en el libro de Massimo Mazzotti, “The World of Maria Gaetana Agnesi, Mathematician of God”, Baltimore: John Hopkins University Press, (2007).)
 
4. La violinista y compositora Maria Teresa Agnesi
Hermana de Maria Gaetana Agnesi, solía deleitar con su virtuosismo musical a las personas que visitaban el palacio de su padre. Esta habilidad no era un mero entretenimiento. Inicialmente compuso una docena de arias que envió a Viena, capital de la Música, y más tarde dedicó al emperador su primer drama, titulado Sofonisba, que recogía la vida de la hija del general cartaginés Asdrubal Giscón.



Teresa Agnesi compuso más obras de carácter dramático y complejo, entre las que se encuentra una ópera de 1771 con motivo de la celebración de la boda del gobernador de Milán. Esta pieza fue presentada en el Teatro Ducale con las producciones de otros compositores, entre los que se hallaba un tal Amadeus Mozart, que tenía veinticinco años. 

Lamentablemente, solo se conserva una parte de los trabajos musicales de Teresa Agnesi, aunque la muestra es de suficiente belleza como para poder apreciar su talento.
 
5. La escritora Francesca Manzoni
Se trata, al igual que Maria Gaetana Agnesi, de una niña prodigio que aprendió con rapidez varios idiomas: latín, griego, francés y español, y que estudió Filosofía Natural, como se le llamaba entonces a las Ciencias Naturales (Física, Química y Biología especialmente). Tenía por horizonte reivindicar el papel de la mujer a través del campo al que se entregó, el de las letras.



Perteneció a varias asociaciones literarias, y su obra más famosa fue una tragedia que se tituló Esther, la heroína que da nombre a uno de los libros del Antiguo Testamento. Durante el destierro del pueblo de Israel, esta judía se convirtió en la esposa de rey de Asuero de Persia e intercedió por sus compatriotas cuando el ministro Amán concibió el proyecto de aniquilar a todos los israelitas. Esther reveló a su marido este malvado plan. Así que Amán fue ejecutado y el pueblo judío se salvó. Francesca Manzoni dedicó esta tragedia a la emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico Elisabeth Christine.
 
6. La anatomista Anna Morandi Manzolini
Se trata de la tercera mujer del siglo XVIII que impartió clases en la Universidad de Bolonia. Su campo fue el de la anatomía. Sustituyó a su marido Giovanni Manzolini, enfermo de tuberculosis. Asimismo, fue escultora de figuras en cera donde plasmaba a su marido o a ella misma diseccionando.



Conviene recordar que el arte de la disección en aquella época era una auténtica pasión, hasta el punto de que asistían a las sesiones numerosos espectadores, como si de una obra de teatro se tratara. El Papa Benedicto XIV fue el principal benefactor de esta singular artista y científica.


miércoles, 14 de marzo de 2018

POPE FRANCIS - A MAN OF HIS WORD – Official Trailer [HD] – In Theaters M...

Stephen Hawking reconoce que un sacerdote es el padre de la Teoría del Big Bang

Stephen Hawking / P. Georges Lemaitre. Fotos: Dominio público / Wikipedia.
En una conferencia pronunciada en el Vaticano, durante el encuentro sobre “Ciencia y sostenibilidad”, organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias, Stephen W. Hawking, físico teórico y profesor de la Universidad de Cambridge, defendió el legado científico del sacerdote belga y profesor de física de la Universidad Católica de Lovaina, Georges Lemaitre.
Para Hawking, Lemaitre es “el padre del Big Bang”.
La teoría del Big Bang propone que el universo se encontraba inicialmente en un estado de gran densidad y tras una gran explosión habría entrado en un proceso de expansión y enfriamientom en el cual nos encontraríamos en la actualidad.
Tradicionalmente, se ha considerado que el padre de esta teoría es el físico y astrónomo soviético de nacionalidad estadounidense George Gamow, cuyos estudios e investigaciones dan aportes esenciales para la explicación de los orígenes del universo y la consolidación de la teoría del Big Bang.
Sin embargo, precisó Hawking en su conferencia, “Georges Lemaitre fue el primero en proponer un modelo en el que el universo tuviera un comienzo infinitamente denso. Así, pues, él y no George Gamow es el padre del Big Bang”.
En su intervención, el profesor Hawking expuso diferentes conceptos y teorías relacionados con el origen y naturaleza del universo como las ondas gravitacionales, el multiverso o las microondas procedentes de los instantes previos al Big Bang.
“La evidencia científica para confirmar la idea de que el universo estaba inicialmente en un estado muy denso, surgió en octubre de 1965, con el descubrimiento de un débil fondo de microondas en todo el espacio. La única explicación posible para este fondo de microondas es que sea radiación proceda de un universo primigenio muy denso y caliente. A medida que el universo se expandía, la radiación se iba enfriando, hasta que quedó el débil remanente que podemos detectar hoy”, dijo.
Hawking, quien se ha declarado públicamente ateo, se ha visto envuelto en numerosas polémicas al negar la existencia de Dios y por argumentar que no es necesario recurrir a Dios para explicar el origen de la existencia.
En unas declaraciones de junio de 2015 al diario español El Mundo, defendió que “en el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico creer que Dios creó el Universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente”. “No hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero estos no son compatibles con la ciencia”, subrayó.
A pesar de sus posiciones en contra de la existencia de Dios, el profesor de la Universidad de Cambridge ya acudió al Vaticano en 2008 para participar en un congreso similar sobre el origen del universo y la evolución de las especies.

martes, 13 de marzo de 2018

La revista sobre educación de CCOO pide prohibir a Neruda, a Marías, a Reverte y el fútbol en el recreo.

La Revista TE publica un decálogo de 19 puntos donde piden eliminar nombres católicos, utilizar el "todes" o "no separar los baños" por sexos.

La Revista TE, del sindicato CCOO, ha publicado un decálogo formado por 19 puntos –de ahí la última cursiva– en el que, imaginando "una escuela feminista", piden "eliminar" libros de Neruda, Arturo Pérez-Reverte o Javier Marías, utilizar el "género neutro" con la "e", o "prohibir el fútbol en los patios de recreo".
El texto, firmado por la "artista, investigadora y educadora" Yera Moreno, y por la profesora de la Facultad de Educación de la UCM Melani Penna, arranca con un baile extraño de mayúsculas y minúsculas: "DICE bell hooks, UNA AUTORA QUERIDA Y MAESTRA FEMINISTA de la que aprendemos, que el feminismo", etcétera. Las autoras se refieren a las "estructuras sociales patriarcales que nos atraviesan a todas, a todos, a todes" y, cómo no, asoma, con Foucault, la referencia posmoderna.
Moreno y Penna señalan que la escuela "es, puede ser y debería ser" un "espacio para la revolución social, para la transformación y la subversión". "Te invitamos a que pienses con nosotras –continúan– cómo te imaginas una escuela feminista, ¿cómo quieres que sea? Hagámosla juntas". A partir de aquí, encontramos 19 puntos. Es importante señalar que el artículo se titula "Breve decálogo de ideas para una escuela feminista".
Las autoras piden "formar al profesorado de los centros en feminismo", "emplear en el centro por el conjunto del profesorado un lenguaje no machista, usando el femenino para hablar o el género neutro con la 'e', por ejemplo, 'todes'", aumentar la cuota de libros escritos por mujeres, de filósofas, de artistas, etcétera. En el punto 7 empieza el verdadero rock&roll:
Eliminar libros escritos por autores machistas y misóginos entre las posibles lecturas obligatorias para el alumnado. Ejemplos de libros y/o autores machistas a eliminar de los temarios: Pablo Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada), Arturo Pérez Reverte y Javier Marías(cualquiera de sus libros). Habla de la faceta misógina de ciertos autores legitimados como hegemónicos: explica qué dijeron acerca de las mujeres autores como Rousseau, Kant, Nietzsche, entre otros. Nos ayudará a tener otra perspectiva de la Historia y sus valores. Añade a tus currículo autores que apoyaron la igualdad y el movimiento feminista, Poullain de la Barre, J. Stuart Mill…

No separar los baños, rebautizar los colegios...

Moreno y Penna continúan imaginando su escuela feminista, y piden "no separar los baños entre hombres y mujeres", "desheterosexualizar la escuela" y, de nuevo, solo de guitarra, "prohibir el fútbol en los patios de recreo". "Hagamos del patio –reclaman– un espacio amigable, donde todo el mundo pueda ocupar, transitar y habitar ese espacio común. Dejemos fuera esos juegos competitivos que monopolizan los espacios y excluyen a quienes no participan en ellos. ¿Por qué pistas de fútbol y no pistas de baile?".
Una vez pillada la carrerilla, también piden prohibir "canciones machistas", utilizar "música feminista", "eliminar la asignatura de Religión católica" y "cambiar los nombres de los centros educativos": "Eliminar todos aquellos nombres de centros que sean católicos o hagan referencias a militares, políticos o juristas y sustituirlos por nombres de mujeres representativas del movimiento feminista o por nombres de elementos de la naturaleza".

viernes, 9 de marzo de 2018

“Veritatis Gaudium” la nueva constitución apostólica para una educación en tiempos multiculturales

Una cosa es enseñar y otra es educar. Enseñar es más bien mostrar cosas, explicar como funcionan, comprender su sentido. Educar en cambio, va más allá, pues considera una interpretación de lo aprendido para ser aplicado; no necesariamente quien es enseñado ha sido educado, aunque sepa.

El Papa Francisco sabe esto y quiere que quienes estudian en facultades o universidades de carácter Pontificio, no solo reciban una formación y conocimientos de alta calidad, sino que reciban también las herramientas para poder responder a los desafíos del mundo actual, y para ello ha escrito una constitución (es decir una ley eclesiástica) dirigida a las universidades católicas del mundo llamada Veritatis Gaudium (La Alegría de la verdad) (Haz click aquí para poder acceder a ella)
Muy en la línea de esa conversión misionera, de esa Iglesia en salida, de ese nuevo aire que el Papa Francisco ha querido darle a todas las instituciones de la Iglesia es que presenta al mundo académico católico esta constitución que ya ha llamado la atención de todos y que invita a revisar los programas y contenidos que se imparten para adecuarlos conforme a los cambios de los tiempos. No te asustes, no es que el Papa Francisco y su equipo venga a borrar con el codo lo que la Iglesia durante siglos ha escrito con la mano, no se trata de una adecuación a los nuevos tiempo para estar a la moda o para seguir las últimas tendencias; no se trata de dejar en enseñar filosofía o teología para enseñar otras asignaturas.
En palabras del Cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto Congregación para la Educación Católica, «para no quedarse perezosamente en el pasado no se puede simplemente repetir lo que siempre se ha hecho, aunque sea bueno; hay que traducirlo a las nuevas situaciones culturales. Un mundo secularizado, multi religioso, multi cultural, con procesos de globalización de las emigraciones trae nuevas exigencias a las que la Iglesia debe responder».

La inspiración del Papa Francisco para esta constitución

Es de las cosas que dan esperanza, pues esto no es una ley cualquiera que viene a normar algún asunto que tenía cabos sueltos y sobre el cual había que legislar, sino que nace de una moción espiritual y el Papa Francisco no tiene problema en detallar aquellos criterios fundamentales que permitirán una renovación y a un relanzamiento de la aportación de los estudios eclesiásticos a una Iglesia en salida misionera.
El primer criterio inspirador «es la contemplación y la introducción espiritual, intelectual y existencial en el corazón del kerygma, es decir, la siempre nueva y fascinante buena noticia del Evangelio de Jesús» (VG 4, a),es decir que toda formación intelectual y académica debe sí o sí ser mirada a través del Evangelio, del anuncio de la Buena Noticia, pues de esta forma se moldea la cultura, la identidad de las personas, quienes conscientes de ser creaturas amadas, desarrollan su vida «favoreciendo una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad».
El segundo criterio inspirador y que el Papa Francisco describe como un fruto del primer criterio es «el diálogo a todos los niveles, no como una mera actitud táctica, sino como una exigencia intrínseca para experimentar comunitariamente la alegría de la Verdad y para profundizar su significado y sus implicaciones prácticas». (VG 4, b)No se trata de dialogar para debatir y convencer, sino para compartir y enriquecernos mutuamente; lo que el Papa incansablemente nos ha invitado a vivir, una cultura del encuentro.

El tercer criterio es la «inter- y la trans-disciplinariedad ejercidas con sabiduría y creatividad a la luz de la Revelación». (VG 4, c) que tiene que ver no solo con ofrecer asignaturas complementarias durante el desarrollo de un plan de estudios, sino que mirar estos procesos formativos como deseaba el beato J. H. Newman— que ayuden a saber «dónde colocar a sí mismo y la propia ciencia, a la que llega, por así decirlo, desde una cumbre, después de haber tenido una visión global de todo el saber»

El cuarto y último criterio inspirador «se refiere a la necesidad urgente de crear redes entre las distintas instituciones» (VG 4, d)El Papa habla de que la Iglesia está llamada a vivir esa “catolicidad” también en lo académico, comprendiendo «el planeta como patria y la humanidad como pueblo que habita una casa de todos” (Laudato si, 164). Además se vuelve importante mejorar la comunicación y relación entre universidades pontificias, comenzando sobre todo por aquellas que están en Roma. ¿Quién no ha escuchado de algún sacerdote o  religiosa que se va a Italia a estudiar?; pues el análisis que se hace es que muchas veces se gastan energías, personal y recursos económicos de más, al no coordinar el trabajo entre estas casas de estudio y las facultades, aumentando de esta forma el valor añadido de estudiar en Roma.

En lo práctico

Es una ley y no soy un experto en asuntos legales ni mucho menos canónicos, pero dando una revisada a aquellos puntos que los analistas han destacado, llama la atención que se dan cierta indicaciones muy prácticas y que ayudan a comprender la naturaleza de estos cambios, como por ejemplo indicaciones para los programas de estudio online o a distancia, medidas para atender académicamente a los refugiados y el hecho de que será obligatorio verificar la calidad de la enseñanza en cada una de las facultades pontificias.
Visto así, aunque esta noticia afecta directamente el mundo de lo académico y en particular aquellas instituciones de educación superior de carácter pontificio, nos da esperanzas de que los que tienen el privilegio y la oportunidad de formarse profesionalmente o en post grados en estas casas de estudio, saldrán de ahí empapados de un espíritu misionero, dispuesto a servir no solo a la Iglesia sino que a todo el mundo. Una noticia esperanzadora, una forma de vivir el evangelio desde todos los ángulos, incluído el académico.