domingo, 13 de diciembre de 2020

Cursos de formación permanente del profesorado

  

image

Unión Sindical Independiente de Trabajadores - Empleados Públicos

C/ Bravo Murillo 39 (E), Escalera 50

Local sindical  - 28015 Madrid

http://usitep.es • usitep@usitep.es

    Teléfono 91 594 55 60 - Fax 91 593 80 77

                                       

Madrid, 11 de diciembre de 2020

 

Estimadas/os compañeras/os:

 

          Desde USIT-EP os proponemos los siguientes cursos de formación del profesorado para el año 2021 (que debe aprobar la Consejería de Educación), todos ellos en línea a través de la plataforma MOODLE del sindicato:

ü  RELIGARE: ALIMENTOS Y HECHO RELIGIOSO, de 11 de febrero a 11 de abril, con 2 créditos.

ü  APROXIMACIÓN AL JUDAÍSMO, de 26 de abril a 30 de junio, con 3 créditos.

ü  DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: FRATELLI TUTTI, de 11 de octubre al 3 de diciembre, con 2 créditos.

          La inscripción se realizará por correo electrónico previa firma telemática o rúbrica de las dos hojas de inscripción. Toda la información sobre los destinatarios, criterios de selección, objetivos, contenidos y desarrollo de los mismos, metodología, criterios y procedimiento de evaluación y, el pago en el caso de los no afiliados, los tenéis en el epígrafe de cada curso en el siguiente enlace, donde también encontraréis la hoja de inscripción:

http://usitep.es/formacion-21.htm

 

Un saludo y fuerza,

 

                                                                                  USIT-EP

 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

A favor de los alumnos y los profesores de la asignatura de Religión

 

Empiezo esta reflexión molesto y dolido por las palabras que escucho del secretario autonómico de Educación, en las que señala que los jóvenes alumnos de Bachillerato que cursan la asignatura de Religión lo hacen con la sola motivación de mejorar su nota media de Bachillerato.

De sus palabras se desprende que los profesores de Religión son poco menos que cooperadores necesarios que se prestan a hinchar las notas de sus alumnos a fin de captar a futuros estudiantes.

¡Ya está bien!

No es admisible que desde la Administración se señale y calumnie a unos y otros, alumnos y profesores, ¿admitiríamos estos comentarios referidos a profesores y alumnos de otras asignaturas? Seguro que no, no lo permitiríamos por injusto y ofensivo, porque se señala con ánimo de ridiculizar, tampoco pues lo permitamos para la asignatura de Religión.

El gobierno estatal y autonómico desearía y busca reducir la religión, también en la educación, al ámbito privado y frente a esto debemos rebelarnos. No nos escondamos.

Hoy, como en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial y de sufrir las consecuencias de regímenes totalitarios, tenemos que protegernos del adoctrinamiento por parte de los poderes públicos y tenemos que hacer valer el derecho que los tratados internacionales reconocen a los padres a escoger para sus hijos la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Sí, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) reconoce que "los padres tendrán derecho a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos" porque, no lo olvidemos, los padres son los primeros y principales educadores, algo que parece molestar a nuestro actual gobierno, al estatal y al autonómico.

Los poderes públicos deben garantizar que los padres puedan elegir la enseñanza moral o religiosa que quieran para sus hijos y no marcar el contenido de esa enseñanza como intentan permanentemente en un ejercicio de injerencia indebido.

En esta línea, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 obliga a los Estados a "respetar la libertad de los padres y, en su caso de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

En definitiva, que no se engañen y que no nos engañen, cuando se elige la enseñanza de Religión no se pide un privilegio, se exige un derecho que asiste a los padres respecto de la educación de sus hijos.

Defendamos la vigencia de este derecho en plenitud y denunciemos la estrategia de devaluación de la asignatura de Religión que propone el Proyecto de Ley Orgánica de Educación de socialistas, comunistas e independentistas, conocida como Ley Celaá, cuando suprime la obligación de cursar una materia alternativa a Religión para aquellos que no deseen cursar esta y cuando pretende que la calificación de Religión no se tenga en cuenta en la nota media para la obtención de becas o para el acceso a la Universidad.

En definitiva, se devalúa la asignatura de Religión y con ello se vacía de contenido el derecho recogido en nuestra Carta Magna y en los acuerdos internacionales.

¿Admitiríamos este trato vejatorio para cualquier otra asignatura? Seguro que no, porque sabemos que lo que no se evalúa se devalúa y se desfigura. Por cierto, y para que no haya dudas, la asignatura de Religión no evalúa la fe (para eso está la catequesis) sino los conocimientos del alumno, como en cualquier otra materia.

Y este ataque a la asignatura de Religión se comete precisamente cuando más vital resulta frente a populismos y nacionalismos adentrar a nuestros jóvenes en los principios informadores de las tradiciones judeocristiana y grecolatina que inspiran Europa, cuando más necesario resulta ofrecer una alternativa cultural que se oponga al relativismo posmoderno y al posibilismo oportunista.

Es el momento de que la educación, también a través de la enseñanza de la Religión, ayude a formar hombres y mujeres libres, conscientes, críticos y creadores, que conozcan la Verdad, amen el Bien y contemplen la Belleza.

Y acabo esta reflexión agradecido al trabajo profesional y riguroso que desarrollan los profesores de Religión al servicio del derecho y la libertad de enseñanza, en un ámbito, el de la Religión, que hoy más que nunca deviene crucial. No los dejemos solos.

*José Manuel Pagán es rector de la Universidad Católica San Vicente Martír de Valencia..

 

martes, 8 de diciembre de 2020

Nuevo número de la revista ZONA SINDICAL

 


image

Unión Sindical Independiente de Trabajadores - Empleados Públicos

C/ Bravo Murillo 39 (E), Escalera 50

Local sindical  - 28015 Madrid

http://usitep.es • usitep@usitep.es

    Teléfono 91 594 55 60 - Fax 91 593 80 77

                                       

                                                 Madrid, 7 de diciembre de 2020

 

Estimadas/os compañeras/os:

 

          Una vez más, fieles a nuestro compromiso, publicamos un nuevo número de la revista ZONA SINDICAL. La fotografía de la ministra de Educación y el título son elocuentes: ASÍ NO. En este número denunciamos que se están dando ataques a los derechos y libertades fundamentales, todo ello con la excusa o bajo el paraguas de la covid-19.

 

          También recordamos la huelga de hambre  que miembros de USIT-EP  hicimos en noviembre de 1999, en defensa de nuestros puestos de trabajo y de la estabilidad en el empleo del profesorado de Religión, y con una duración imposible: 28 días.

 

          Por otra parte, señalamos el ataque a la asignatura de Religión de la nueva ley educativa, a la que en principio no se le asigna una alternativa y dejará de computar en las notas de los alumnos, al menos a efectos de becas y universidad.

 

          Por último, tenéis los cursos de formación permanente del profesorado que ya hemos solicitado a la Consejería de Educación y Juventud para su impartición en el 2021. Están en fase de aprobación, pero podéis apuntaros desde ahora los que estéis interesados en cualquiera de ellos.

 

          Un saludo y fuerza,

 

                                                                                  USIT-EP

domingo, 6 de diciembre de 2020

ESPAÑA VIOLENTA “Fuego al clero”: Twitter no condena el odio al cristianismo (por Maria Garcia)

 Revolución en España. Los ataques en Twitter de la campaña #Fuegoalclero han comenzado al mismo tiempo que el debate sobre la Ley Celaá que quiere limitar la educación concertada, concretamente los centros católicos, y la asignatura de Religión. Twitter España y su directora general no han intervenido a pesar de las numerosas quejas y el pueblo cristiano reacciona con el hastag #Yoapoyoalclero. La izquierda intenta recrear el mismo clima de la Guerra Civil en la que más de 4.000 sacerdotes fueron asesinados. En los últimos cinco años (desde que Podemos existe) los ataques a las iglesias y los cristianos se han multiplicado por siete.

Italiano

Hace una semana fue tendencia en la red social twitter en España #Fuegoalclero. No fue casual, sino que seguramente estuvo orquestado por grupos de extrema izquierda.

Esta etiqueta (o “hashtag”), que tuvo miles de tuits, llega justo en los días en los que se debate la nueva ley de educación, conocida como la Ley Celáa. Esta norma busca arrinconar a la educación concertada en España (la mayoría de los colegios concertados tienen un ideario católico) y a la asignatura de Religión.

Para muchos grupos laicistas la ley debería ir más allá: para ellos solo debe existir la educación pública, y la asignatura de Religión debería desaparecer (sea católica, evangélica o musulmana). Según estos movimientos, en los centros educativos concertados y en esta materia, se adoctrina a los niños, y ellos son los únicos que hacen a los niños “libres” (cuando en la escuela pública se está adoctrinando a los niños en múltiples aspectos, como el pensamiento LGTB). Además, se “saltan a la torera” el artículo 27.3 de la Constitución Española, que garantiza a los padres poder educar a sus hijos según sus propias convicciones.

Estos sectores laicistas han intensificado sus artículos en prensa en contra de estos colegios concertados y la asignatura de Religión, llegando en muchos casos al ataque expreso a los creyentes. En verdad, llevan escribiendo sobre este tema meses y años, pero su pluma se ha soltado aún más en los últimos meses.

“Arderéis como en el 36”
#Fuegoalclero está estrechamente ligada al lema “Arderéis como en el 36”, que ha aparecido en numerosas ocasiones pintado en iglesias, a veces durante el 8 de marzo, Día de la Mujer, junto con símbolos feministas. Se refiere al deseo explícito de volver a la Guerra Civil de 1936, cuando en solo dos meses 142 templos fueron incendiados. Esta “quema de conventos” seguía a la de 1931 (inicio de la II República) y la de 1934 (Revolución de Asturias) y tenía los mismos instigadores: el Frente Popular (comunistas y anarquistas). También en la Guerra Civil fueron asesinados 13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos y 283 religiosas, muchas de éstas, además, violadas. Ya en 1934 habían asesinado a más de una treintena de religiosos.

Los mismos que tachan a la Iglesia Católica y a algunos partidos de “nacionalcatolicismo”, de “querer volver al régimen de Franco”, etcétera, incitan a la violencia guerracivilista.

Junto con el “Arderéis como en el 36”, otro lema que se repite en pintadas en iglesias es “La iglesia que más ilumina es la que arde”, mientras que otras veces cantan en manifestaciones (especialmente feministas radicales) “Vamos a quemar la Conferencia Episcopal por machista y patriarcal”.

Fuego, violencia, odio.

¿Respondió Twitter?
Ante el delito de odio de la etiqueta “Fuegoalclero”, muchos fueron los usuarios de la red social que lo denunciaron ante Twitter España y su directora general, Nathalie Picquot. Ya sabemos que la plataforma actúa cuando ellos creen que algo es mentira. Pero en este caso, no hubo ninguna respuesta… Una vez más, los cristianos son ciudadanos de segunda.

Muchos tuiteros comenzaron entonces a lanzar la etiqueta #Yoapoyoalclero, demostrando con datos y testimonios la necesaria y entregada labor de los sacerdotes y llegando a ser tendencia. Frente al odio, respondieron con perdón.

Los cristianos, la religión más atacada
Según el “Informe de Ataques a la Libertad Religiosa en España”, que realizamos cada año desde el Observatorio para la Libertad Religiosa en España, en 2019 se registraron 55 ataques a templos, la mayoría contra iglesias. Este número se ha multiplicado por siete en los últimos cinco años, es decir, desde 2014, año en el que el partido comunista Podemos irrumpió en el tablero político.

De los 175 ataques que tuvieron lugar en el año pasado (divididos en cinco apartados: violencia física contra personas, ataques a templos, vejaciones a creyentes, escarnio a la religión y laicismo beligerante), el 80% tuvieron como objetivo los cristianos.

La religión cristiana es la más atacada en el mundo. En Europa, el ataque no suele ser físico, pero sí que se atacan los templos, como hemos visto, y a los creyentes en su entorno social. Se busca que los cristianos no se manifiesten como tales en la vida pública y que solo vivan su fe en privado. Los insultos en redes sociales son numerosos (es imposible contabilizarlos), pero queda claro que cuando se convierten en tendencia en una red social (y además esta no hace nada) es una acción orquestada que tiene como objetivo hacer efectivo un laicismo beligerante que encierre a los cristianos en sus casas y sus capillas.


lunes, 30 de noviembre de 2020

21 años no es nada...

 

Foto Huelga3

Un día como hoy de hace 21 años terminó una huelga de hambre que cambió profundamente la historia del profesorado de Religión, no solo de Madrid sino de España. Suspiraba la tarde cuando nos recibía en su despacho el Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, en aquellos momentos don Gustavo Villapalos.

          Lo cierto es que habíamos empezado a ser conscientes de nuestra verdadera situación laboral, nos queríamos despojar de tutelas infantiles para tomar las riendas de nuestro futuro que, pese a las dificultades impuestas por aquellos contrarios a un profesorado de Religión adulto y libre, se nos antojaba como un horizonte que prometía mejorables condiciones laborales.

          Fueron los años de plomo de este colectivo —si se me permite la expresión—, con amenazas constantes de despido y otros males hacia esos docentes, con señalamientos cobardes y con continuas coacciones de adentrarnos o empujarnos hacia un fuego eterno. Se comenzó a crear un falso relato de inquina y menosprecio «ad hominem» que perdura y se propaga hasta hoy, aunque en el fuero interno de estos «propagadores de odio» sepan que la animadversión es producto de su cobardía y de reconocer que sus atalayas son de barro, porque les hemos puesto un gran espejo de cuya imagen no pueden escapar.

          Aquellos profesores fueron los primeros que, en toda España, y como colectivo ejercieron los derechos que nos amparan como trabajadores: sindicarse y presentarse a unas elecciones sindicales, acudir a los tribunales, realizar propuestas y ser interlocutores de la Administración pese a la Administración, pero también denunciar y describir a los que ponen palos en las ruedas. Lo seguimos haciendo.

          Parece que queda todo muy lejos, pero todas las conquistas de este colectivo, nuestras conquistas, tenemos que seguir protegiéndolas de los que quieren volver al pasado en sus muy diversas manifestaciones: a través del control y el miedo, o por leyes pretéritas, por lo que es necesario seguir al pie del cañón como siguen al frente de USIT-EP dos de los huelguistas de aquellos años, junto con otros muchos como todos vosotros, para seguir luchando, de una u otra manera, por unas condiciones dignas y un larga vida para el profesorado de Religión.


domingo, 29 de noviembre de 2020

Mons. Alfonso Carrasco, sobre la tramitación de la Ley Celaá: "Aún es posible el diálogo y buscar un consenso"

El presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura ha defendido en 'El Cascabel' de TRECE que "el tiempo de la conversación todavía está abierto"



 La reforma educativa de Isabel Celaá se ha aprobado con un fuerte rechazo por parte de la oposición y amplios espectros de la sociedad. La Iglesia también se ha mostrado contraria a la hora de aprobar la LOMLOE, que sería la octava ley de Educación que entra en vigor en España en democracia, y que una vez más marcada por la falta de consenso y, además, en plena pandemia.

Por ello, Mons. Alfonso Carrasco, obispo de Lugo, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, y Raquel Pérez Sanjuán, secretaria técnica de la Comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española, han manifestado en 'El Cascabel' de TRECE la necesidad de buscar el diálogo y el consenso porque "la educación tiene que cómo sujeto verdadero a las familias y a la sociedad encuentre reflejo en la ley".

En este sentido, Mons. Alfonso Carrasco ha explicado que, a pesar de que "hay poco tiempo", señala que "querríamos aprovecharlo del mejor modo. La mayor parte de la tramitación ha tenido ya lugar, en el camino que queda es posible un consenso, un diálogo que deseamos pero que consideramos que es propia de la vida política y muy específicamente de una ley de educación. Están comprometidas las vidas de los niños, jóvenes y de las instituciones educativas, es muy evidente la necesidad del diálogo", ha asegurado.

Raquél Pérez Sanjuán: "Primero hay que ver cómo termina la ley, pero recurrir ante el TC es una posibilidad que nos da la legislación"

Ante una de las posibilidades que caben, la de recurrir ante el Tribunal Constitucional, Raquel Pérez Sanjuán ha señalado que “es una posibilidad que nos da la legislación, pero primero hay que ver cómo termina la ley, hay un plazo para transaccionar enmiendas y dialogar". No obstante, ha insistido en que la prioridad es "pensar que es posible el diálogo y buscar soluciones a aquellos puntos de conflicto. La ley tiene aspectos positivos desde nuestra perspectiva y son interesantes. El preámbulo con el marco internacional es algo en lo que también estamos nosotros, el pacto global educativo”.

¿Es posible que haya cierres de colegios concertados, centros de educación especial y que peligren los puestos de trabajo de profesores?

Mons. Alfonso Carrasco ha afirmado que “la ley no legisla estos cierres, sería inaceptable. No se puede pensar algo así, pero lo cierto es que puede haber formulaciones o limitaciones que ahoguen o dificulten la existencia de escuelas que están siendo solicitadas por muchos padres. Si se introducen dinámicas contrarias que dificultan la vida a estas escuelas puede haber temor. Si se dificulta la financiación de las escuelas también, pero sobre esto la ley no legisla. El temor está fundado en expresiones de la ley que llevan a los colegios y a sus representantes a preocuparse porque pueden dar pie a situaciones difíciles”.

El presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura también ha dicho que intentaron hacer una propuesta que pudiera integrar la dimensión moral y la clase de Religión con la que "todos pudiéramos estar tranquilos", pero explica que "no fue integrada la propuesta en la ley que conservó planteamientos bastante antiguos. Intentarán en la ley salvaguardar los mínimos legales que exige el marco jurídico vigente y si así se hace, intentaremos trabajar del mejor modo".

Mons. Alfonso Carrasco: "Todavía podemos evitar que haya esta lesión de un bien tan importante como la educación moral y religiosa"

Además, Mons. Carrasco ha mandado un mensaje de tranquilidad: "Si llega el momento en el que el derecho de las personas, de los fieles y las familias son vulnerados tendremos que defenderlos. Podremos todavía dar pasos, evitar que haya esta lesión de un bien tan importante como la educación moral y religiosa. Deseamos dialogar, no solo por una demostración de buena voluntad, sino porque queremos que la ley pueda ser una ley de la sociedad y que la educación tiene que cómo sujeto verdadero a las familias y a la sociedad".

En cuanto a las manifestaciones de los últimos días de familias y docentes contra la Ley Celaá, Mons. Carrasco ha dicho que "es una pena que hayan tenido que salir a la calle para alzar su voz, pero queremos apoyar y que esta voz se oiga. Lo normal sería que esta voz encontrase acogida en los espacios parlamentarios, en la elaboración de la ley. El Gobierno atiende al bien de la sociedad y no tiene que llevar adelante solo las opiniones o el programa de una parte de la sociedad", ha explicado.

En ese sentido, ha añadido que "el consenso que deseamos y el diálogo puede ser favorecido por la manifestación y la expresión en voz alta de los deseos de tantísimas personas. Es bueno, un servicio democrático que se hace, una llamada. Queremos que se introduzca en la ley lo que nos parece esencial. Queremos que se dialogue y se de espacio a esta voz. Agradezco y apoyo la labor de esta parte de la sociedad que quiere hablar y ser escuchados".


jueves, 19 de noviembre de 2020

Sobre la LOMLOE


clip_image002

Unión Sindical Independiente de Trabajadores

Empleados Públicos

C/ Bravo Murillo 39 (E), Escalera 50

Local sindical - 28015 Madrid

http://usitep.es • usitep@usitep.es

Teléfono 91 594 55 60 - Fax 91 593 80 77

 

                                                  

                                 Madrid, 19 de noviembre de 2020



 

Estimadas/os compañeras/os:          

 

          Hoy ha sido aprobado el dictamen de la nueva ley de educación, la LOMLOE, por la necesaria mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, pero  muy ajustada: 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones. Ahora, el texto será remitido al Senado para que sea ratificado y, posteriormente, volverá de nuevo a la Cámara Baja.

 

        La LOMLOE, en su contrarreforma, elimina los artículos de la LOMCE que convertían la asignatura de Religión en una «materia específica», por lo que supone la eliminación de su cómputo para la nota media del alumnado. También se elimina la asignatura espejo o alternativa.

 

        Esta nueva ley es un mascarón agrietado en la proa de un Gobierno débil, que confunde fortaleza con totalitarismo. Es la ley del miedo a la libertad. Es una ley fracasada en su germen pues, como otras, nace sin amplios consensos políticos y sociales que, como afirma la Comisión Europea, está abocada a ser una ley débil y sin recorrido.

 

        La pregunta que de mayor interés en estos momentos es, para muchos, sobre el calendario de implantación, y para ello recogemos, negro sobre blanco, lo impreso en la disposición final quinta:

 

«3. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de educación primaria se implantarán para los cursos primero, tercero y quinto en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta ley, y para los cursos segundo, cuarto y sexto en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.

4. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, objetivos y programas de educación secundaria obligatoria se implantarán para los cursos primero y tercero en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta ley, y para los cursos segundo y cuarto en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.

5. Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de bachillerato se implantarán para el primer curso en el curso escolar que se inicie un año después de la entrada en vigor de esta ley, y para el segundo curso en el curso que se inicie dos años después de dicha entrada en vigor.»

        Entendemos que las primeras modificaciones de currículo, organización, objetivos y programas, se producirían, salvo error, no en el próximo curso (2021/2022) sino en el curso posterior (2022/2023).

 

        Con estas palabras os queremos transmitir mucho ánimo y confianza. No está todo perdido, pues como nos recuerda el mítico final de la película Casablanca, «siempre nos quedará París», que no es otra instancia que intentarlo en el Senado (con mayoría socialista), luego en los tribunales patrios y, en su caso, a instancias supranacionales.

 

Un saludo y fuerza en la festividad del Santo Profeta Abdías,

 

                                                                 

                                                                    USIT-EP

El río suena… ¿Qué agua lleva?

Invitado: Alfredo Sepúlveda

Profesores de Religión Agencias

"Con un Gobierno tan dado a las veleidades, a decir una cosa y hacer otra, a vender humo negro y tóxico por encantos aromáticos, no hay que perderle de vista. Cualquier maniobra puede resultar letal para algún colectivo que esté fuera de sus pretendidos parámetros ideológicos"


"La renovación automática no se refiere a la propuesta, sino a la contratación, pero una vez contratados se mantiene el contrato (indefinidos) salvo por las causas tasadas en el Estatuto de los Trabajadores"


He leído en este mismo portal la preocupación que muestran algunos representantes de los profesores de Religión por la supresión, a última hora, de parte del texto de la disposición adicional tercera de la llamada LOMLOE:

«En todo caso, la propuesta para la docencia corresponderá a las entidades religiosas y se renovará automáticamente cada año. La determinación del contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial según lo que requieran las necesidades de los centros, corresponderá a las Administraciones competentes. La remoción, en su caso, se ajustará a derecho.»

Con esta supresión, afirma el artículo que dicen los representantes de estos docentes que se «elimina la mención a la “renovación automática” de los contratos de estos docentes» por lo que «habrá “menos seguridad jurídica” para los docentes, que ya temen que la propia modificación en la materia suponga menos alumnos, menos horarios y, por ende, menos sueldo. Si a eso se le suma no ser renovados automáticamente, la Administración podría alegar lo que siempre han defendido los obispos: que después de cada curso escolar se produce una suerte de “despido”».



Con un Gobierno tan dado a las veleidades, a decir una cosa y hacer otra, a vender humo negro y tóxico por encantos aromáticos, no hay que perderle de vista. Cualquier maniobra puede resultar letal para algún colectivo que esté fuera de sus pretendidos parámetros ideológicos.

Desconozco las razones por las que se ha realizado esta modificación o supresión que hemos citado, pero lo cierto es que creo que no aporta absolutamente nada, es más, me atrevo a aventurar que podría ser beneficiosa. Veamos por partes:

1. En todo caso, la propuesta para la docencia corresponderá a las entidades religiosas y se renovará automáticamente cada año.



Que la propuesta corresponda a las «entidades religiosas» no es necesario ponerlo negro sobre blanco, es una obviedad dentro de una asignatura confesional. Respecto a su renovación automática y anual, era o es una contradicción con los propios Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, que en su artículo III dice que «la enseñanza religiosa será impartida por las personas que, para cada año escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseñanza.»

Resulta más que evidente que del tenor del citado artículo, y ahí está la contradicción entre el tenor de la Ley y la del Acuerdo, la renovación automática no se refiere a la propuesta, sino a la contratación, pero una vez contratados se mantiene el contrato (indefinidos) salvo por las causas tasadas en el Estatuto de los Trabajadores.

A estos efectos hay que recordar que la Comisión Europea, en escrito motivado dirigido a USIT-EP, en su momento no avaló la utilización abusiva que se realizaba con los contratos de duración determinada de los profesores de Religión, ni siquiera bajo el prisma de una relación con peculiaridades. En la misma línea argumental se pronunció algún autor, a colación de la aplicación de la Directiva 1999/70/CE al profesorado de religión, afirmando que no existían razones para diferenciar al profesorado de Religión del resto de profesores, estando discriminados por ser trabajadores de duración determinada, cuestión que no justifica la desigualdad:


«En relación con la correspondencia anterior referente a la queja mencionada, debo comunicarle que la Comisión decidió el 4 de abril de 2006 remitir un dictamen motivado a España en el que se afirmaba que dicho Estado ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud de la Directiva 1999/70/CE sobre el trabajo de duración determinada. El dictamen motivado se remitió el 10 de abril de 2006.»



En dicho dictamen motivado, la Comisión Europea, en aplicación de lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 226 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea invitaba a España a que adoptase las medidas necesarias para ajustarse al dictamen motivado en un plazo de dos meses a partir de la recepción del mismo.

2. La determinación del contrato, a tiempo completo o a tiempo parcial según lo que requieran las necesidades de los centros, corresponderá a las Administraciones competentes.

Que desaparezca que la determinación de la jornada corresponde a las Administraciones competentes podría ser una buena noticia, toda vez que se viene utilizando de manera torticera en algunas CCAA.

Si la Administración se basa en necesidades reales de los centros, no hay óbice para que la jornada pudiera ser, en la primera contratación, a tiempo completo o parcial, pero si es completa desde el inicio, todo cambio de modalidad de jornada debería ser por exclusiva decisión del trabajador.

En este sentido el artículo 12. e) del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

«La conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo parcial y viceversa tendrá siempre carácter voluntario para el trabajador y no se podrá imponer de forma unilateral o como consecuencia de una modificación sustancial de condiciones de trabajo al amparo de lo dispuesto en el artículo 41.1.a).»

Si la supresión de este apartado en la LOMLOCE es un paso en esta dirección, bienvenido sea.

3. La remoción, en su caso, se ajustará a derecho.

El término remoción, de origen jurídico canónico, ha sido una novedad en nuestras relaciones laborales, que sólo cobra sentido en una remisión material o recepticia del Código de Derecho Canónico con la incorporación de normas pertenecientes originariamente a otro ordenamiento, las cuales vienen a insertarse en el ordenamiento propio. Por ello, la remoción debe vincularse a la facultad de las Confesiones religiosas de retractarse sobre la idoneidad de un trabajador en concreto para desempeñar la tarea de profesor de religión (propuesta vs. remoción), pero la misma está sujeta a las causas relacionadas con el objeto de la prestación que determinen la imposibilidad de su adecuado desempeño por el profesor, que habrán de ser explicitadas para permitir el derecho a la defensa del trabajador, pero lo cierto es que el perfil del concepto es muy oscuro, sin que exista una sola precisión al respecto, lo que podría afectar a la propia operatividad de la disposición. Su desaparición nos deja, a efectos disciplinarios, en manos del Estatuto de los Trabajadores.



Como término a estas reflexiones, y sin perder de vista que las ideologías excluyentes y sectarias matan a ciertos colectivos no afectos, no vemos con preocupación la supresión de un contenido que, por una parte, es contradictorio, sobreabundante u oscuro.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Por la ciencia y el futuro, en el día de San Alberto Magno

Hoy, 15 de noviembre, es San Alberto Magno: el patrón de los químicos y, por extensión, de todos los científicos.

Además de ser una de las bases de la cultura, permite transformar nuestro entorno. El nuevo movimiento de defensa de la ciencia no debería ser algo pasajero ni quedarse solo en una etiqueta.



Los científicos, sí, esos seres ni más ni menos inteligentes que la media de la población, ni más ni menos creativos, pero que (a diferencia de la mayoría) no dejan de ejercer la curiosidad cuando termina su infancia. Mujeres y hombres cuya forma de vida (porque ser científico no es solo una profesión) consiste en observar, leer, innovar, experimentar, cometer errores, aprender de ellos, tener paciencia, ser objetivos, refutar hipótesis, escribir, contribuir al avance del conocimiento, divulgarlo, soñar.

Los científicos se hacen preguntas constantemente y mantienen bien engrasado su espíritu crítico. Desconfían de los dogmas y dudan. Dudan, sobre todo, de sus propios resultados. Porque no hay otra forma de intentar entender la naturaleza, desde lo que ocurre dentro de un átomo o en el interior de una célula… hasta la dinámica de los ecosistemas o los fenómenos que se producen en la inmensidad del Cosmos.


"Los científicos convierten sus descubrimientos en cultura para la sociedad"

Gracias a ello, los científicos convierten sus descubrimientos en cultura para la sociedad. No son los únicos, desde luego, porque el saber va mucho más allá de la ciencia. Pero la ciencia es cultura, como lo son las humanidades y las artes. Son cultura un poema, un cuadro y una ecuación. Habría que preguntarse si gran parte de las personas que se consideran cultas saben por ejemplo qué debemos a Newton, quién fue Lavoisier, en qué consiste realmente la evolución darwiniana, por qué tenemos que preservar el legado de Ramón y Cajal y de Severo Ochoa, cómo se descubrió el sistema CRISPR, cuántas misiones vuelan hacia Marte ahora mismo, cómo funciona el horno de microondas que tienen en su cocina.

Porque la ciencia, además de ser una de las bases de la cultura, permite transformar nuestro entorno. En pocos meses, por ejemplo, habrá logrado desarrollar vacunas y fármacos con los que veremos la luz al final del túnel de esta pandemia cruel causada por un nuevo coronavirus humano.

La ciencia, y con ella la medicina científica (no existe otra, por mucho que les pese a quienes venden y consumen pseudociencias) nos salvará. Siempre ha intentado hacerlo, con los conocimientos y herramientas disponibles en cada momento histórico. Hemos avanzado gracias a ciencia y a sus aplicaciones, ya que el tiempo nos ha enseñado que no existe una ‘ciencia básica’ y otra ‘ciencia aplicada’.


"El tiempo nos ha enseñado que no existe una ‘ciencia básica’ y otra ‘ciencia aplicada’"

La ciencia, sí, la investigación, la I+D+i. Esos términos que en un país tozudo y cortoplacista como el nuestro parecían no existir hace tan sólo un año. Que no aparecían en la agenda de los políticos y de los que ningún partido hablaba durante las campañas electorales, porque aparentemente no daban votos ni rentabilidad en menos de cuatro años. Algunos incluso llegaban a decir que ‘en ciencia se gasta’ en vez de ‘en ciencia se invierte’. Basta mirar a nuestro alrededor para comprobar que los países más desarrollados son los que más han apostado por la ciencia y la innovación durante las últimas décadas: la ciencia es cultura, sí, pero también la mejor inversión para que la economía de un país tenga fundamentos sólidos y pueda sobreponerse a las crisis de todo tipo.

Ahora la ciencia y la tecnología parecen estar en boca de todos, llenan primeras páginas de periódicos y portales de internet generalistas. Incluso se ha puesto de moda reclamar mayor inversión en investigación desde la radio y la televisión. Con el empuje de los fondos de la UE, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021 parece ir en la buena dirección, a falta de que realmente se apruebe y ejecute la financiación prevista. Por fin, tras tantísimos años en los que la ciencia española ha estado vagando en el desierto y miles de científicos jóvenes, tan ilusionados como bien formados, se han quedado en el camino o han salido de España para no volver.

Pero todo esto no debería ser algo pasajero, una etiqueta que ahora se ha puesto de moda o sirve para ‘quedar bien’ (ante los votantes, accionistas o inversores) y que se diluirá cuando termine la pandemia… y ‘SARS-CoV-2’ o ‘PCR’ sean otros de esos nombres que sólo los científicos recuerden. Llevamos décadas advirtiendo de que sin ciencia no hay futuro, y el propio Ramón y Cajal ya sabía qué rueda le faltaba al carro de nuestra cultura. A partir de ahora, sin una inversión decidida y creciente en I+D+i durante muchas legislaturas (de cualquier color o mezcla de colores que sean) nuestro país seguirá sin tener futuro. Y volveremos a no estar preparados para la siguiente pandemia, que, antes o después, llegará. Ni podremos afrontar los grandes retos asociados al cambio climático.

Feliz día de San Alberto. Felices días, semanas y años venideros. Cuidémonos. Cuidemos la ciencia. Convirtámonos, ya para siempre, en un país con futuro.

domingo, 8 de noviembre de 2020

8 de cada 10 alumnos considera que Religión les ayuda a ser mejores personas

 La Fundación SM presenta las conclusiones del Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela


La Fundación SM, a través del Observatorio de la Religión en la Escuela (ORE), ha llevado a cabo una investigación acerca de la visión que se tiene de la asignatura de Religión en el entorno educativo. ORE es un programa de la Fundación SM que busca ser un referente sobre la enseñanza de las religiones, las tradiciones y las sabidurías religiosas en los colegios a través de análisis y estudios dirigidos a la comunidad educativa y la sociedad en general.

Conclusiones Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela

El resultado de ambos esfuerzos es el Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela, que ha contado con la participación de más de 18.800 personas entre profesores, familias y alumnos de escuelas públicas y concertadas. Todos los encuestados compartieron su visión sobre la religión y explicaron de qué manera influía positivamente en sus vidas.

Este estudio es el más completo y amplio de las últimas décadas sobre la asignatura de Religión y concluye, entre otras afirmaciones, que más del 80% de los alumnos considera que dicha materia les "ayuda a ser más tolerantes y mejores personas". Además, más de la mitad de los alumnos de colegios públicos encuestados (54%) afirman que en su clase hay compañeros de otras religiones, lo que contribuye a "la formación ética y la ciudadanía global".

Rueda de prensa Informe 2020 ORE

Carlos Esteban, director del Observatorio de la Religión en la Escuela, destaca la valoración de los alumnos sobre el significado de la asignatura, ya que la mayoría de estudiantes afirma que "la Religión ayuda a comprender otras culturas y religiones y a vivir en sociedad", rechazando el factor negativo de adoctrinamiento que, en ocasiones, se ha relacionado con la materia.

Asimismo, el 80% de las familias están de acuerdo en que la asignatura de Religión aumenta la cultura y aporta valores muy necesarios a sus hijos. Esta moralidad también ha sido determinante para la mayoría de los antiguos alumnos en su desarrollo, pues más del 80% afirma aplicar las enseñanzas religiosas en su vida personal adulta. La mayor parte de antiguos alumnos encuestados sostiene que Religión les ha permitido desarrollar pensamiento crítico y sensibilidad responsable hacia las personas más necesitadas de la sociedad.

 

Todos los datos del Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela se han presentado de forma presencial en una rueda de prensa en Madrid, evento que también ha tenido gran seguimiento vía streaming por parte de medios de comunicación y miembros de organizaciones religiosas. Han presentado las conclusiones Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM; y Carlos Esteban, director del ORE, que ha trasladado su sincero agradecimiento a los asistentes y a los participantes que han hecho posible los resultados del informe.

CONTAGIOSOS #1 | GRILEX

sábado, 31 de octubre de 2020

《SUEÑO CON UNA ASIGNATURA [de Religión] QUE RESPONDA A NUESTRA SOCIEDAD, PLURAL Y MULTICULTURAL》

■■ Entrevista (para Religión y Escuela) a Alfredo Sepúlveda, secretario general del sindicato de profesores de religión USIT-EP que aglutina tanto a docentes católicos como evangélicos. En relación a la propuesta que la CEE ha elevado al Ministerio de educación considera que no es ajena al profesorado, por lo que la actuación de la CEE es más que arbitraria al no haber comunicado al colectivo ese planteamiento que, desconociendo los detalles, me parece descabellado: podría ser el inicio del fin. No tengo esperanza de que salga nada positivo para la asignatura de Religión, porque en este Gobierno prima más la ideología que la educación■■

》Por Iván Pérez Del Rio el Oct 27, 2020 44 0

En 42 años hemos tenido siete leyes educativas y vamos camino de la octava. Desde las primeras elecciones democráticas del 77 hasta hoy, ningún gobierno ha sido capaz de consensuar un gran pacto educativo, más allá del intento casi exitoso del ministro socialista Ángel Gabilondo. En todos estos años, en el vaivén de una Ley a otra, el papel de la asignatura de religión siempre ha sido uno de los principales focos del debate: obligatoria o no, con asignatura espejo o no, computable y evaluable… En la actualidad llegamos a un proyecto de Ley, el de la LOMLOE, donde ni tan siquiera se ha escuchado a los docentes y que toma la forma de una especie de imposición en la que el diálogo con la comunidad educativa está ausente. Religión, de nuevo, vuelve a estar en entredicho. Por una parte, España adolece de un gran pacto educativo por una falta de voluntad política, por otra, la asignatura de religión ha sido usada por unos y por otros como rasgo ideológico. Si los fundamentos no están claros, en este caso el pacto y el diálogo, es muy difícil que lo que salga de ahí no tenga siempre la ideología como criterio.
Alfredo Sepúlveda es un hombre de pacto. A lo largo de esta entrevista repite una y otra vez esa necesidad de un gran pacto educativo, una “alianza educativa amplia para formar personas maduras”, en la que la asignatura de religión sea tratada con la dignidad y la adultez que se merece. Abierto además a una Religión amplia, una asignatura de Fenomenología de las Religiones o Historia de las religiones, extensible al conjunto del alumnado, que sirva como respuesta “a nuestra sociedad pluralista y multicultural, en la que con la libertad de creer se proteja y garantice el derecho a conocer el hecho religioso y las convicciones.”
□● Recorrido biográfico
《Nací en Madrid, aunque fijé mi residencia temporalmente en otros lugares, incluso en el extranjero. Estudié la licenciatura en Teología en las Universidades Pontificas Lateranense y de Salamanca; también estudié Derecho y alcancé el grado de doctor con la tesis: El régimen jurídico laboral de los profesores de Religión católica en los centros públicos de enseñanza.
He publicado el libro Profesores de Religión: aspectos históricos, jurídicos y laborales. También colaboro en revistas especializadas sobre este mismo tema. Soy abogado laboralista ejerciente del sindicato, y estoy titulado como abogado de la Rota española.
Comencé la docencia de la Religión en octubre de 1988 en el IES Parla II, ahora Manuel Elkin Patarroyo, donde desarrollé mi actividad docente. Estoy casado y actualmente trabajo en el IES José de Churriguera de Leganés. En la actualidad estoy a jornada completa en funciones sindicales, pero de esta etapa guardo muy buenos recuerdos.》
■ ¿Cómo llegaste a ser profesor de religión?
《Fue algo casual. Como mucha gente de mi época (no existía todavía la Diócesis de Getafe), con 24 años y después de terminar la Teología acudí a la Delegación de Enseñanza de Madrid, y a los pocos días se me adjudicó el centro de Parla》.
ASIGNATURA DE RELIGIÓN
■ Los retos principales de la asignatura de religión
《La asignatura de Religión se ha ido afianzando en el sistema escolar buscando, dentro de sus peculiaridades, la igualdad con el resto de asignaturas, pero también es cierto que la polarización que existe en la sociedad española se agudiza en este campo entre partidarios y detractores de la presencia de la asignatura en la escuela pública. El reto inmediato y actual es la continuidad de la asignatura y de sus trabajadores, los docentes de Religión, pero a medio o largo plazo, sin enconamientos, propugnamos un gran pacto de Estado y una nueva configuración de la asignatura en la línea de «Los Principios Orientadores de Toledo sobre la enseñanza acerca de las religiones y creencias en las escuelas públicas» que indican la responsabilidad de cada Estado «no solo de abstenerse de interferir en estas creencia, sino también tomar medidas para proteger el derecho de todos los individuos y grupos a ejercer la libertad de religión y de creencia», es decir, que desde la neutralidad y la imparcialidad, el Estado tiene la posibilidad de establecer en las escuelas públicas la enseñanza general sobre las religiones y creencias: «que debe ser entendida como parte de una experiencia educativa de fundamento amplio》.
■ En España se da la situación que en cada comunidad autónoma, la asignatura de religión, tiene una carga horaria dispar. ¿Cómo se adapta el currículo a esta diferencia de carga horaria?
《Es difícil tomar en serio una asignatura con distintas cargas horarias según las CCAA, asignatura que no es optativa en sentido estricto, ya que su oferta es obligada y libre su elección. La última jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre carga horaria de la asignatura de Religión, indica que: «No requiere una carga horaria determinada sino la necesaria para su enseñanza adecuada». Por ello nos dirigimos a la Conferencia Episcopal y les trasladamos la necesidad, no solo de implementar el currículo como es su obligación en una materia confesional, sino de ajustarlo y proponer una carga horaria. Si el currículo es el mismo en todo el Estado, la carga horaria debe ser, sin duda, la misma en todo el Estado. De ello se infiere, como ocurre en la actualidad que, en cada CCAA, el docente puede extender o suprimir el temario según la carga horaria de la asignatura. Una aberración pedagógica y curricular que solo obedece a intereses partidistas y no educativos》
■ Al hablar de innovación educativa, sobre la transformación digital de la escuela, ¿cómo innovar en la asignatura de religión?
《Es algo que como sindicato nos preocupa porque es imposible poner barreras a la educación digital, pero ello supone un cambio de mentalidad que, a veces, es difícil por la edad, acceso a recursos, u otros motivos. Debemos ser conscientes que, dentro de la presencialidad, debemos trasladar habilidades a los alumnos para que se adapten a los constantes cambios del entorno. Por ello, no solo es necesaria la formación del profesorado con procesos de aprendizaje adecuados, sino la creación de contenidos multimedia que estén realmente pensados para el aprendizaje, en este caso, de la Religión. Necesitamos que nos faciliten y nos enseñen recursos: plataformas, redes, sistemas y aplicaciones (app) que se puedan trasladar a las aulas. El docente debe dirigir ese aprendizaje hacia sí y hacia los alumnos estando siempre atento a la integridad y veracidad de los contenidos》
■ ¿Cómo se podría aterrizar el concepto de “Iglesia en salida” en la asignatura de religión?
《Tenemos que indicar que en USIT-EP no solo hay docentes católicos (indudablemente mayoritarios), sino también evangélicos. Dicho esto no nos sustraemos a la pregunta y recordamos que «La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie». Así, como dice la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, una de las mayores amenazas «es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad». Esta realidad llevada a la asignatura de Religión, nos podría dejar en una aparente situación de asignatura desgastada. Pero lo cierto es que los docentes de Religión —y otros muchos—, son semilla cuando se involucran, acompañan, fructifican y festejan en su labor docente con sus alumnos. No hablamos de evangelizar o transmitir una fe, sino de cuando estos «lavan los pies a sus discípulos》.
■ ¿Cómo resuena en la asignatura de religión el “pacto educativo global” al que nos ha invitado el papa Francisco el 15 de octubre?
《Sinceramente, como pequeño sindicato nos queda muy lejos, nos gusta la música y la letra, pero nuestra función en el día a día es más prosaica, aunque compartamos y empujemos ¡cómo no! el llamamiento de Francisco a promover «los valores de cuidado, paz, justicia, bondad, belleza, aceptación de los demás y hermandad». Es necesario unir los esfuerzos por un pacto educativo amplio que forme a verdaderas personas: libres y adultas, superando las fragmentaciones artificiales que buscan la confrontación interesada》.
■ ¿Cómo sueñas la asignatura de religión dentro de 10 años?
《En lo que a mí respecta, me gustaría que existiese una asignatura de Fenomenología de las Religiones o Historia de las religiones impartida por los actuales docentes de Religión, y compartida por el conjunto del alumnado, en las que las religiones o iglesias fijasen sus propios contenidos en el currículo, y que sirviese como respuesta a nuestra sociedad pluralista y multicultural, en la que con la libertad de creer se proteja y garantice el derecho a conocer el hecho religioso y las convicciones》.
VIDA SINDICAL
■ ¿Cómo llegas al sindicato USIT-EP?
Fue una nueva creación sindical de un grupo muy numeroso de docentes de Religión de Madrid en el año 2002, yo mismo entre ellos, que procedíamos de otra organización de la que dejamos de compartir proyectos.
■ ¿Cuáles son las principales reivindicaciones de USIT-EP en los últimos años?
《Las reivindicaciones de USIT-EP se han movido en el amplio espectro de la defensa de los trabajadores, buscando la igualdad entre estos y los funcionarios docentes, con las limitaciones del distinto estatuto profesional. Hemos conseguido: las retribuciones por jornadas y no por horas, el contrato indefinido con nuestra denuncia a la Comisión Europea; los trienios para el conjunto del profesorado de Madrid y, para los que los habían conseguido, que siguieran devengando nuevos trienios cuando fueron congelados por decisión arbitraria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Reivindicamos las tutorías para el profesorado de Religión, que tuvimos que ganar también en los tribunales. El desempleo parcial para las reducciones anuales de jornada. Los sexenios para este colectivo en el conjunto del Estado español, pues fue la primera sentencia del Tribunal Supremo que sirvió, con sus novedosos argumentos jurídicos, a otras CCAA para conseguirlos. También el reciente «incremento de la cuantía de los sexenios» que, desgraciadamente ha habido que conseguirlo, una vez más, en los tribunales.
Seguimos reivindicando que al menos haya un docente de Religión por centro, y en el caso de no haber suficientes horas lectivas poder realizar otras funciones o docencia si se está en posesión de la titulación correspondiente (en Infantil y Primaria siempre lo están). Transparencia en la adjudicación de jornadas. La modificación del Estatuto del Empleado Público para llegar a ostentar la fijeza en la plaza, lo que conllevaría la creación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para adecuar las necesidades del servicio público. A tenor de lo anterior postulamos que se cree una plantilla fija y no la actual con amplias contrataciones de indefinidos que está sobredimensionada, lo que conlleva precariedad para muchos docentes de Religión: más docentes indefinidos para las mismas plazas. La estabilidad en la plantilla daría lugar a una posible jubilación parcial. Insistimos en que todas las licencias y permisos de los funcionarios de carrera docentes se apliquen al profesorado de Religión. La aplicación de la reducción horaria: 18 horas lectivas en secundaria y 23 en primaria, y por último para no alargar más este epígrafe seguimos apelando a la creación de una bolsa de trabajo para las sustituciones de los profesores de Religión de la Comunidad de Madrid, como se viene realizando en la mayoría de las CCAA》.
■ ¿Cómo se valora desde USIT-EP la futura Ley LOMLOE?
《Si hoy más que nunca es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna (pacto educativo global), lo cierto es que nos encontramos con la LOMLOE, fruto de la imposición de una ideología educativa que no ha dialogado, que no ha escuchado al conjunto de la sociedad y a los propios docentes, y que pretende hacer desaparecer, por la vía de los hechos, la asignatura de Religión devaluando su horario, quitando la asignatura espejo (alternativa), o que la nota de la enseñanza de la Religión no sea computable a efectos académicos》.
■ ¿Cómo valoras la propuesta de la CEE al Gobierno? ¿Tienes esperanzas de que salga adelante?
《Desconozco en sus detalles la propuesta de la CEE. Creo haber entendido que han propuesto — manu militari — que los contenidos de la asignatura de Religión se integren en el ámbito de la educación en valores, donde podrían ser explicados desde distintas perspectivas, entre ellas, la católica. Pero no nos han dicho quiénes configurarán el currículo, si el Gobierno o la CEE. Además, en Educación Primaria que contará con tres ciclos, y solo se impartirá esta asignatura (según la LOMLOE) en uno de los cursos de la etapa, y en Educación Secundaria se cursará esta materia en «algún curso de la etapa», con las consiguientes pérdidas de jornada para los docentes. Si proponen que se imparta en más cursos deberían explicarlo. Es evidente que esta propuesta no es ajena al profesorado, por lo que la actuación de la CEE es más que arbitraria al no haber comunicado al colectivo ese planteamiento que, desconociendo los detalles, me parece descabellado: podría ser el inicio del fin. No tengo esperanza de que salga nada positivo para la asignatura de Religión, porque en este Gobierno prima más la ideología que la educación. En este contexto se avecinan acciones judiciales》.