miércoles, 29 de enero de 2020

Humilde defensa de la asignatura de religión

En las últimas semanas la asignatura de Religión que se imparte en los centros ha vuelto a ser noticia; o, más concretamente, ha vuelto a ser noticia el futuro de esta materia. Pareciera que, en España, la formación de un nuevo gobierno aparejase siempre la apertura de una misteriosa caja de Pandora, de donde se desparramarían algunos de los fantasmas que la sociedad española lleva arrastrando desde hace ya no pocas décadas. Uno de ellos, ¡cómo no!, es la conveniencia de impartir la asignatura de Religión en las aulas. Se podría escribir mucho sobre el tema, y presentar igualmente muchos argumentos de peso a favor o en contra. Sin embargo, todo esto no estaría exento del pesado elemento ideológico que habitualmente condiciona cualquier tipo de debate en nuestro país.
En primer lugar, la Religión no busca hacer proselitismo. Es importante tomar como punto de partida este matiz: no hay que confundir nunca una clase de Religión con la catequesis. Si arrancásemos desde aquí nuestro debate, creo que muchos de esos viejos fantasmas a los que antes hacía referencia se disolverían como un simple azucarillo.
Por otro lado, no podemos negar la importancia que ha tenido el hecho religioso no ya en la historia occidental, de la que somos herederos directos, sino en la propia concepción existencial del hombre, siempre errante a través del tiempo, de la historia y de los siglos, eterno buscador del sentido de su vida. La asignatura de Religión es un instrumento tan válido como eficaz para explicar al alumnado como a través del estudio, la literatura, la arquitectura, la música, es decir, cómo por medio de la cultura el hombre ha querido expresar esa búsqueda de lo trascendente, yendo más allá de lo material, y dando un salto hacia aquello que ni siquiera nuestra condición limitada puede pronunciar, aunque casi lo esté rozando con la yema de los dedos.
En efecto, el sentido religioso del hombre se halla presente, nos guste o no, en algunos de los momentos clave de la historia de la humanidad. Nadie puede negar que la cuestión de Dios ha ocupado un tiempo precioso en el esfuerzo pensante de tantos y tantos filósofos, que han intentado explicar lo que somos hoy; o que algunas de las más maravillosas obras de arte, como las catedrales que salpican nuestra cultura, se idearon y edificaron con la sed de las piedras vivas que somos todos y cada uno de nosotros, y que esconden un anhelo por llegar a lo imposible. En este sentido, un breve paseo por algunas de las pinacotecas más deslumbrantes del mundo sirven para darse cuenta del temblor religioso que ha deslumbrado a algunos de los mayores artistas de todos los tiempos. Ni qué decir de aquellas composiciones musicales, como la Pasión según san Mateo de Bach, o las obras de Tomás Luis de Victoria (por citar solo dos maestros entre una ingente marea de ellos), cuya escucha atenta nos continúan asombrando hasta recordar aquel versículo del Salmo 8, «qué es el hombre para que te acuerdes de él», admirados hasta el extremo de esta gran obra que es el caminar del hombre a través de la vida de todos los tiempos, pasados, presentes y futuros.
Solo por esto merece la pena romper una lanza a favor de la enseñanza de la Religión. Evidentemente, sería absolutamente imperdonable dejar escapar esta gran oportunidad educativa de transmitir quiénes somos y qué somos llamados a ser porque, entre otras cosas, condenándola al olvido, nos estaríamos traicionando a nosotros mismos y a nuestra historia.


jueves, 23 de enero de 2020

La heroica doctora que se jugó la vida para ayudar a 10 monjas violadas


Una escena de ‘The Innocents’ recoge el parto de una de las monjas violadas por soldados del Ejército Rojo. /
Una escena de ‘The Innocents’ recoge el parto de una de las monjas violadas por soldados del Ejército Rojo.

El drama pudo haber permanecido enterrado para siempre bajo aquel espeso manto de ignominia, pero llegó a oídos de la directora de cine Anne Fontaine. Incapaz de contener las lágrimas al conocerlo, la autora de 'Coco antes que Chanel' decidió llevarlo al cine

Diciembre de 1945. Hace ya siete meses que las armas han callado en Europa. Madeleine Pauliac, una doctora de la Cruz Roja de 33 años con un heroico historial a sus espaldas, se encuentra en la Polonia tomada por los rusos de hecho, todo el país ha sido anexionado por la Unión Soviética cuando una monja acude a ella para pedirle, con el mayor misterio, que vaya a un remoto convento donde precisan su ayuda. Cuando llega, se encuentra a una monja a punto de dar a luz y a varias más en avanzado estado de gestación. Habían sido víctimas del brutal trato de las tropas rusas en su avance victorioso hacia Berlín persiguiendo a los restos del ejército nazi. «Había 25 monjas en el convento; quince fueron violadas y asesinadas por los rusos, las diez supervivientes sufrieron repetidos abusos: algunas fueron violadas 42 veces, otras 35 o 50 veces... Nada de esto se habría sabido nunca si cinco de ellas no hubieran quedado preñadas. Acudieron a mí pidiendo ayuda y hablando de aborto en términos velados», escribió la doctora sobre el terrible suceso. Conminada por las religiosas a mantener en secreto un hecho que las avergonzaba pese a ser víctimas inocentes, Madeleine Pauliac ayudó a la monja parturienta a traer al mundo a aquel hijo del terror impío. Regresaría varias veces más al convento para asistirlas en otros partos, jugándose la vida al viajar de noche por los bosques en lo más crudo del invierno. Ella misma escapó por los pelos de sufrir la misma suerte a manos de los integrantes de un control de carretera soviético.
En un mundo que supuraba por las profundas heridas de la II Guerra Mundial, aquel drama no pasaba de ser una mera anécdota. Polonia era un país en luto, la inmensa tumba de seis millones de muertos recientes, la gran mayoría civiles, muchos judíos asesinados en los campos del exterminio alemanes. El relevo del azote nazi por el Ejército Rojo no mejoró la situación: se produjeron violaciones en masa en las principales ciudades y los polacos que trataban de salvar a las víctimas eran ejecutados sin contemplaciones. Tras seis años de guerra encarnizada en la que 30 millones de soviéticos perdieron la vida, los soldados rusos estaban sedientos de venganza, y hasta el propio Stalin les alentaba a desfogarse sin compasión con la población. Su avance hacia Berlín fue una ola de oprobio: en muchas localidades, no hubo mujer de entre 10 y 80 años que se librara de ser violada por la turba uniformada.

Una valiente desconocida
El drama de las monjas polacas pudo haber permanecido enterrado para siempre bajo aquel espeso manto de ignominia, pero llegó a oídos de la directora de cine Anne Fontaine. Incapaz de contener las lágrimas al conocerlo, la autora de Coco antes que Chanel, la biografía de la famosa diseñadora, decidió llevarlo al cine. «He querido describir lo indescriptible», manifestó. «Fue absolutamente brutal. El modo en que aquellos soldados actuaron, como animales... Fue una doble violación, de la mujer y la religiosa».
El resultado es The Innocents, donde prefirió obviar las escenas más truculentas para dejarlas a la imaginación del espectador. La película, protagonizada por Lou de Laâge en el papel de la doctora Pauliac y Agata Kulesza encarnando a la madre superiora, más afectada por el temor a la vergüenza pública que por la sífilis que le han contagiado sus violadores, ha sido proyectada ante una audiencia escogida en el Vaticano. Incluso el Papa Francisco ha anunciado que irá a verla. Muy pronto pasará al circuito comercial internacional; ya ha sido comprada en más de 30 países la lista no incluye por ahora a Rusia, cuyos soldados no quedan precisamente en un buen lugar y podría competir para los Oscar representando a Francia.
Quien se emocionó con el visionado de The Innocents fue Philippe Maynial, el sobrino de Madeleine Pauliac, que rescató las notas de su heroica pariente y permitió que su testimonio saliera a la luz. «Pese a haber sido condecorada con la Legión de Honor y la Cruz del Coraje, hasta ahora era una absoluta desconocida. Mi tía era una heroína», se enorgullece.
La doctora Pauliac, a quien había sorprendido la guerra trabajando en un hospital de París, se unió a la Resistencia francesa, socorrió a los paracaidistas aliados y participó en 200 misiones con el Escuadrón Azul de ambulancias de la Cruz Roja. Tras sobrevivir a mil peligros encontraría la muerte en un accidente de coche el 13 de febrero de 1946. Semanas antes había ayudado a alumbrar al último de los hijos de las monjas violadas.

martes, 21 de enero de 2020

Papa Francisco a Foro de Davos: Progreso no es pisotear la dignidad de otra persona

POPE FRANCIS AUDIENCE
Ante un nuevo decenio, Francisco consideró primordial no olvidar, “que todos somos miembros de la única familia humana”. 
Que sus deliberaciones conduzcan a un crecimiento de la solidaridad, especialmente con los más necesitados, que experimentan la injusticia social y económica y cuya existencia misma está incluso amenazada”, escribió el papa Francisco dirigiéndose a la élite global que asiste al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, del 21 al 24 de enero 2020. 
“En la búsqueda de un verdadero progreso, no olvidemos que pisotear la dignidad de otra persona es, de hecho, debilitar el propio valor”, afirmó Francisco.
El Papa exhortó a un “enfoque ético” que requiere “un humanismo capaz de reunir los diferentes campos del conocimiento, incluida la economía, al servicio de una visión más integral e integradora”.
“Al reconocer los logros de los últimos cincuenta años, espero que los participantes en el Foro de hoy, y en los que se celebrarán en el futuro, tengan presente la alta responsabilidad moral que cada uno de nosotros tiene de buscar el desarrollo integral de todos nuestros hermanos y hermanas, incluidos los de las generaciones futuras”, se lee en mensaje enviado en inglés y firmado el 15 de enero de 2020.
Las palabras del Papa coinciden con los datos publicados ayer por Oxfam Internacional: las 5 personas más ricas del planeta poseen más recursos que la mitad de la población mundial. La privilegiada minoría de los súper ricos, en su mayoría hombres, acumulan poder y dinero. Mientras, las mujeres y niñas dedican 12500 millones de horas diarias al cuidado de otras personas. Sin remuneración. Una vergonzosa desigualdad, denunció la institución.
El Foro Económico Mundial fue inaugurado en 1971 con la misión de explorar formas innovadoras y eficaces de construir un mundo mejor.
La joven activista a favor del medio ambiente, Greta Thunberg, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se encuentran entre los invitados. Asimismo, participarán 607 portavoces situados en los niveles más altos de liderazgo.

Individualismo 

POPE MEETS GRETA THUNBERG
Antoine Mekary | ALETEIA | I.Media
En este contexto, el Papa envió sus saludos al Foro de Davos que celebra su quincuagésimo aniversario, “escenario en el que la voluntad política y la cooperación mutua pueden ser guiadas y fortalecidas para superar el aislacionismo, el individualismo y la colonización ideológica que tristemente” caracteriza muchas veces “el debate contemporáneo”.
El Papa indicó que en los últimos cinco decenios de actividades del Foro hubo varios acontecimientos: “transformaciones geopolíticas y cambios significativos, desde la economía y los mercados laborales hasta la tecnología digital y el medio ambiente”. 
Sin embargo, lamentó que aunque algunos de estos cambios han beneficiado a la humanidad otros efectos han sido “adversos”, creando “lagunas” para el desarrollo.  

Familia humana

Ante un nuevo decenio, Francisco consideró primordial no olvidar, “que todos somos miembros de la única familia humana”. “La obligación moral de cuidar unos de otros emana de este hecho, así como el principio correlativo de situar a la persona humana, en lugar de la mera búsqueda de poder o beneficio, en el centro mismo de la política pública”, afirmó. 
Un llamado que – según el Papa – incumbe tanto a los sectores empresariales como a los gobiernos, y “es indispensable en la búsqueda de soluciones equitativas a los desafíos que enfrentamos”. 

Visiones materialistas

Por consiguiente, afirmó, “es necesario ir más allá de los enfoques tecnológicos o económicos a corto plazo y tener plenamente en cuenta la dimensión ética”. 
Con demasiada frecuencia, sostuvo, “las visiones materialistas o utilitarias, a veces ocultas, a veces celebradas, conducen a prácticas y estructuras motivadas en gran parte, o incluso únicamente, por el interés propio”. 
Esto suele considerar a los demás como un medio para alcanzar un fin y conlleva una falta de solidaridad y de caridad, que a su vez da lugar a una verdadera injusticia, mientras que un desarrollo humano verdaderamente integral sólo puede prosperar cuando todos los miembros de la familia humana están incluidos en la búsqueda del bien común y contribuyen a él”. 

Doble moral 

El discurso del Papa fue entregado por el cardenal Peter Turkson, prefecto del dicasterio para el Servio de Desarrollo Humano Integral, invitado como representante de la Santa Sede. Por su parte, en su cuenta en Twitter, el cardenal escribió sobre la importancia que debería tener la crisis climática en la agenda internacional. “Los gobiernos encontraron dinero para evitar el colapso de los bancos. ¿Por qué no podemos encontrar recursos para prevenir y detener la crisis climática?”, cuestionó el alto prelado.

Davos franciscano 

Cabe mencionar, que el papa Francisco visitará Asís en marzo con motivo de la celebración de un convenio llamado ‘Economy of Francesco’, en el que participaran más de 3300 jóvenes con el objetivo de dar un alma a la economía del mañana según los principios de la equidad y de la fraternidad. 
El Davos de Papa Francisco, como ya se le conoce a esta cita, se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo de 2020 en Asís, Italia, en ella participarán empresarios de menos de 35 años, además de estudiantes de doctorado en economía en universidades laicas y eclesiales de todo el mundo.
Para elegir entre “una economía del egoísmo y una economía del don”, la ciudad de San Francisco también acogerá economistas de renombre internacional, empresarios y expertos en desarrollo sostenible que participarán en los intercambios.

domingo, 19 de enero de 2020

La mujer vestida de sol: novela sobre religión y arte

La Conferencia Episcopal encarga a Irene, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, investigar un extraño sarcófago aparecido bajo el altar mayor de la catedral de Santa María de Gerona. Muy a su pesar, no tiene más remedio que aceptar la investigación, despidiéndose de todo el entorno de confort en el que se siente segura

PHOTO-2019-11-20-09-29-21
Título, año publicación y editorial: La mujer vestida de sol, primera edición noviembre de 2019. Editorial: Cazador de ratas.
Autor: Alfredo Sepúlveda Sánchez. Nació en Madrid en 1962. Se licenció en Teología por las Universidades Pontificias Lateranense (Roma) y de Salamanca. Realizó Criminología en el Instituto Superior de Criminología de la Universidad Complutense. También se licenció y alcanzó el grado de doctor (cum laude) en Derecho. Tiene un Máster en Doctrina Social de la Iglesia (Universidad Pontificia de Salamanca) y en Escritura Creativa (Universidad Complutense de Madrid); es  profesor de educación secundaria y bachillerato, letrado en ejercicio y abogado rotal.
Obras publicadasProfesores de Religión: aspectos históricos, jurídicos y laborales. Editorial Atelier (2005). También numerosos artículos doctrinales en revistas científicas (Aranzadi Social y en la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, entre otras).
Género, estructura y páginas: Novela. Ficción literaria. 310 páginas, con dos espacios narrativos: siglo XIV (narrado en tercera persona) y la actualidad (narrado en primera persona).
Público preferente: Todos los públicos, aunque en especial con el siguiente perfil: lectores exigentes con inquietudes culturales, que podrían leer de forma intermitente, y que valoran tanto el contenido como la calidad literaria. Lectores interesados en la cultura religiosa y artística.
Evaluación global u opinión general: Es una lectura sorprendente, sobre todo por la evolución de la protagonista que de unos comienzos zozobrantes llega hasta una importante liberación de complejos y traumas. Los cambios son muy plásticos y se incardinan en la historia de manera natural.
Tal vez, por el comienzo de la historia, se espera una crítica mordaz a la Iglesia institucional que, a la postre, no solo no es tal sino que refleja el microcosmos de esta institución como reflejo de la sociedad.
Hay miedos, vacíos, historias muy desconocidas de un periodo no tan oscuro ni intransigente como se cree al uso, sobre todo respecto de las mujeres que se trazan en las historia y en sus tramas. Es un descubrimiento de la catedral de Gerona, del Beato de Gerona, de movimientos religiosos de gran importancia (devotio moderna), algunos de los cuales tuvieron entre sus ideólogos y protectores a mujeres.
pi049-1600x900
Existe la confrontación de dos posturas que aspiran a ser verdaderas y para todos: una que insiste en la unidad en la diversidad (incluso de religiones y géneros) y los que la quieren en la exclusión de los que no son de los nuestros.
Tanto en el tiempo de la narración, como en el tiempo de la historia, las mujeres desempeñan un protagonismo fundamental para el desarrollo de la novela.
Síntesis del argumento: La Conferencia Episcopal encarga a Irene, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, investigar un extraño sarcófago aparecido bajo el altar mayor de la catedral de Santa María de Gerona. Muy a su pesar, no tiene más remedio que aceptar la investigación, despidiéndose de todo el entorno de confort en el que se siente segura.
El recibimiento en la diócesis no es muy acogedor y tiene la sensación de que su presencia no tiene otra razón de ser que contentar a un obispo emérito insistente, pero que no hay un interés real en el sarcófago, posible foco de controversias doctrinales.
A pesar de ello, con empeño, tesón y fortuna, realiza descubrimientos insospechados que nos hacen viajar, junto con el Beato de Gerona del siglo X, custodiado en la catedral, a través de la historia en una aventura hacia siglos pasados, donde encontraremos mujeres insólitas y ejemplares, como Ende, la miniaturista del Beato de Gerona (primera mujer que firma una obra artística).
En el proyecto de la nueva catedral de Gerona entran en pugna dos concepciones teológicas que se materializan entre los que la quieren construir con una sola nave, y los que defienden que sea en «tres naves que buscan el cielo». Las diferencias religiosas expresarán también la pugna entre los ideales de distintos grupos sociales.
La presencia y el tratamiento de la Inquisición es acertado y no entra en ciertas animosidades respecto a su crueldad, como suele ser muy habitual, incluso pone en boca del inquisidor: «Pero no temáis, en nuestro ánimo no está utilizar el tormento, pues no es un medio seguro de conocer la verdad».
20170630_191702
Tema: Subyace el afán de superación y la valentía para afrontar las dificultades, pese a los miedos que a veces nos circundan y que nos quieren fijar en nuestro espacio de confort. Hay un ataque al dogma, entendido como el mantenimiento de principios sin fundamento y acríticos, que pueden llevar a situaciones insospechadas. A la vez se loan las relaciones interconfesionales y el encuentro entre seres humanos, más allá de ideas o religiones. También se entrelaza una historia de amor.
Análisis literarioLa mujer vestida de sol indaga en la costumbre acomodaticia, en el pensamiento único, en los dobleces del ser humano para construir una verdad a la que asirse: en definitiva, nos habla de prejuicios destructivos. Pero también de la enfermedad bajo la apariencia de «normalidad». Las distintas tramas convergen en que todo dogma, en el sentido antedicho, es una rémora para las personas y sus relaciones y para la sociedad.
Forma del discurso: En relación con las voces narrativas, en tercera y primera persona, se procuran distintos efectos con los personajes en el que ambos narradores no excluyen su presencia. El discurso narrativo está muy determinado por la intriga o la tensión narrativa del qué pasará, abriendo hilos que no se resuelven hasta el final, por lo que crea expectativas al lector y las satisface gradualmente.
El tiempo: Se distingue perfectamente el tiempo de la narración y tiempo de la historia, que no son los mismos. El tiempo de la narración, en ambos espacios narrativos, es de varias semanas y son muy intensos. Creo que la relación entre ambos tiempos y su orden es acertado. El tiempo es lineal (respecto a los dos espacios narrativos) sin anacronías de importancia, excepto por los recuerdos de la protagonista que, con goteo de imágenes y a través de su pensamiento, nos transporta con una retroalimentación o feedback, a su propio pasado.
La narración, respecto al tiempo lingüístico, está considerada en un pasado inmediato cercano al presente, con un alto grado de ritmo narrativo y de tensión.
Espacio narrativo: Tanto en el siglo XIV como en la actualidad el espacio casi único es la ciudad de Gerona, con sus calles y plazas y con la catedral como centro espacial. Es un espacio subversivo de la conciencia personal que desenmascara una pobre vida real. Se contrapone a cierto orden y, sobre todo, a los estereotipos y la vida acomodaticia.
Diálogos: Los diálogos son expresivos e ilustrativos porque van dejando un rastro que hay que seguir, sin olvidar los monólogos interiores de gran calado en la novela. Cada una de los diálogos contiene una escena que hace avanzar la historia y que lleva a empatizar con el personaje principal en cada uno de los espacios temporales. Están equilibrados el plano estético y el narrativo.
Registro: Encontramos un registro adecuado a las épocas, edades y nivel cultural de los personajes. Se mantiene un lenguaje predominantemente informal con interacción de oraciones breves y simples.
En definitiva es un thriller que cultiva la historia junto al misterio y la investigación, con un enfoque  novedoso en cuanto el Beato de Gerona es parte de nuestro patrimonio cultural muy desconocido. En lo literario se podría equiparar a las series thrillers o policiales.
En esta obra el lector puede encontrar: historias sobre historia, arte, religión, romance, misterio, reivindicación, etc.

domingo, 12 de enero de 2020

4 razones por las que el socialismo se está volviendo más popular

La nueva apertura de un gran número de estadounidenses al socialismo es, por ahora, un fenómeno bien documentado. Según una encuesta de Gallup de principios de año, el 43% de los estadounidenses cree ahora que alguna forma de socialismo sería algo bueno, en contraste con el 51% que todavía está en contra. Una encuesta de Harris encontró que cuatro de cada diez estadounidenses prefieren el socialismo al capitalismo. La tendencia es particularmente evidente en los jóvenes: otra encuesta de Gallup mostró que en 2010, el 68% de las personas de entre 18 y 29 años aprobaron el capitalismo, con sólo el 51% aprobando el socialismo, mientras que en 2018, mientras que el porcentaje de este grupo de edad a favor del socialismo se mantuvo sin cambios en el 51%, los que estaban a favor del capitalismo habían caído precipitadamente al 45%. La misma encuesta mostró que entre los Demócratas, la popularidad del socialismo se sitúa ahora en el 57%, mientras que el capitalismo está sólo en el 47%, una marcada diferencia con respecto a 2010, cuando los dos fueron juzgados en el 53%. Una encuesta de YouGov de principios de este año mostró que, a diferencia de las generaciones mayores, que todavía prefieren a los candidatos capitalistas, el 70% de los milenios y el 64% de los gen-Zers votarían por un socialista.
La pregunta es: ¿por qué socialismo ahora? En un momento en que la economía estadounidense bajo Trump parece estar avanzando a buen ritmo, ¿por qué hay tantos que desean una alternativa? Yo sugeriría cuatro factores que contribuyen a la situación.

Factor #1: ignorancia de la historia

La primera causa de la popularidad del socialismo, especialmente entre los jóvenes, es obvia: habiendo crecido en una época posterior al final de la Guerra Fría, el colapso del Bloque Oriental de Europa y la transición de China al capitalismo autoritario, «estos chicos de hoy» –aquellos de 18 a 29 años de edad que nacieron alrededor de la última década del siglo XX– no saben de qué se trata el socialismo. Cuando piensan en el socialismo, no piensan en Stalin; piensan en Escandinavia.
La ignorancia de los estadounidenses –y especialmente de los jóvenes estadounidenses– sobre la historia está bien documentada y es profunda. A partir de 2018, sólo uno de cada tres estadounidenses podría pasar una prueba de ciudadanía básica, y de los examinandos menores de 45 años, ese número se redujo al 19%. Eso incluía a personajes tan insignificantes como no tener ni idea de por qué los colonos estadounidenses lucharon contra los británicos y creer que Dwight Eisenhower dirigió las tropas durante la Guerra Civil. Hablando de la guerra durante la cual él dirigió las tropas, muchos milenios tampoco saben mucho de esa. No saben lo que fue Auschwitz (el 66% de los milenios en particular no pudieron identificarlo). Veintidós por ciento de ellos no habían oído hablar del Holocausto en sí. ¿La Batalla de las Ardenas? Olvídalo. Retrocede un poco más en el tiempo, y la falta de pistas se hace cada vez más profunda. Sólo el 29% de los estudiantes de último año de las 50 mejores universidades en Estados Unidos de U.S. News and World Report –el grupo demográfico preciso que pretende hablar con autoridad sobre la supuesta historia de supremacía blanca de Estados Unidos– tienen alguna idea de lo que era la Reconstrucción. Sólo el 23% sabe quién escribió la Constitución. Demasiado para cualquier noción de que esta es la generación más educada de la historia.
Más cerca del tema –socialismo– la misma compilación de los resultados de la encuesta incluye la atribución del Manifiesto Comunista «de cada uno según su capacidad; a cada uno según sus necesidades» a Thomas Paine, George Washington o Barrack Obama. Además, entre los estadounidenses en edad universitaria, aunque el apoyo al socialismo es bastante alto, cuando a estos mismos jóvenes adultos se les pregunta sobre su apoyo a la definición real del socialismo – una economía administrada por el Estado – el 72% resulta ser una economía de libre mercado y sólo el 49% una alternativa administrada por el Estado (sí, de esos números se desprende que hay muchos niños confundidos que están a favor de ambas alternativas mutuamente excluyentes). En comparación con un tercio de los estadounidenses mayores de 30 años, sólo el 16% de los milenios fueron capaces de definir el socialismo, según una encuesta de la CBS/New York Times de 2010. Y aunque no he visto encuestas sobre esto, estaría dispuesto a apostar que un buen grupo de estos mismos estudiantes, si se les pidiera que dijeran qué era la Unión Soviética, no tendrían ni idea ni lo considerarían como una especie de competidor derrotado de la Unión Occidental.
Para agravar aún más el problema, la historia que se enseña a los estudiantes cae cada vez más en la categoría de historia «despierta», la historia de opresión de Estados Unidos, tal como la imagina el influyente historiador socialista revisionista Howard Zinn. Cuando los socialistas escriben nuestros libros de historia, el resultado final está predeterminado.
Dada la ignorancia y la distorsión sistemática de la historia, ¿es sorprendente que los milenios que nunca vivieron gran parte del siglo XX no piensen que el socialismo es tan malo?

Factor #2: el fracaso del Estado

Cuando tratamos de explicar el impulso socialista, no podemos perder de vista el hecho de que nuestro Estado sigue interfiriendo en la economía en formas que dan a la gente razones para pensar que el sistema es corrupto y necesita ser destruido.
Por ejemplo, el costo de la universidad, que está por las nubes. A primera vista, esto parece como si las universidades capitalistas codiciosas siguieran subiendo la matrícula, y como la mayoría de los universitarios y sus padres no pueden pagar el precio de la etiqueta, casi el 70% piden préstamos, ensillando a los jóvenes que intentan empezar sus carreras con una montaña de deudas (casi 30.000 dólares en promedio). Esto hace que todas esas promesas socialistas de universidad gratuita o de perdón de préstamos suenen muy bien. Sin embargo, bajo la superficie, una gran parte del problema son las subvenciones federales y los préstamos subsidiados. Si el Estado dejara de pagar una gran parte de su factura, más estudiantes y padres se verían obligados a hacer pony, lo que significaría, a su vez, que las universidades no podrían seguir subiendo sus precios sin ver una caída precipitada en la matrícula. En lugar de ello, se verían obligados a fijarse un precio en algún nivel que los solicitantes podrían pagar de manera realista, lo que haría que la universidad fuera más asequible para un gran segmento de la clase media estadounidense.
Otro ejemplo simple del problema es la Ley de Estabilización Económica de Emergencia de Obama de 2008, coloquialmente conocida como el gran banco «Bailout». Cuando los niños crecen viendo al Estado tirar las cuerdas de salvamento gratuitas a las empresas que se encuentran en una situación desesperada, causan una crisis financiera masiva y, en el proceso, pierden muchos empleos y hogares, no podemos culparlos por concluir que el sistema está amañado.
Hay muchos más ejemplos de donde vinieron –nuestro gobierno desperdiciando billones en guerras extranjeras que aumentan la inestabilidad en todo el mundo y terminan costándonos aún más a medida que luchamos por limpiar nuestros propios desastres es un gasto que viene a la mente– pero el punto es este: cuanto más interfiere el Estado en la economía para ayudar a los intereses creados, más razones veremos muchos de nosotros para pedirle al Estado que interfiera en la economía para ayudar al resto de nosotros. Cuantas más razones le demos a alguien para pensar que el capitalismo significa capitalismo de amigos, más clamarán por el socialismo.

Factor #3: monocultivo ideológico de las universidades

Los partidarios del socialismo no son simplemente los jóvenes, sino más bien, de manera desproporcionada, los que tienen educación universitaria entre los jóvenes. Y cuanto más universidad tienen, más caliente se ponen por el socialismo. Según una encuesta realizada en 2015, el apoyo al socialismo aumenta del 48% entre los que tienen un diploma de bachillerato o menos, al 62% entre los graduados universitarios y al 78% entre los que tienen títulos de posgrado. Los de la izquierda probablemente dejen de pensar mucho ahora y lleguen inmediatamente a la conclusión de que el apoyo al socialismo es una consecuencia natural de los grandes cerebros y de la educación de las élites. Pero hay, de hecho, una explicación menos obvia, pero en última instancia mucho más convincente, que también logra explicar el hecho general de que más educación se correlaciona con más izquierdismo: algo –algo malo– está sucediendo en las propias universidades para atraer a los estudiantes hacia la (lejana) izquierda.
Ya hemos visto anteriormente que lo que no está sucediendo en las universidades, incluso en las universidades de élite, hoy en día es una gran cantidad de educación en temas importantes como la historia. Lo que estamos recibiendo en cambio es un montón de pensamiento grupal y adoctrinamiento. Las universidades siempre se han inclinado un poco hacia la izquierda. Pero desde principios hasta mediados de la década de 1990 (por razones que he explicado en detalle en otra parte), la diversidad ideológica comenzó a desaparecer por completo, a medida que la desviación hacia la izquierda se fue desviando. Como se documenta en un documento de Stanley Rothman et al. de 2005, en 1984, el 39% del profesorado universitario era de izquierda/liberal, y el 34% de derecha/conservador. Para 1999, esas cifras habían experimentado un cambio sísmico: la facultad era ahora del 72% izquierda/liberal y del 15% derecha/conservador. Desde 1999, el desequilibrio se ha vuelto aún más marcado. Un informe completo de la Asociación Nacional de Académicos de abril de 2018 del Prof.
Mitchell Langbert, del Brooklyn College, haciendo un seguimiento de las inscripciones políticas de 8.688 profesores con título de doctorado de 51 de las 66 universidades de artes liberales más importantes de U.S. News & World Report para 2017, encontró que «el 78,2 por ciento de los departamentos académicos de su muestra no tienen republicanos o tienen tan pocos como para no hacer ninguna diferencia». Como era de esperar, dada la composición del profesorado, los datos de la encuesta también indican que los puntos de vista políticos de los estudiantes van más a la izquierda entre el primer y el último año.
A la luz de estos datos, no debería sorprendernos que los estudiantes que han ido a la universidad en esta era de extremismo ideológico hayan salido radicalizados y.... socializados.

Factor #4: niños mimados

Los jóvenes siempre han estado más inclinados a abrazar sueños imposibles – una falta de familiaridad con la complicada forma en que el mundo funciona realmente, junto con el arreglo universitario descrito anteriormente, hará eso a casi todo el mundo – pero hay una razón por la que la mentalidad de los jóvenes de hoy en día es particularmente susceptible a la amenaza roja. En el libro del año pasado The Coddling of the American Mind, el prominente psicólogo social Jonathan Haidt y Greg Lukianoff de FIRE describen las especies de crianza sobreprotectora e inculcación de autoestima sin fundamento y sin crítica por parte de padres y educadores por igual que llegaron a prevalecer cuando los niños crecían en las décadas de los noventa y los 2000. Cuando nos criamos en la creencia de que somos maravillosos tal como somos, nunca aprendemos las habilidades críticas de la vida para tranquilizarnos a nosotros mismos, trabajar a través de la ansiedad, enfrentarnos a los obstáculos y superar la adversidad. El resultado predecible, como observan Haidt y Lukianoff, es una demanda que hay que salvaguardar: espacios seguros, restricciones a la libertad de expresión, etc. A muchos les parece que el Estado es la institución adecuada para proporcionar este tipo de «seguridad».
Si estas cuatro son las causas principales del rápido surgimiento del socialismo entre nosotros, entonces la siguiente pregunta lógica es qué hacer al respecto. No hay una respuesta fácil, por supuesto, pero yo sugeriría que la radicalización de la academia es la cuestión central. Si pudiéramos revertir ese tsunami, caerían muchos dominós: estaríamos abordando la monocultura universitaria que distorsiona sistemáticamente la investigación, enviando a los estudiantes a girar a la izquierda y a los graduados generaciones de clones ortodoxos de izquierda que encuentran su camino en el periodismo, el Estado, la educación, el entretenimiento y otros sectores influyentes que impulsan a la opinión pública y dan forma a los otros tres temas de la corriente descendente que influyen en el ascenso del socialismo: la política del Estado, la filosofía de la educación y la enseñanza y la forma en la que se enseña la historia. Muchos han observado que nuestras universidades están en crisis, pero esa crisis también representa una oportunidad para evitar el cataclismo socialista mucho mayor que amenaza con envolvernos a todos.


martes, 7 de enero de 2020

Religión: acuerdo de gobierno de PSOE y Unidas Podemos

El acuerdo de gobierno de PSOE y Unidas Podemos, entre otras cuestiones, dice: «La asignatura de religión será de carácter voluntario para los estudiantes, sin que haya una asignatura alternativa ni la nota sea computable a efectos académicos».
La sempiterna cantinela con la asignatura de Religión es tan cansina como el inveterado recurso político a las fake news. Una nueva legislatura y un nuevo problema con la asignatura de Religión. Todos son tan demócratas como apóstol era Judas, que tutelaba sus «bienes» arbitrarios y privativos.
Utilizando un lenguaje tabernario, que es el más adecuado según sobre lo que escribes o a quién te dirijas, no puedo por menos que decir que «estoy hasta los cojones» de imbéciles y cantamañanas con y sin título universitario, con carnet, complementos y dietas.
Apuntar que la asignatura de religión será de carácter voluntario para los estudiantes es una fake news, escrita con la mala baba que tienen los tontos que a su vez son malos, porque ya desde los lejanos años del inicio del sistema pluripartidista —sabido por todos— la asignatura de Religión ha sido de libre elección para el alumnado. Si con ello se pretende que la asignatura alternativa o espejo a la de Religión es una carga gratuita para los alumnos que no eligen Religión, lo cierto es que es una opción para todos los alumnos entre muchas otras según la etapa educativa. Al final, las horas lectivas deben ser las mismas para todos los alumnos, de lo contrario tendríamos una discriminación horaria y lectiva.
Religión (din)
A mayor abundamiento, el artículo II del Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, contiene que «Las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar
El hecho de que se imparta en centros públicos de enseñanza no supone quiebra alguna de la aconfesionalidad o laicidad positiva del Estado, ni merma de su neutralidad ya que el contenido fundamental de la libertad religiosa en su dimensión colectiva es precisamente «la divulgación y expresión públicas de su credo religioso» (STC 38/2007, FJ 5).
Finalmente, que la nota de la enseñanza de la Religión no sea computable a efectos académicos es preterir una asignatura por motivos exclusivamente ideológicos, en contra del sentido común (el menos común de los sentidos) y del citado artículo II que informa que esta enseñanza se impartirá «en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales».
Las condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales, si bien no son condiciones idénticas, como ha afirmado el Tribunal Supremo, sí es relacional de forma cualitativa con esas disciplinas fundamentales, por lo que necesita de su evaluación para ser equiparable.
ComunismoReligionSecular
La STC 31/2018, de 10 de abril de 2018, señala que en resoluciones anteriores el tribunal ha considerado que la existencia de una relación de alternatividad entre religión y otra asignatura no vulnera el derecho a la igualdad, ni implica discriminación alguna, sino que se refiere a ello como razonable:
«(…) Estos objetivos pueden alcanzarse bien mediante la impartición de unas enseñanzas que respondan a las convicciones religiosas sentidas por los alumnos, bien a través de esas otras actividades paralelas, no pudiendo apreciarse en los preceptos del Real Decreto 2.438/1994 viso alguno de tratamiento desigual carente de razonabilidad o de objetividad. (...) Pues bien, resulta razonable que se establezcan cauces alternativos para el aprendizaje de las materias aquí contempladas, tanto más cuanto que esa alternatividad se articula sobre el respeto a la libertad ideológica y de conciencia
Todas estas cuestiones, una vez más, se encuadran en la mezquindad y en la cobardía de aquellos que no son capaces de solucionar de una vez por todas la «cuestión religiosa» de este país, que desde luego no es ni urgente ni prioritario con la que está cayendo.

lunes, 6 de enero de 2020

¿Quiénes fueron los Reyes Magos? Una investigación los identifica como diplomáticos nabateos

En los Evangelios, solamente San Mateo habla de los Reyes Magos, unos de los personajes más enigmáticos de la Sagrada Escritura: “Después de oír al rey (Herodes), se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo en el lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron: abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. Y, avisados en sueños que no volvieran a Herodes, se retiraron a su país por otro camino” (Mt 2, 9-12).

Arrojar más luz al escrito evangélico
De este relato evangélico se pueden conocer pocos datos. Mateo hablaba de “unos magos que venían de Oriente” pero en ningún momento se dice que eran Reyes, ni que eran tres, ni cuáles eran sus nombres. Ni siquiera se sabe de dónde venían. La tradición ha ido alimentando este relato y al hablar de Oriente se dio por hecho de que llegaron de Persia o Arabia.


Dwight Longenecker es un conocido sacerdote católico que se convirtió del anglicanismo

Los Reyes Magos existieron de verdad
El sacerdote Dwight Longenecker, es un conocido autor de numerosos libros de teología, espiritualidad, apologética y de testimonios, entre ellos uno que puede levantar ampollas o arrojar luz a este relato de Mateo sobre los Magos que adoraron al Niño.

El origen de este libro, The Mystery of the Magi—The Quest for the True Identity of the Three Wise Men (El misterio de los magos: la búsqueda de la verdadera identidad de los tres sabios), cuenta este sacerdote, es la opinión generalizada entre muchos estudiosos del Nuevo Testamento de que la historia de los Reyes Magos no es más que una ficción piadosa. Un experto en esta materia le dijo una vez que cualquiera que quisiera hacerse un nombre en el mundo académico en este ámbito ni siquiera puede insinuar la idea de que piensa que la historia de los magos puede ser cierta.

Y así fue como este sacerdote, fascinado desde niño por la Navidad decidió lanzarse. “Sin tener una carrera académica por la que preocuparme, pensé que sería interesante investigar el tema yo mismo y comprobar si podría haber alguna base histórica para el antiguo cuento de los Reyes Magos que vinieron de Oriente para adorar a Cristo niño”, afirmó.

Mucho más de lo que esperaba
“Lo que descubrí estaba más allá de mis más locas esperanzas. Una vez que empecé a investigar, fue sorprendente cómo todas las piezas del rompecabezas comenzaron a juntarse.
 Debo decir que las leyendas y los mitos fantásticos que se han desarrollado en torno a la historia de los Reyes Magos no pueden justificarse históricamente, pero la breve y simple descripción de Mateo se ajusta perfectamente a lo que sabemos de la geografía, la economía, la política y la cultura de la época”, afirmó en una entrevista en Catholic World Report.

En su relato, explica Longenecker, “ahondé en geografía, historia antigua, arqueología, religión y cultura del Imperio romano de tiempos del nacimiento de Jesús y me maravilló resolver una explicación perfectamente buena sobre quiénes fueron los Reyes Magos, de dónde venían y por qué viajaron para rendir homenaje al recién nacido Rey de los judíos”.

Diplomáticos pero no reyes
¿A qué conclusión llegó? Este sacerdote afirma que los Magos de Oriente eran diplomáticos del reino de los Nabateos. En su teoría, asegura que estos representantes viajaron “para rendir homenaje al recién nacido Rey de los Judíos, que pensaban que sería un nieto o bisnieto de Herodes el Grande. También fueron buscadores espirituales que buscaban al Mesías”.



Explica además que “con su capital en la famosa ciudad de Petra, el rey nabateo Aretas IV tenía toda la motivación de comentar una alianza con Herodes el Grande. Cuando los magos de su corte discernieron que había nacido un nuevo heredero al trono judío, Aretas los envió como emisarios a la corte de Herodes para rendir homenaje”.

La ayuda de la ciencia y de nuevos descubrimientos
De esta manera, los Magos procedían de un reino cercano y no de uno lejano tal y como se pensaba hasta ahora. “Sus presentes de oro, incienso y mirra eran ofrendas diplomáticas representativas del reino. Con un trasfondo judío y conociendo las profecías del Antiguo Testamento, también estarían buscando al Mesías venidero”, añade.

Se sirvió de varios descubrimientos y fuentes en distintos ámbitos para llegar a esta conclusión: “En la década de 1930, el arqueólogo Nelson Glueck descubrió un zodíaco de piedra en el templo nabateo de Khirbet et Tannur que data del siglo primero. Esto indica que los nabateos seguían una religión astral y eran expertos en astrología. La nueva ciencia de la arqueoastronomía ha demostrado que las ciudades y templos nabateos se construyeron en alineación con las constelaciones y los ciclos estelares. Esto también muestra que los nabateos fueron observadores de estrellas. Los descubrimientos textuales relacionados con los Rollos del Mar Muerto, el cada vez más detallado Antiguo Testamento y la erudición histórica también ayudaron a llenar los espacios en blanco”.

Tres explicaciones de por qué no se había escrito antes
Según avanzaba en sus investigaciones se preguntaba por qué nadie había escrito sobre lo que él iba descubriendo pero nadie lo había hecho. Según él, hay tres motivos:

En primer lugar, los Magos serían diplomáticos nabateos y “durante mucho tiempo, la civilización nabatea se había perdido para los historiadores. Su cultura al noroeste de Arabia se ocultaba en ruinas bajo en las arenas del desierto y, como no dejaron historia escrita, se sabía muy poco de ellos. Solamente en los últimos 50 o 60 años hemos aprendido más sobre este fabuloso y misterioso reino del desierto. Más recientemente, las avanzadas técnicas de arqueología y estudios forenses, combinadas con nuevas ciencias como la arqueoastronomía, han ofrecido más pistas para identificar a los Reyes Magos”.

En segundo lugar, los cristianos habían aceptado las elaboradas tradiciones que se han acumulado en torno a la historia de los Reyes Magos y no se sintieron obligados a cuestionarlas. Una de estas suposiciones era que los Magos venían de Persia o India. Nadie lo investigó. Simplemente asumieron que Mateo dijo que venían de “Oriente" y dieron por hecho que eran de Persia o Arabia.



En tercer lugar está la suposición entre los estudiosos del Nuevo Testamento de que toda la historia era una fábula piadosa les impidió mirar más allá en las posibilidades históricas. "¿Por qué?", ​​podrían preguntarse, "¿alguien buscaría la base histórica de Blancanieves y los siete enanitos?".

Este cúmulo de cosas habría hecho, según Longenecker, lo que habría provocado que no se conociera quiénes eran en realidad los Magos de Oriente.

"Importa porque la historia importa"
Para él hay que ir siempre hasta el final. “Importa porque la historia importa y la historia importa porque la verdad importa. Mucha gente considera que el evangelio cristiano es un tejido de leyendas, mitos e historias mágicas. Este libro es importante porque basa esta historia, que se percibe más ampliamente como un cuento de hadas, en la política, la economía, la geografía, la religión y la cultura del Imperio Romano en el momento del nacimiento de Cristo”, agrega Longenecker.

Además añade que “si estoy en lo cierto al decir que la historia de los Reyes Magos está enraizada en la historia, entonces esta es una prueba más que se une al creciente cuerpo de evidencia que respalda la confiabilidad histórica de los evangelios. En otras palabras, si podemos confiar en que Mateo nos cuente la historia de los Magos, podemos tener mucha más confianza en el resto de la historia del evangelio”.