viernes, 29 de abril de 2011

El número de jóvenes no creyentes casi dobla al de católicos practicantes

El número de jóvenes que se declara católico practicante cae en picado. Ha pasado del 29,2% en 2002 al 10,3% en 2010, según datos del Instituto de la Juventud de España (Injuve). Asimismo, los no creyentes (19,1%) y los ateos (9,6%) han aumentado nueve y tres puntos, respectivamente. Los católicos no practicantes son mayoría, un 45% del total.

Según los últimos sondeos de la institución, que depende del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en los jóvenes entre 15 y 29 años se está produciendo un "desplazamiento de lo religioso hacia el ámbito privado".

El director general del Instituto, Gabriel Alconchel, ha señalado que para la juventud "la religión es un asunto privado sin apenas incidencias sobre los comportamientos de su vida", así como "tampoco la debería tener dentro de otros ámbitos como la política o la economía".

Así, se basa en los datos que apuntan a que el número de católicos practicantes en esta franja de edad ha descendido del 29,5% en 2002 al 10,3% del último sondeo realizado en noviembre de 2010, mientras que los católicos no practicantes alcanzan cerca del 45% del total.

De esta forma, ha asegurado en la presentación del número 91 de la revista del Injuve dedicada a la laicidad que ésta "no se opone a la religión", ya que esta "simplemente garantiza que todas las personas puedan practicar la religión que deseen en un contexto de igualdad, sin prevalencias ni privilegios de unas sobre otras".

Por su parte, el coordinador de la revista y miembro del equipo de investigación de la Fundació Ferrer i Guàrdia, Jesús Sanz, ha señalado que "se percibe un rechazo de los jóvenes a las doctrinas propugnadas por la Iglesia Católica, ya que "éstas chocan con la modernidad y con las actividades realizadas habitualmente por éstos".

Asimismo, ha reconocido que la Iglesia "es muy consciente" de que su estrategia debe girar en torno a los jóvenes, sin embargo, señala que "deberían ser menos agresivos en sus planteamientos".

El informe se centra en la evolución de los sondeos que sitúan el número de católicos practicantes en un 10,3%, frente a un 9,6% de ateos. Asimismo, los datos de la última oleada -que corresponden al mes de noviembre de 2010- apuntan a que hay un 44,8% de católicos no practicantes y un 19,1% de no creyentes.

Alconchel ha destacado la diferencia de estas cifras con las recogidas en el año 2002, cuando cerca del 30% de los jóvenes decían ser católicos practicantes y "sólo el 10% no creyentes o el 6,2% ateos". De esta forma, ha explicado que se debe a que "en los últimos años se está viviendo un fenómeno de modernización y secularización muy fuerte".

miércoles, 27 de abril de 2011

Excelencia educativa: ¿oportunidad o meritocracia?

La palabra meritocracia fue acuñada por el sociólogo inglés Michael Young en 1958. En su libro La ascensión de la meritocracia. Un ensayo sobre educación y libertad denunciaba cómo las élites habían dejado de ser abiertas y se habían convertido en enemigas de la democracia, traicionando el espíritu original de las grandes revoluciones democráticas del siglo XVIII, la americana y la francesa.

En opinión de Young, la “aristocracia del mérito” que Thomas Jefferson quería para su país habría acabado pasando por encima del sagrado principio de igualdad que consagraron estas dos revoluciones.

El pensamiento de Young sigue muy vigente en el campo de la educación. Recientemente, la propuesta, hecha por la Comunidad de Madrid, de crear un bachillerato de excelencia para alumnos con buenas notas –e interés por ampliar el curriculum oficial del Bachillerato– se ha topado con las objeciones de quienes piensan que esta iniciativa contribuirá a reforzar esa “meritocracia educativa”.

Contra la separación de los alumnos aventajados se argumenta que privaría a los demás del estímulo de los compañeros más brillantes y de los mejores profesores

Estas críticas parecen pasar por alto, en primer lugar, que el acceso a este tipo de Bachillerato será voluntario. Se trata de aumentar la oferta educativa, y no de ofrecer cauces para el ascenso de una élite amarrada al poder. El Bachillerato de excelencia seleccionará a alumnos no solo con grandes capacidades, sino a aquellos que además muestren un interés por ampliar sus conocimientos.

La escuela como ensayo para la vida social

Algunos críticos de la iniciativa centran sus objeciones en que la escuela debería ser una especie de reproducción a pequeña escala de la sociedad, y por tanto la separación de los alumnos más aventajados supondría una segregación antinatural: “El caso es volver a separar en las aulas lo que en la sociedad no tiene más remedio que convivir” (El País, 10-04-2011). Es un argumento similar al que se esgrime para condenar la educación diferenciada por sexos.

Sin embargo, la escuela nunca ha sido ni podrá ser una miniatura de la sociedad, por la misma función que tiene. Como su fin es formar a niños y jóvenes, solo admite gente de determinadas edades, lo que nadie considera segregación ni un impedimento para que los alumnos se acostumbren a convivir con personas mayores. Se acostumbran fuera del colegio, como los estudiantes de centros diferenciados a tratar con coetáneos del otro sexo. En muchos hogares se da un caso parecido, pues tampoco en todas las familias hay hijas e hijos.

Por otro lado, la necesidad de que los hombres y las mujeres, o los más capacitados intelectualmente y los de capacidades medias o bajas, o los más trabajadores y los menos, convivan pacíficamente en la sociedad no significa que deban realizar todo juntos y a la vez.

Respecto a la propuesta del Bachillerato de excelencia, no hay que olvidar que la supuesta segregación se llevaría a cabo fuera del campo de la educación obligatoria. Si se tiene en cuenta que la misma elección entre el Bachillerato o la Formación Profesional ya ofrece la posibilidad de elegir entre un tipo u otro de intereses, la variante del Bachillerato de excelencia no supone una diferencia esencial.

Méritos adquiridos y aptitudes naturales

Como es frecuente en las discusiones relacionadas con la educación, las objeciones más razonables aparecen cuando se dejan de lado los aprioris ideológicos.

Una de estas objeciones es la que se cuestiona dar tanta prioridad al mérito en la educación, que ante todo es una necesidad para todos y por tanto algo que uno merece recibir por su misma condición humana. En un artículo publicado en El Mundo (11-04-2011), José Antonio Marina, ensayista y profesor de Bachillerato, sostenía la necesidad de “marcar sensatamente los límites de ese mérito pasivo, porque si se extiende demasiado valoraremos mucho nuestra naturaleza, pero devaluaremos el comportamiento. Y, al hacerlo, la búsqueda de la excelencia, o su reclamación, se vuelven sospechosas, como un retoño malvado de un aristocratismo insolidario que desea cargarse la igualdad”. Marina sintetiza su ideal de democracia y escuela en la fórmula: “socialismo de oportunidades, protección del débil y aristocracia del mérito”

No perjudicar a los más brillantes

Otro de los reparos, se pregunta si el separar a los mejores alumnos no privará a los otros de la beneficiosa influencia de sus compañeros más brillantes.

En este punto hay que tener en cuenta dos factores. En primer lugar, habrá que evaluar si los perjuicios derivados de la ausencia de esos alumnos brillantes no estarán compensados por la mayor homogeneidad de la clase, lo que en principio facilitaría la adaptación de las explicaciones. A esta conclusión parece llegar una investigación realizada por la Universidad de California (Peer effects and the impact of trucking: evidence from a randomized evaluation in Kenia) en más de un centenar de colegios kenianos.

El otro factor es el derecho de los alumnos con mayores capacidades a tener oportunidad de desarrollar plenamente su potencial. El miedo a destacar en un contexto tan propicio a la mímesis como es el colegio –y más a determinadas edades– puede acabar atrofiando sus posibilidades.

Descubriendo talentos

¿Y cómo detectar a los alumnos con mayor potencial? ¿Son necesariamente los de mejores notas? Otro pero a la propuesta del Bachillerato de excelencia consiste en negar la capacidad del actual modelo educativo, rígido y uniformizante, para detectar a los alumnos realmente excelentes. ¿Qué hay de esos genios, en la literatura, en la pintura o en la ciencia, que pasaron con más pena que gloria por las aulas?

En este caso, conviene distinguir el talento para un determinado campo con la excelencia académica. Cargar al sistema educativo con la responsabilidad de descubrir a todos los genios es sobrecargarlo. No se puede pretender convertir a la escuela en una bola de cristal infalible, más cuando en el desarrollo de las capacidades intervienen factores tan individuales como el interés, la maduración personal o la fuerza de voluntad. Al menos, el Bachillerato de excelencia permite potenciar los casos de alumnos brillantes ya manifestados.

Uno de los puntos más controvertidos del proyecto es el que atañe a los profesores. Se trata de seleccionar un profesorado altamente capacitado, a la altura del alumnado. Un comité formado fundamentalmente por docentes universitarios se encargará de elegir, de entre los profesores que se presenten voluntarios, a los que impartirán clase en el Bachillerato de excelencia.

Los críticos opinan que esto supone violar el derecho de los alumnos medios a tener buenos maestros. Con todo, la decisión estaría en manos de los propios profesores, que tendrían que valorar los distintos alicientes de cada tipo de educación. No obstante, no estaría de más dotar de más medios a los que finalmente se encarguen de los alumnos con menos capacidades.


Benedicto XVI exhorta a proseguir en la lucha contra la pederastia

El papa Benedicto XVI dijo hoy que hay que "proseguir" en la lucha contra la pederastia y "sensibilizar a las conciencias" en la defensa de los niños.

En este Lunes del Ángel, festivo en Italia y el Vaticano, el Pontífice habló ante varios centenares de fieles que participaron en el patio central de la residencia de Castel Gandolfo, en el rezo del Regina Coeli, que sustituye al ángelus en el tiempo de Pascua,

El Obispo de Roma saludó a los promotores de la Jornada Nacional para los Niños víctimas de la violencia, explotación e indiferencia y les animó a "proseguir el trabajo de prevención y de sensibilización de las conciencias".

El papa tuvo asimismo palabras de alientos para las parroquias, oratorios y otros centros sociales que se dedican "con generosidad" a la formación de las nuevas generaciones.

Benedicto XVI afirmó que la Resurrección de Cristo marca la renovación del hombre y, hablando en español, abogó para que "la pazque nace del triunfo del Señor sobre el pecado, se extienda por toda la tierra, en particular por aquellas regiones que más la necesitan".

"Que la claridad victoriosa de su semblante ilumine vuestras vidas, vuestras familias y vuestras ciudades, y fortalezca también vuestros corazones con la esperanza de la salvación que Cristo nos ha ganado con su pasión gloriosa. Feliz Pascua a todos", agregó en español.

martes, 26 de abril de 2011

Ranking de Excelencia Educativa 2011: País Vasco, Navarra, Castilla y León y Asturias están en cabeza

Hoy se ha presentado en Madrid el Informe Las políticas educativas en España: ranking de excelencia educativa 2011. Se trata de la cuarta edición de un Informe realizado por el Área de Estudios de Profesionales por la Ética en el que se elabora un ranking de Excelencia Educativa basado en datos oficiales procedentes del Ministerio de Educación, del INE, la OCDE y Eurostat.


El Informe ha sido coordinado por Miguel Gómez de Agüero y evalúa 58 indicadores agrupados en 9 áreas:

  • Así, por ejemplo, en escolarización se analiza la esperanza de vida escolar a los 6 años, es decir el número medio de años de permanencia previsible en el sistema educativo de un niño de seis años de edad, incluidos estudios universitarios. En este indicador, Castilla-León está a la cabeza (con 15,5 años), mientras Baleares se encuentra al final del ranking, con 12, 2 años. La media nacional está en los 14,5 años y se mantiene estable en los últimos cuatro años.
  • Por su parte, la Tasa Neta de escolarización a los 17 años es del 95,5 % en el País Vasco y del 63,3 % en Baleares. Los mejores datos relativos a esa misma Tasa, a los 18-22 años, los presenta Madrid (40,5%) y los peores Baleares (10,8%).

  • Los datos que se refieren a la tasa de alumnos que están retrasados respecto a su curso a los 12 años reflejan que la cifra más baja la presenta Cataluña (9,8%) y la más alta, Baleares (25%).
  • Otro de los indicadores analizados es la tasa de abandono educativo temprano. En este apartado, la tasa menor la presenta el País Vasco, con un 16% y la más alta Baleares, con un 40, 8%.
  • El peso de la enseñanza de iniciativa social en el sistema educativo(porcentaje de alumnos que estudian en centros concertados o privados) por Comunidad Autónoma también es variable, ya que en el País Vasco esta enseñanza representa el 50,4% del sistema mientras en Castilla-La Mancha no llega al 18%.
  • El gasto público en educación no universitaria en relación con el PIBde cada Comunidad es más alto en Extremadura (5,8%) y más bajo en Madrid (1,8%). Sin embargo, si analizamos el gasto público en educación no universitaria por alumno, el País Vasco es la que más gasta (7.151 €) y Andalucía la que menos (4.797 €).
  • La proporción de número de alumnos por profesor en los centros de titularidad pública demuestra que cada profesor de Asturias tiene a su cargo a 8,2 alumnos mientras en Andalucía cada docente debe ocuparse de 11,7 alumnos.
  • Finalmente, en cuanto a recursos complementarios, Extremadura es la Comunidad que más ordenadores proporciona a los alumnos (2,2 alumnos por ordenador) y Baleares la que menos. Por su parte, el 61,9% de los centros educativos del País Vasco ofrece comedor escolar mientras en Extremadura solo lo proporcionan el 22,6% de los centros. Canarias es la Comunidad que dispone de un mayor número de centros con transporte escolar (50,3%) mientras Cataluña es la que menos ofrece (6,8%).

A modo de conclusión, el Informe de Profesionales por la Ética analiza la eficiencia del gasto educativo comparando el importe gastado por alumno con los resultados escolares y los recursos proporcionados. Así, Castilla León es la Comunidad con mejores resultados en relación con el gasto educativo y Baleares la menos eficiente

El resultado final del Informe es el Ranking de Excelencia Educativa. En este se refleja que el País Vasco, Navarra, Castilla y León y Asturias encabezan el ranking de Excelencia Educativa 2011 mientras Andalucía. Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias están a la cola.

A modo de conclusión, Ramón Novella, psicopedagogo, profesor universitario y vocal de la Junta Directiva de Profesionales por la Ética ha expuesto 6 propuestas de excelencia para el sistema educativo español:

1. Desarrollar el Pacto Nacional por la Excelencia Educativa, con la participación de padres, profesores, centros, entidades sociales y Administraciones.

2. Promover un Modelo de Excelencia Educativa, alineado con los objetivos de la UE y basado en las mejores prácticas y experiencias de cada Comunidad.

3. Dotar a las Consejerías de Educación de presupuestos adicionalescrecientes que permitan situar el gasto público por alumno en la media europea en cinco años y velar por la eficiencia en su gestión.

4. Promover proyectos educativos fruto de las iniciativas de la sociedad y facilitar la libre elección de centro escolar por parte de los padres sin penalizarlo económicamente, bien a través del cheque escolar, bien a través de alguna otra fórmula.

5. Fomentar una mayor implicación de padres y madres como primeros responsables de la educación de sus hijos.

6. Elaborar un Programa dirigido a potenciar la figura del profesor, su formación, liderazgo y autoridad en las aulas, así como la cultura del esfuerzo en los alumnos.

Novella ha indicado que las comunidades en las que la enseñanza de iniciativa social tiene más peso, ocupan también una mejor posición en el Ranking de Excelencia Educativa. «Sin embargo», ha recalcado, «este Informe no pretende enfrentar educación pública y educación de iniciativa social ni proporcionar argumentos para la confrontación entre partidos. El estado de la educación en España repercute en el conjunto de país, en su futuro económico y en el progreso social. Se trata de buscar y aplicar las mejores fórmulas para mejorarla renunciando a hacer de la escuela un campo de batalla ideológico», ha concluido.

lunes, 25 de abril de 2011

Experta en neurociencias asegura que oración ayuda a desarrollar el cerebro


La neuroradióloga italiana Adriana Gini afirmó que la plegaria es beneficiosa para el desarrollo del cerebro, al participar en un foro multimedia sobre los jóvenes y la comunicación en la era digital celebrado en Roma.

Gini afirmó el 14 de abril desde el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, que "la práctica del silencio, la meditación y la oración favorecen las áreas cerebrales que se convierten más pacientes y altruistas".

El foro "Comunicación Juvenil en la Era de los Medios de Comunicación Sociales", fue patrocinado por el Consejo Pontificio de la Cultura.

El evento fue una respuesta a la invitación que el Papa Benedicto XVI hizo en noviembre de 2010 a los participantes de la asamblea plenaria del mismo Consejo Pontificio para beneficiarse "con renovado compromiso creativo, pero también con sentido crítico y cuidado discernimiento de los nuevos lenguajes y de las nuevas modalidades comunicativas".

Gini aseguró que "en los niños, un ambiente sereno e interactivo, la presencia de padres afectuosos, la amistad, y la vida activa son elementos que permiten un correcto desarrollo cerebral y por tanto la adquisición de capacidad como el equilibrio emotivo, la sociabilidad, y la generosidad".

jueves, 21 de abril de 2011

CE explica alto paro juvenil en España por el abandono escolar y el "desequilibrio" entre formación y demanda

La comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Androulla Vassiliou, ha dicho hoy que el alto índice de abandono escolar en España, en especial de jóvenes que dejaron los estudios para trabajar en la construcción durante el 'boom' inmobiliario, y el "desequilibrio" que existe entre la formación universitaria y las cualificaciones que demanda el mercado laboral son las dos causas fundamentales que explican el alto nivel de desempleo entre los jóvenes españoles.

"El paro juvenil, del que España es sin duda uno de los países más afectados, y la tasa de abandono escolar, están muy vinculados", ha declarado la comisaria en rueda de prensa en Bruselas, durante la presentación de un informe sobre los avances de los Estados miembros con respecto a los objetivos marcados por la UE en formación y educación.

Vassoliou ha apuntado que muchos de estos jóvenes fueron "tentados" por la industria de la construcción para abandonar la escuela e incorporarse a este sector, sin embargo, con la caída de la 'burbuja inmobiliaria' se han visto en el paro y "sin las competencias mínimas requeridas para encontrar un empleo".

La comisaria ha señalado otro problema que afecta a los más jóvenes a la hora de buscar empleo --tanto en España como en otros países del Mediterráneo como Grecia, Chipre e Italia-- y que se refiere al "desequilibrio" entre la formación que reciben en la Universidad y las cualificaciones que reclama el mercado laboral.

"Existe una incoherencia, un desequilibrio, entre las competencias adquiridas y las que demanda el mercado", ha insistido Vassiliou, que ha apostado por una mejor "correlación" entre oferta y demanda, también a través de una mejor "comunicación" entre las universidades y el mundo de la industria.

La comisaria de Educación ha destacado el esfuerzo de la Unión Europea por "mejorar el nivel de calificación de base de los jóvenes de manera a asegurarnos que puedan tener trabajos duraderos".

La evaluación presentada este martes por Bruselas tiene en cuenta los pasos de cada Estado miembro para lograr los objetivos marcados en materia de Educación en el horizonte 2020, entre ellos el abandono escolar, la formación en adultos, preescolar, rendimiento escolar en materias básicas como la lectura, las matemáticas y ciencias, y el nivel de población con estudios terciarios.

La comisaria ha señalado las diferencias en los éxitos de cada país según el objetivo concreto estudiado y ha recordado que España está entre "los peores" en lo que se refiere a la tasa de abandono escolar, mientras que está entre "los mejores" cuando se trata del porcentaje de niños en preescolar.

El Ejecutivo comunitario admite en el informe que los países han mejorado en los últimos diez años sus sistemas educativos en áreas "clave", pero sólo han logrado alcanzar uno de los objetivos marcados, el del número de diplomados en matemáticas, ciencia y tecnología, que ha crecido un 37%, frente al 15% fijado.

En lo que se refiere a reducir el abandono escolar se ha logrado un "importante aunque insuficiente progreso". También ha aumentado el número de alumnos que acaba la enseñanza secundaria superior, ha mejorado el nivel de capacidad de lectura y ha aumentado la tasa de participación de los adultos en programas de educación y formación.

El reto de la UE para 2020 es reducir la tasa de abandono escolar por debajo del 10 % e incrementar la tasa de diplomados hasta al menos un 40 %.


JÓVENES ESPAÑOLES, RELIGIOSIDAD Y SECTAS

¿En qué creen los jóvenes del siglo XXI?


Con motivo de la próxima Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011, abrimos una nueva serie de artículos en ZENIT, de carácter quincenal, en el que un grupo de expertos analizarán las creencias religiosas de los jóvenes de hoy. La serie está dirigida por Luis Santamaría del Río, sacerdote experto en nuevas religiosidades y miembro fundador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

Esperamos que esta nueva serie pueda contribuir a la comprensión del mundo religioso juvenil, especialmente en España, como una ayuda para agentes de pastoral y educadores.

* * * * *

El pasado mes de marzo, el Centro de Investigaciones Sociológicas reveló que durante el primer trimestre del año 2011 aumentó un 2,7% el índice de asistencia a la misa dominical y a otros actos de culto en España (que llega al43,7%), aunque la estadística es ambigua en sus resultados, porque en el mismo período ha disminuido un 1,1% el número de los españoles que se consideran católicos (el 73,2 %). Mirando otros estudios poblacionales, resulta que según elEuropean Values Study de 2008, sólo el 54,4% de los españoles se considera “una persona religiosa”, frente a la media europea de 67,8%. Y si sumamos las personas que dicen estar muy interesadas o algo interesadas en lo espiritual –así, genéricamente– nos sale la mitad de la sociedad española: el 49,8%. Todos estos datos pueden servirnos para hacernos una idea de la “temperatura espiritual” de España según la sociología, y la permeabilidad que pueda haber ante el fenómeno de las sectas y la nueva religiosidad.

Pero quiero analizar, en concreto, los números relativos a la juventud. Y para ello me voy a servir del último estudio publicado en España sobre este segmento de la población, el Informe de la Fundación Santa María “Jóvenes españoles 2010”. Según el apartado dedicado a lo religioso, elaborado por Mayte Valls, “la religión sigue ocupando uno de los últimos lugares en una escala de valoración de las cosas más importantes para los jóvenes” entre 15 y 24 años. Es indudable que la socialización religiosa es menor, y que Dios es el gran ausente en las familias españolas, en un momento marcado por actitudes de vida consumistas y hedonistas centradas en el disfrute. “En este contexto es difícil que surja entre los jóvenes la inquietud por lo religioso”, señala, pero se asegura su estabilidad como un referente simbólico.

El estudio revela que el 53,3% de los jóvenes se definen católicos, frente al 16% de indiferentes, el 9,3% de agnósticos, el 17,1% de ateos y el 2% de creyentes de otra religión. Además, entre los creyentes habría un gran porcentaje de jóvenes no identificados por la institución eclesial, las prácticas religiosas y la moral católica. Saliendo de este ámbito, vemos que ha aumentado el número de jóvenes que no pertenece a ninguna asociación (81%), y que sólo el 2,4% participa en asociaciones benéficas, y el 1,6% en agrupaciones religiosas. No por casualidad, el asociacionismo es mayor en los jóvenes más religiosos.

Es más interesante aún el apartado de las creencias, donde nos encontramos con que el 19,8% de los jóvenes españoles cree en la reencarnación, superando al 18,8% de los que afirman su fe en la resurrección de los muertos. El estudio señala que crecen tanto la vivencia de una religiosidad católica “a la carta” como lo que los sociólogos denominan las “religiones civiles” (en torno a la ecología, el deporte, el culto al cuerpo, etc.).

Otro dato importante a tener en cuenta es el concepto sobre Dios, que puede estar abierto, y mucho, a las propuestas de las nuevas espiritualidades. En concreto, encontramos estas definiciones del Ser supremo: “lo que hay de positivo en hombres y mujeres” (32,8%), “algo superior que creó todo y de quien depende todo” (35,9%) y, sobre todo, “fuerzas y energías en el universo que influyen en la vida” (41,2%). Todas estas respuestas a la pregunta sobre Dios revelan una idea muy extendida de una divinidad impersonal, muy propia de las corrientes de la Nueva Era.

Seleccionando otros datos de interés, observamos que el 69,5% de los jóvenes cree que es posible vivir la fe “individualmente, sin compartirla con una comunidad de creyentes”, y el 50,1% defiende que “es una cuestión privada y debe vivirse privadamente”. Se trata de un fuerte individualismo religioso que, si bien parece a primera vista que inmunizaría al joven ante el importante carácter grupal de las sectas, lo deja a merced de corrientes espirituales de cuño intimista y de lo más variopinto.

Por último, considero fundamental observar las cifras de la confianza que otorgan estos jóvenes tan poco religiosos (la tercera parte de los cuales considera que “la creencia en Dios es una superstición como otra cualquiera”) al mundo de lo esotérico, fundamental en la nueva religiosidad. El 34,7% cree que en los horóscopos y la astrología “hay o podría haber algo de verdadero”; el 24,7% piensa lo mismo de las mancias (técnicas variadas de adivinación); un 18,7% se fía de los curanderos o de la sanación por poderes; y la cifra más baja se da en la comunicación con el más allá, que convence al 14% de los jóvenes. Los números, curiosamente, son más altos en las mujeres que en los varones, en todos los casos.

Se constata un crecimiento considerable en estas creencias pararreligiosas con respecto a encuestas anteriores. No son datos contradictorios, los primeros y los últimos. Como afirma el sociólogo Juan González-Anleo, “el descenso en las creencias religiosas va habitualmente acompañado de un ascenso de las supersticiones”. Éste es, muy resumido, y con datos actuales, el caldo de cultivo para que, en tiempo de crisis global, los jóvenes de Occidente, ejemplificados aquí en los españoles entre 15 y 24 años, sean un público destinatario en gran medida de las ofertas del mundo de las sectas y de la nueva religiosidad.