martes, 28 de febrero de 2017

Canarias es la región donde menos horas de religión se imparten en clase

Andalucía y Canarias son las comunidades autónomas donde menos horas de religión se imparten en clase a la semana si se suman las ofertadas a los alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria, ambas con 8,5 horas, según un informe elaborado para Conferencia Episcopal Española (CEE).

Se trata del informe "Situación de la clase de religión en España", presentado ante la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal por el presidente del área de Enseñanza y Catequesis, César Franco, y que ha sido dado a conocer hoy.

En el extremo contrario, Navarra suma el mayor número de horas de clase semanales entre Infantil, Primaria y Secundaria con 18, seguidas de la Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia y Madrid, todas con 15 horas semanales.

El estudio detalla las horas de religión para Infantil, Primaria y Bachillerato (con la Lomce) en las comunidades durante este curso 2016-17 y el estado de los recursos interpuestos desde 2015.

En concreto, los obispos han presentado recursos contencioso-administrativos contra la oferta del número de horas de clases de religión en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares y Extremadura.

En Aragón se interpuso recurso contra la orden de la Consejería que sacaba la clase de religión de segundo de Bachillerato fuera del horario escolar, se pidieron medidas cautelares y fueron concedidas.

También se interpuso otro recurso contra la supresión de una hora en primero de ESO (está en curso); y contra la obligación de dar 45 minutos semanales de religión en Primaria, pidiéndose medidas cautelares que fueron concedidas y que están vigentes.

En Andalucía se ha recurrido el recorte en Primaria de la asignatura de dos horas semanales a una sesión semanal (45 minutos), si bien permitía a los centros, previa consulta de los claustros, que pudieran solicitar otra sesión adicional en horas de libre disposición.

Las diez diócesis andaluzas, según ha recordado el informe de la CEE, adoptaron el acuerdo de interponer recurso.

Respecto a Secundaria, las citadas diócesis están estudiando interponer un recurso a la espera de la sentencia sobre Primaria.

Por su parte, en Baleares tramitaron en 2015 una demanda de derechos fundamentales, solicitando medidas cautelares urgentes al quedar en el aire la posibilidad de que se ofreciera estudiar Religión en Bachillerato.

En febrero de 2016, salió sentencia favorable, reconociéndose el derecho a elegir voluntariamente Religión por parte de los alumnos, tanto de primero como de segundo de Bachillerato, según el informe.

El Gobierno balear publicó en 2016 el currículum del Bachillerato con la obligatoriedad de los centros de ofrecer Religión, pero sólo en el primer curso.

Ante esta nueva disposición normativa, el obispado decidió pedir la ejecución de sentencia y, al mismo tiempo, presentar un recurso, con solicitud de medidas cautelarísimas que fue denegado; luego se pidieron medidas cautelares y se está a la espera de conocer el fallo.

Respecto a Primaria, el obispado decidió en julio de 2016 presentar un recurso con medidas cautelarísimas (que fue denegado) y posteriormente de medidas cautelares. Está pendiente.

En Asturias, el recurso está actualmente en el Tribunal Constitucional a la espera de ser admitido a trámite.

Se presentó primeramente ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias contra el decreto de Bachillerato de Asturias (TSJA) porque para primer curso se ofertaba la asignatura de religión en unas condiciones desiguales respecto a las horas según las materias específicas que se eligieran.

Y también porque en segundo de Bachillerato directamente no se ofertaba religión.

Según el informe, el TSJA dio la razón a lo de primero de Bachillerato (dijo que se vulneraba el derecho de igualdad) pero no a lo del segundo curso.

Y en Extremadura, donde se suprimió una hora lectiva en Secundaria y una hora en Bachillerato, se presentaron varios recursos judiciales.

El documento añade que han salido tres sentencias favorables: para colocar la hora que se había perdido en Secundaria, para que no vayan vinculadas las dos asignaturas en Bachillerato (Religión y Valores éticos) y para ofertar Religión en segundo de Bachillerato.

Pero la consejería de Educación extremeña ha anunciado su intención de recurrir ante el Tribunal Supremo y las diócesis piden la ejecución de la sentencia ya que dicho tribunal puede tardar varios años en pronunciarse.

En el siguiente cuadro se recogen, por comunidades autónomas, el número de horas de clase de Religión en Primaria, Secundaria y Bachillerato en el curso 2016-17:

CCAA Inf./Primaria Secundaria Bachillerato

-----------------------------------------------------------

1º 2º

-----------------------------------------------------------

Andalucía 4,5 4 1 1

Aragón 9 4 1 1

Asturias 6 4 1 -

Baleares 6 4 2/3 -

Canarias 4,5 4 2 2

Cantabria 6/9 5 1 0

C.y León 7,5 5 2 -

C-La Mancha 9 5 2 0

Cataluña 9 4 1(2) 1(0)

C.Valenciana 9 6 2 -

Extremadura 9 4 1 0

Galicia 7 4 1 1

Madrid 9 6 2 2

Murcia 9 6 2 -

Navarra 12 6 3 0

País Vasco 6 4 2/4 2/4

La Rioja 9 6 2 0. 

viernes, 24 de febrero de 2017

TACTICS: las próximas potencias de la educación superior

Un análisis de una escuela de economía de Londres de casi 15 000 universidades en 78 países ha descubierto que duplicar el número de universidades en una región resulta en un aumento del 4,7% en el PIB per cápita en ese área, en un plazo de cinco años.
Entonces, ¿cuáles son los países que debemos observar? ¿Qué regiones están en mejor posición para explotar este vínculo entre la expansión de la educación superior y el crecimiento económico?
No es una pregunta fácil de responder. Pero trabajando con el Centro de Educación Superior Global en el Instituto de Educación de la UCL, Times Higher Education ha analizado una serie de indicadores académicos y económicos, como la cantidad de trabajos de investigación publicados, la participación en la educación superior y el PIB per cápita, e identificó a siete países que ocupan un lugar de privilegio para alcanzar el éxito.
TACTICS: las próximas potencias de la educación superior global Imagen: Times Higher Education
Desde el punto de vista de la educación superior, Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia y Serbia tienen el potencial de superar a las naciones del BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, países identificados tradicionalmente como estrellas emergentes mundiales.

En estos países, el PIB es inferior a USD 15 000 por persona, pero al menos la mitad de la población joven está matriculada en la educación superior

En estos países, el PIB es inferior a USD 15 000 por persona, pero al menos la mitad de la población joven está matriculada en la educación superior. La participación creció un 5 % o más entre 2010 y 2014; sus resultados de investigaciones están creciendo en, al menos, 30 000 publicaciones al año; y tienen, como mínimo, una universidad en las clasificaciones de las universidades del mundo de Times Higher Education.El método completo de análisis está disponible aquí.
Fuente: Times Higher Education
Como explica John Gill, el editor de THE, a pesar de que estos países cuentan con las condiciones necesarias para el éxito, están lejos de ser homogéneos: cada país tiene "una combinación diferente de fortalezas y debilidades".
Este es el caso de Irán y Turquía, ambos países de gran riqueza intelectual, con una cantidad de matriculados en la educación superior muy alta y un crecimiento sostenido de la participación. "Sin embargo, cada uno enfrenta enormes desafíos políticos. En Irán se considera al sector público corrupto, según datos del Índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, y se considera que los nombramientos académicos están más relacionados con la ideología que con el mérito".
Esto es importante. Un análisis de los datos completos de TACTICS muestra, dicho de manera sencilla, que los niveles más altos de corrupción se relacionan de manera directa con la menor calidad en la investigación.
Turquía tiene sus propios problemas. Las purgas del gobierno después del intento de golpe de estado obligó a más de 1500 decanos a renunciar a sus cargos. Las universidades dependen del talento que pueden atraer, y el daño que esta purga ha tenido en la reputación de Turquía podría dañar gravemente su capacidad de atraer a los mejores investigadores.
De hecho, cada una de las naciones TACTICS tiene problemas que podrían, si no se abordan, poner en peligro el progreso que con tanta facilidad podrían alcanzar.
Sin embargo, si analizamos de cerca el desempeño de estos países desde una perspectiva de educación superior, como lo hacemos en este análisis, entonces su crecimiento realmente podría ser una característica definitoria de la próxima década.
En su producción de investigación, en la participación en la universidad y el desempeño en las clasificaciones mundiales, estos "países ignorados" ya están superando con frecuencia a los BRICS. Y cuando los países funcionan bien en estas áreas, casi siempre cosechan también recompensas económicas.

jueves, 23 de febrero de 2017

«El Ritz y el Palace no pagan IBI, ¿y quieren que la Iglesia sí?»

«Estamos ante una amenaza totalitaria que, a través del uso de los medios de comunicación, machaca una y otra vez con falsedades que deben ponerse en evidencia o terminan imponiéndose, como creer que la Iglesia goza de privilegios en España cuando es precisamente lo contrario», denuncia el antiguo embajador ante la Santa Sede.

Francisco Vázquez, ex embajador de España ante la Santa Sede y ex alcalde de La Coruña, ha pronunciado esta tarde una conferencia sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), en el marco de las actividades del Máster Universitario en Marketing Político y Comunicación Institucional. En una entrevista previa, Vázquez ha asegurado en referencia a medidas como la del ayuntamiento de Valencia de demandar el pago del IBI a entidades religiosas y prohibir a los altos cargos públicos acudir como tales a ceremonias religiosas que posturas como esa son «demagogia, una falacia, medidas que reflejan el carácter antirreligioso y la condición atentatoria contra el principio de libertad religiosa de ciertos partidos políticos».

Detrás de tomas de postura como las mencionadas Vázquez ve ideologías «de carácter totalitario» que intentan «imponer su idea prohibiendo el principio de libertad religiosa, haciendo que la religión quede reducida al ámbito de lo privado, negándole cualquier espacio público a la confesión y profesión de la fe católica. Esto es retroceder al siglo XIX con ideas anticlericales superadas por la historia que ya no se dan en ningún país de nuestro entorno».

«Estamos ante una amenaza totalitaria que, a través del uso de los medios de comunicación, machaca una y otra vez con falsedades que deben ponerse en evidencia o terminan imponiéndose, como creer que la Iglesia goza de privilegios en España cuando es precisamente lo contrario», ha aseverado.

La Iglesia Católica no goza de «ningún privilegio»

En opinión del político gallego, la Iglesia no goza de «ningún privilegio» con respecto al IBI. Se trata de «una más de las cientos de instituciones que no pagan este impuesto por ser entidades de utilidad pública sin carácter lucrativo», como se hace en toda Europa con las entidades que realizan una labor social o solidaria. «En España no pagan el IBI, por ejemplo, edificios singulares como los hoteles Ritz o Palace, en Madrid; o los edificios propiedad de fundaciones, las federaciones deportivas, los partidos políticos, las agrupaciones sindicales o las ONG’s. La Iglesia, como no podía ser menos, paga en aquellas propiedades regidas por la Ley de Sociedades Anónimas. Eso sucede, por ejemplo cuando en un terreno propiedad de la Iglesia hay un aparcamiento o un parque», ha aducido.

Como jurista, Vázquez subraya como «lo más importante de esta cuestión que ya hay sentencias del Tribunal Supremo y del Constitucional que determinan que la Iglesia no debe pagar el IBI porque está exenta de ello en base a la Ley de Mecenazgo y la Ley del IBI». Además, «es un brindis al sol, porque ni ayuntamientos ni autonomías tienen competencia para modificar una ley cuya potestad corresponde a las Cortes Generales; lo que muestra la malicia de la propuesta».

El ayuntamiento «debe hacer suyos» los actos de carácter tradicional

Por otro lado, el exalcalde de A Coruña ha manifestado que prohibir a los altos cargos públicos acudir como tales a ceremonias religiosas es «el reflejo de una actitud totalitaria», que no se da en ningún país cercano: «Basta preguntar en Francia, en Portugal o en Gran Bretaña. La duda de asistir o no como cargo público a un acto religioso no existe. Se va. Recientemente, el presidente de la República francesa, socialista y agnóstico, tomó posesión en Roma de su condición de canónigo de honor de la Basílica Mayor de San Juan de Letrán, una tradición que el jefe de estado galo mantiene, conservando el recuerdo de los antiguos reyes de Francia. Y nadie pone en duda allí que Francia sea un estado laico».

Para Vázquez debe existir, en primer lugar, «un principio de respeto en las relaciones institucionales»; y en segundo, la conciencia de que los cargos públicos representan «a todos, creyentes y no creyentes». Así, el Ayuntamiento «debe hacer suyos los actos de carácter histórico y tradicional, con una vigencia social. Cuando se ponen normas como esta, no se evita que los cargos públicos formen parte de las cofradías y asistan a las procesiones que quieran por un interés electoral».

Para el ex embajador ante la Santa Sede, con esas medidas «se impone y se prohíbe», lo que «no había sucedido en la democracia española hasta ahora, en la que regía el principio de tolerancia». Según Vázquez, «se intenta imponer el laicismo desde las instituciones, haciendo de este una religión de Estado, lo que atenta contra el espíritu de consenso y tolerancia nacido de la Transición».

No existe «ningún concordato»

Junto a la imposición de las citadas «ideologías totalitarias», el político gallego ve una búsqueda de «romper el espíritu de la Transición, de diálogo, convivencia y generosidad». En el caso del PSOE, para Vázquez apoyar esas tomas de postura es ir «contra las decisiones que tomó el propio PSOE, uno de los grandes protagonista de la Transición y de la elaboración Constitución, que se hizo con la voluntad de superar los conflictos del pasado: el territorial, el militar y el del papel de la Iglesia Católica, que se superó con la aconfesionalidad del Estado, la separación de la Iglesia y del Estado, y a partir de ahí todo ha funcionado perfectamente».

Con respecto a la exigencia de algunos partidos nacionales sobre el famoso Concordato entre el Estado español y la Iglesia, el ex diplomático recuerda que no existe tal Concordato: «El de 1953 está derogado desde hace muchos años. Lo que está en vigencia son unos acuerdos aprobados prácticamente por unanimidad, incluso por el PCE de entonces tras la aprobación de la Constitución, en 1979. Son falsas las afirmaciones que muchos hacen acerca de esta cuestión, a veces, desde la ignorancia más supina».

«Estos acuerdos regulan las relaciones institucionales, jurídicas, económicas de una institución tan importante como la Iglesia, que representa la fe católica, los valores cristianos, que son la esencia de nuestra condición nacional. España está construida en torno a una lengua, una cultura y la fe cristiana, que es la que ha impregnado nuestra historia y singularizado en el conjunto de naciones a nivel mundial. Negarlo es negar nuestras propias raíces, desconocer nuestro pasado y abrir las puertas a un futuro incierto», ha remarcado.

Asimismo, ha conminado a los políticos de hoy a «defender el principio de libertad religiosa, que está universalmente aceptado, el respeto más absoluto al hecho religioso tanto desde un punto de vista público como privado y, después, aceptar la libre voluntad de las personas a la hora de decidir la educación de sus hijos, a la hora desde su propia conciencia objetar en cuestiones como el derecho a la vida, algo que es propio de una sociedad moderna, democrática y avanzada».

Universidad Católica de Valencia
Fecha de Publicación: 22 de Febrero de 2017

martes, 21 de febrero de 2017

Los 4 pecados capitales de la ONU contra la libertad religiosa en el mundo

Alliance Defending Freedom ha elaborado un informe en el que critica el abandono de la libertad religiosa en las Naciones Unidas. Los organismos encargados son inoperantes y otros relacionados con la salud hacen lo posible por boicotear este derecho humano.

A pesar de que desde 1981 la Asamblea General de la ONU aprobó una declaración contra la discriminación por motivos de religión o creencias, “en la práctica, las acciones de la ONU -y sus inacciones- han infringido o impedido” el ejercicio de la libertad religiosa.

La Declaración suscrita entonces, no sólo protege el derecho a la manifestación de las creencias y al culto, sino también “el derecho de los padres de organizar su vida familiar en torno a los principios de su propia religión, incluso a través de la educación de sus hijos”.

Así lo subraya el informe The UN’s failure to promote and Protect Religious Freedom (El fracaso de la ONU en la promoción y la protección de la libertad religiosa) elaborado porMeghan Grizzle Fischer, miembro del equipo de expertos en defensa de los derechos humanos en foros internacionales de ADF International.

Dicho informe investiga cómo los diferentes organismos de la ONU han errado a la hora de ayudar a aquellos que más sufren para ejercer su libertad religiosa, en especial los cristianos y otras minorías azotadas por los terroristas de Estado Islámico en países como Siria e Irak.
1.- No ha reconocido el genocidio del Estado Islámico

En 2005, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno apoyaron la una declaración, ratificada posteriormente por la Asamblea General, según la cual la comunidad internacional “a través de las Naciones Unidas tiene la responsabilidad (…) de ayudar a la protección de las poblaciones frente al genocidio, los crímenes de guerra, la limpieza étnica y los crímenes contra la humanidad”.

Sin embargo, desde 2014 el Estado Islámico ha matado a más de 110.000 personas en Irak y Siria pero, pese ha haber aprobado resoluciones sobre estas atrocidades, la ONU “no ha identificado de forma específica la persecución contra los cristianos en ninguna resolución”aunque sí lo haya hecho ante la prensa “lo que no tiene el mismo peso”, subraya el informe.El arzobispo de Kirkuk (segundo por la izquierda) visita las casa de estudiantes invadidas por Estado Islámico /Facebook

Megan Grizzle pone de relieve el doble rasero aplicado por Naciones Unidas en este campo, dado que el Consejo de Seguridad dedicó una reunión especial en 2015 los crímenes del Estado Islámico contra unas 30 personas LGTBI mientras que no convocó ningún encuentro a tratar la persecución religiosa a manos de los terroristas del ISIS.

ADF International pide a este respecto que se reconozca el genocidiio, que el Consejo de Seguridad lleve ante la corte Penal Internacional la situación de Siria e Irak así como que establezca comisiones de expertos que la analicen, entre otras medidas.


China y Arabia Saudí son dos buenos ejemplos de cómo la ONU ha puesto al zorro a cuidar el gallinero de la libertad religiosa
2.- El Consejo de los Derechos Humanos: el zorro en el gallinero

En 2006, el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU sustituyó a la antigua Comisión de Derechos Humanos que “era inefectiva debido a la politización y su composición” plena de estados que que eran “violadores de los derechos humanos” que usaban el organismo para evitar ser criticados.

En realidad, la composición no ha variado tanto. Según denuncia el informe, 13 de sus 47 miembros aparecen en la ‘World Watch List 2017’, en la que se reflejan las 50 naciones en las que “los cristianos son más perseguidos”.

Entre 2006 y 2015, el Consejo de los Derechos Humanos “ha aprobado 15 resoluciones contra Siria, 12 contra Myanmar (antigua Birmania), 8 contra corea del Norte y 5 contra Irán”. En el mismo periodo, condenó en 61 ocasiones políticas del Estado de Israel.

Este consejo supervisa igualmente el Examen Periódico Universal que deben pasar todos los estados miembros, pero su mecanismo “permite a los estados presentarse como campeones de los derechos humanos mientras mantienen la violación de los derechos humanos, incluida la libertad religiosa”. Familiares de los cristianos asesinados en Lahore (Pakistán) el Domingo de Resurrección / EFE
3.- Ineficacia de otros organismos sobre libertad religiosa

Alliance Defending Freedom aborda también el problema de la inoperancia de una serie de organismos de las Naciones Unidas cuyos estatutos establecen de forma explícita que deberían “fomentar la libertad religiosa”. Entre ellos están la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y el Comité de los Derechos Humanos.

Respecto a la primera, según denuncia el informe, es imposible encontrar una sola referencia en su lista de publicaciones relacionada con la libertad religiosa. Esta oficina cuenta con 1.000 trabajadores repartidos entre Ginebra, Nueva York y 13 oficinas regionales en todo el mundo.

El Comité de Derechos Humanos está encargado de revisar los asuntos sobre la materia que se producen en diferentes países, pero este proceso “no ha tenido éxito en la mejora de la protección de la libertad religiosa”, señala Grizzle.


Los organismos de la ONU “cuyos mandatos no incluyen la libertad religiosa” son los más nocivos para la protección de este derecho fundamental
4.- Las Naciones Unidas “socavan” la libertad religiosa

Más allá de la inoperancia de los organismos específicos sobre derechos humanos, o que se haya mirado hacia otro lado en el caso del genocidio de las minorías de Siria e Irak a manos del Estado Islámico, las Naciones Unidas “socavan activamente” la libertad religiosa.

Según el informe de ADF International, los organismos de la ONU “cuyos mandatos no incluyen la libertad religiosa” son los más nocivos para la protección de este derecho fundamental a través del “menosprecio del derecho a la objeción de conciencia en el campo sanitario”.

A pesar de que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho a la libertad de conciencia y que la objeción de conciencia en el ámbito de la salud es reconocida “la ONU ha fallado en su promoción”. No sólo eso.

Las Naciones Unidas combaten el libre ejercicio de la objeción de conciencia a través de diferentes instrumentos como la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) o la Convención de los Derechos del Niño.

También a través de actuaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) o la Organización Mundial de la Salud.

Uno de los ejemplos más descarados de este tipo de ataques a la libertad religiosa lo portagonizó el Comité de los Derechos del Niño cuando en 2014 pretendió que la Iglesia católica modificara el Código de Derecho Canónico en lo relativo a sus enseñanzas y disposiciones relacionadas con el aborto y la contracepción.

sábado, 11 de febrero de 2017

Educación de Calidad en Fe y Justicia

También en la Compañía de Jesús es nueva la idea del ”derecho de todos a educación de calidad”. La SJ nació cuando no existía ese derecho y la gran mayoría era analfabeta como condición y horizonte. Se desarrolló como orden religiosa educadora en un mundo donde pocos iban la escuela. Hoy el derecho universal a la educación escolar prolongada y de calidad genera deberes en familias, sociedades y estados. Aunque  hoy la educación jesuita en números representa menos del 1% del total, sigue siendo una prioridad estratégica en nuestro apostolado. ¿Por qué?
Un cuarto de siglo después de la fundación y con numerosos colegios consolidados cuando los jesuitas discutían sobre la conveniencia o no de dedicarse a la educación escolar,  el famoso P. Ledesma presentó (1565) 4 argumentos a favor; de ellos uno es “porque contribuyen al correcto gobierno de asuntos públicos y a la apropiada formulación de leyes”.
A pesar de los cambios y de la actual masificación educativa en el mundo, la educación ignaciana llega a unos tres millones y está relacionada con unos cinco millones más de egresados, padres y madres.  Más allá de lo que a ellos  reciban de esta educación, hay que preguntarse cómo contribuyen ellos con una fe e inspiración cristiana a crear un mundo más humano y justo.
Para el cristiano no hay amor a Dios sin amor al hombre. En 1973 el P. Arrupe retó a los antiguos alumnos  invitándolos a vivir “un amor eficaz que tiene como  primer postulado la justicia, que es la única garantía de que nuestro amor a Dios no es una farsa e incluso un ropaje farisaico que oculta nuestro egoísmo” (Discurso al 60º Congreso Europeo de Antiguos Alumnos  Valencia 1973 ).
En la Iglesia del postconcilio hervía la pregunta sobre la inseparabilidad de la fe y de la justicia, que marcó los sínodos de los obispos de 1971 y 74, que ayudaron al famoso y debatido Decreto 4º de la Congregación General 32 (1974-75) sobre “Nuestra Misión hoy”. El decreto empieza afirmando que “la misión de la Compañía de Jesús hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta” (n.2) Este principio exige una “mirada nueva” (n. 2) para responder a “nuevos desafíos” (n.3) e invita a discernir, “revisar solidaridades”, reevaluar métodos, actitudes e instituciones” (n. 9). ¿Cuál es hoy la proyección de la fe-justicia de alumnos, familias, egresados en la promoción de la justicia y exigencia de políticas públicas para que la educación de calidad sea una realidad para todos?
En los 40 años transcurridos desde entonces la educación se ha generalizado en el mundo y abierto a los ayer excluidos. Pero sigue siendo un hecho que si la educación a la que acceden  las mayorías pobres es de baja calidad, servirá para perpetuar su pobreza y exclusión. El derecho a educación de calidad para todos y todas, abre la puerta (o la cierra si es violado) a los demás derechos humanos. Es trascendental que hoy la voz nacional e internacional de la educación ignaciana sea en esto cada vez más unida y clara.
Estamos llamados los educadores ignacianos a ser “testigos del Evangelio, que liga indisolublemente amor a Dios y servicio del hombre” (n.31). Por ello mismo valoramos una mirada más atenta al modo como nuestra educación y la conciencia que forma incluye el derecho de todos a educación de calidad.

miércoles, 8 de febrero de 2017

La religión en la escuela. Por qué los laicistas se equivocan

"Es justo y democrático permitir que los que no piensan o creen como nosotros también encuentren su opción ideológica en la escuela pública, que ha de ser la de todos (y no tengan, así, que recurrir a la privada)".

Parece que cuando no hay nada candente que tratar se vuelve al tema de la religión en la escuela. Mi estimado compañero Alfredo Aranda escribió el otro día sobre esto en este mismo diario. Yo mismo, y varias veces, he cometido el pecado de opinar sobre el asunto, por ejemplo aquí . No sé resistirme. Cada vez que veo cómo mis queridos amigos y colegas, tan de izquierdas (como yo), confraternizan rápidamente en el ataque a la enseñanza de la religión se me hincha la vena crítica. No puede ser que gente tan inteligente (y tan de izquierdas) esté tan rápidamente de acuerdo en algo – me digo – tan complejo y difícil de analizar. La cosa se agrava cuando escucho o leo sus argumentos y... me entran unas ganas irresistibles de abrazar la fe. ¡Y eso sí que no!  Así que, qué remedio, tendré que repetirme. ¡Señor, dame fuerzas!
El primer argumento de Aranda es que Dios no existe, sino que es, tan solo, el fruto del adoctrinamiento religioso en connivencia con el Estado. Pero esto no es un argumento, sino solo la confesión de la particular fe ideológica del autor. Digo fe porque la razón no basta para demostrar la inexistencia de Dios ni, mucho menos, los fundamentos del materialismo que sustenta la hipótesis de Alfredo. Además, esto es poco o nada relevante. Aún en el caso (para nada claro) de que el deísmo fuese racionalmente falso (y fuera, más bien, algún tipo de teísmo), un creyente diría que su fe ni se valida ni se invalida con la razón (y menos aún, con una razón sostenida en los dogmas, no mucho menos religiosos, del materialismo o el historicismo),.
En segundo lugar, que la religión confesional sea una asignatura no nos retrotrae, como se dice, a los tiempos del nacional-catolicismo. Esto es pura demagogia. Durante el franquismo la religión católica era materia obligatoria y el control ideológico de la Iglesia era casi absoluto. Ahora, la religión es una materia optativa que ocupa una hora (a lo sumo dos) a la semana y la Iglesia ha perdido todo control sobre la enseñanza pública. De hecho, la situación de la materia de religión en nuestro país es exactamente la misma que la que tiene en la mayoría de los países de nuestro entorno (en los que no existió el nacional-catolicismo).  
En tercer lugar, intentar minusvalorar la religión como un asunto puramente cultural es otra simpleza. Si profesar una religión depende de dónde nace uno, lo mismo cabe decir del que profesa el laicismo. Todo, y no solo la religión (también la democracia, los derechos humanos, o el sistema métrico decimal), podría concebirse como algo que depende de la “geografía”. Y si, por el contrario,  creemos que con la razón se pueden trascender los límites de la propia cultura, exactamente lo mismo podemos decir con respecto a la fe. De hecho, el universalismo humanista (tan opuesto al “tribalismo culturalista”) es, en gran medida, una doctrina religiosa secularizada.  
El primer argumento real que aparece en el artículo de Aranda es este: la fe, que es credulidad ciega, y que tiene que ver con creencias y dogmas no puede ser – se dice – parte del horario lectivo, y ha de circunscribirse al ámbito personal. Este es, de hecho, el principal argumento de los detractores de la materia de religión. Y depende de dos supuestos: (1) que hay materias absolutamente dogmáticas y no dogmáticas; y (2) que lo público ha de mantenerse alejado de todo dogma, pues estos pertenecen estrictamente al ámbito privado. Estos dos supuestos son falsos o, cuando menos, muy discutibles.
En primer lugar, todos los contenidos educativos tienen que ver, aunque no, desde luego, en el mismo grado, con creencias y dogmas: los humanísticos, los artísticos y los científicos. Ni el cientifista más iluminado (por la razón) podría mantener que la ciencia (por ejemplo) pueda construirse sin axiomas, postulados, supuestos, metáforas y visiones del mundo indemostrables y, por tanto, dogmáticas. No digamos de las humanidades o el arte. Un saber absolutamente crítico y libre de dogmatismo solo cabe encontrarlo (y de manera ideal) en la filosofía, aunque esta, y justo por eso, no llegue a ser nunca un saber, sino solo la pretensión de serlo...  Además, y de otra parte, la religión no es solo dogma. Los teólogos también existen. Y razonan. No es nada fácil encontrar intelectuales con el nivel de sutileza y rigor lógico de los grandes teólogos que jalonan la historia del pensamiento occidental (y oriental).
En cuanto al segundo de los argumentos, la idea de separar lo público (las leyes e instituciones del Estado) del ámbito privado de las creencias y valores personales me parece una abstracción filosófica casi imposible de defender. A mi juicio, lo público no se funda en universalidades ideológicamente asépticas (¿existen tales cosas?), sino en sistemas preponderantes de creencias, valores e ideales, bien impuestos por un solo grupo u hombre (como en los regímenes despóticos), o bien resultantes de una gestión más compleja de la pluralidad ideológica, tal como ocurre en los estados democráticos. No se entiende, en este sentido, que las instituciones tengan que mantenerse en un imposible plano neutral con respecto a los valores y creencias de aquellos a los que gobiernan y representan. Una cosa es que la escuela pública, u otras instituciones del Estado, no manifiesten su preferencia por determinadas opciones políticas, ideológicas o religiosas, y otra, muy distinta, que no representen y en cierto modo administren (de modo equilibrado) la pluralidad de valores, ideales y creencias de los ciudadanos a los que educan y gobiernan.
Justamente el peligro de nuestras sociedades tan torcidamente modernas es haber relegado al ámbito privado las cosas que más importan: los valores y fines, el sentido de la vida individual y colectiva, la búsqueda de respuestas a los grandes interrogantes... Obviamente porque la ciencia, la única institución ideológica que el laicismo asocia típicamente a lo público, no puede responder a ninguna de esas inquietudes (ni, en general, a casi nada humanamente relevante). Y esto es, al contrario de lo que vulgarmente se piensa, lo que alimenta el fanatismo religioso. En la medida en que nuestros alumnos solo aprendan ciencia y tecnología (y cada vez menos arte, filosofía o incluso teología) buscarán en otro lugar, menos inmune al fanatismo que la escuela, la respuesta a las inquietudes humanas y espirituales que no puede aquietar la ciencia.
Estoy convencido, en suma, que la religión confesional tiene su espacio en la escuela pública igual que otras muchas asignaturas más o menos “doctrinarias” (y todas, en algún grado, lo son). La institución escolar no debe aspirar a una imposible asepsia ideológica. Todo lo contrario: ha de ofrecer la mayor pluralidad de ideas y creencias posible (tanta, al menos, como la que hay en la sociedad a la que sirve y, en cierto modo, representa). La única condición es que, a la vez, se dote a los alumnos de las herramientas y hábitos para someter todas esas opciones ideológicas a la reflexión y el análisis crítico.
Yo, al menos, creo mil veces preferible que mis alumnos católicos (o de la confesión que sean) reciban su formación religiosa en el instituto público en que trabajo —y junto al aula de filosofía (de manera que, a continuación, antes o después, podamos hablar y reflexionar libremente sobre lo divino y lo humano)— que en un templo alejado de ese foro, plural y crítico, que ha de ser, según yo lo veo, la escuela. Al “enemigo” dogmático (en la medida en que lo sea y lo haya) conviene, como a todo enemigo, tenerlo cerca… 
Con algunas cosas (accesorias) del artículo de Alfredo Aranda puedo estar más de acuerdo. Está bien, por ejemplo, que la inspección educativa pueda evaluar el trabajo de los profesores de religión. O que se exija más transparencia en los procesos de selección de ese mismo profesorado. Pero es obvio que han de ser las autoridades eclesiásticas quienes establezcan el currículo y elijan a los profesores, tal como son las autoridades científicas las que diseñan los programas de las materias de ciencias y escogen a quienes han de impartirlos.
Por lo demás, y como ven, no coincidimos en nada. Como ya escribí en otra ocasión, prefiero la ilustración a secas (un movimiento, por cierto, que nunca fue antirreligioso) que el  despotismo ilustrado. Es justo y democrático permitir que los que no piensan o creen como nosotros también encuentren su opción ideológica en la escuela pública, que ha de ser la de todos (y no tengan, así, que recurrir a la privada). Y es bueno y necesario promover que la gente, una vez bien informada y formada en todas las opciones posibles, crea lo que le venga en gana y le parezca mejor. Siempre que a mí o a otros nos permitan, también, tratar de mostrarles las ventajas de fundar sus creencias en razones – y de buscar racionalmente lo infundado más allá de toda creencia, empezando por las científicas –.

martes, 7 de febrero de 2017

Cómo enseñar fuerza de voluntad a un adolescente

Una de las grandes carencias de los adolescentes es la falta de voluntad: capacidad para resistir la gratificación inmediata, o la tentación de tener algo que deseas ahora mismo y no después para poder alcanzar un objetivo mejor a largo plazo. Educar la fuerza de voluntad es un reto para muchos padres.
La realidad de los adolescentes es centrarse en las satisfacciones inmediatas sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo. Anclados en el querer y no poder, es propio que no muestren iniciativa para alcanzar sus metas. Según Bernabé Tierno, psicólogo, pedagogo y escritor, el problema radica en que confunden la verdadera voluntad con el simple hecho de desear o apetecer de algo.

Cómo fomentar la fuerza de voluntad en los adolescentes

1. Conseguir metas difíciles supondrá aprender a valorar sus logros.
2. Aumentará su autoestima al sentirse competentes, siendo los dueños de sus éxitos.
3. Descubrir la satisfacción que produce ser responsable de sus logros, conseguir las cosas por sí mismos.
4. Se convertirán en personas constantes.
5. Sabrán lo que quieren ser y no tendrán miedo para conseguirlo.

Educa la fuerza de voluntad

La fuerza de voluntad es algo que se ejercita, se desarrolla y se robustece con la práctica constante, es como un músculo ansioso de ejercicio. Por ello, cuanto antes empecemos a trabajar, mejores resultados se obtendrán. Nunca es tarde para adoptar un hábito de autocontrol y fortalecer la voluntad.
Especialistas nos indican el modelo a seguir para educar la voluntad:
- Predicar con el ejemplo. El ejemplo por parte de los adultos tiene una gran importancia. En gran medida de los padres.  Es necesario que vean y entiendan porque tienen que sacrificarse y renunciar a lo más cómodo. Viendo las connotaciones positivas que el autocontrol nos aporta en nuestra vida, aprenderán que el esfuerzo siempre merece la pena.
- Tener un plan. Ayudará especificar los factores de cuándo, cómo, dónde y cuánto tiempo se empleará para el cumplimiento del objetivo.
- Metas a corto plazo. Implantando objetivos concretos y diarios, se controlará y enseñará que se debe acabar lo que se empieza.
- Valor del esfuerzo. Las personas que tienen un mayor autocontrol se sienten más satisfechas. Conseguir metas difíciles por sí mismos, gracias al propio esfuerzo, les hará sentirse útiles. Hay que tener en cuenta que a veces habrá que valorar el esfuerzo y no el cumplimiento del objetivo. Es decir, apremiar el estudio pero no el aprobar.
- De los errores se aprende. Transmitirles que no deben de tener miedo al fracaso. Muchas veces el riesgo o la caída serán más eficaces que el éxito. Les ayudará a la búsqueda de una voluntad más fuerte.
- Ser hombre de palabra. Compromiso. La persona con voluntad es aquella que cumple lo que promete.
- El esfuerzo debe de ser prolongado. El hombre con voluntad es aquel que se ha habituado a obrar bien. No debe de ser reforzada mecánicamente sino salir de la propia persona.
- Libertad de elección. Darles rienda suelta a sus deseos. La fuerza que mueve la voluntad es la motivación.
- Independencia. Las personas que hacen el esfuerzo por sí mismos y no para contentar a otros, son más perseverantes a la hora de alcanzar sus objetivos.
- Saber pedir ayuda. Enseñar que en momentos de dificultad pedir ayuda a alguien no es signo de debilidad y que les fortalecerá a seguir firmes hacia su objetivo.
La voluntad necesita de objetivos, ideales y metas por las que merezca la pena esforzarse. Cualquier esfuerzo se convierte en ligero con el hábito.

Nuestros libros

Te aconsejamos una serie de libros de nuestra editorial que pueden ayudarte para saber más respecto a este tema:
Educar el carácter. Alfonso Aguiló.
Cómo educar la voluntad. Fernando Corominas.
Virtudes humanas. José A. Alcázar y Fernando Corominas.
Noelia de Santiago Monteserín
Te puede interesar: