El 13 de mayo de 1917, en un pueblecito de Portugal, la Virgen María comenzó una serie de apariciones a unos pastorcillos mostrándoles un mensaje de alerta ante los males que estaban por acontecer en el siglo XX y mostrando la necesidad de sostener la esperanza en la fe y la necesidad de la conversión como bálsamo para superar las calamidades que procederían de los grandes movimientos nihilistas que estaban por llegar en los años siguientes. Trascurrido un siglo, este acontecimiento no pasa indiferente ante los ojos de millones de personas en toda Europa. Incluso los propios obispos portugueses consideraron que estas apariciones provocaron un movimiento que mantuvo a Portugal lejos de las tentaciones de los movimientos comunistas de la época. Para el mundo europeo, ignorar la trascendencia de lo que supone este acontecimiento, y, en general, de lo que ha supuesto el cristianismo en la construcción europea es una ceguera intelectual que no nos podemos permitir.
Como afirmó Quinto Septimio Severo, "Hay dos clases de ceguera que se combinan fácilmente: la de aquellos que no ven lo que es y la de los que ven lo que no es"; y bajo esta ceguera alimentada por un laicismo excluyente, se ha pretendido negar una evidencia: que no podríamos reconocer a Europa como una comunidad sin el influjo que ha supuesto el cristianismo, la gran religión europea.
Pero en este programa de Asuntos Exteriores no pretendemos analizar las apariciones de la Virgen; tampoco discutir sobre las predicciones que se revelaron en Fátima ni hablar del estado de la religión en el mundo de hoy. Queremos aprovechar esta efeméride de la aparición en Europa, una vez más de la Virgen María, según la tradición católica, para plantearnos un debate sobre la identidad de Europa que no puede ser ajeno al cristianismo como elemento identitario básico de esta comunidad política, cultural y socioeconómica que llamamos Europa por encima de las peculiaridades nacionales y las diferencias políticas o culturales.
La verdad es que llevamos muchos años hablando de una Unión Europea; debatiendo quiénes somos y qué somos los europeos, y aunque en la discusión de la Constitución Europea se debatió en profundidad introducir la raíz cristiana en la definición de Europa como un elemento conformador vital, al final triunfaron las tesis negacionistas de esta realidad.
Pero toda comunidad que pretenda adquirir la naturaleza de entidad política necesariamente debe estar basada en una serie de valores éticos compartidos, y en la conformación de los valores europeos, el cristianismo ha sido absolutamente determinante, junto a otros grandes influjos que asimismo son evidentes, pero que se cuestionan con menor intensidad.
La identidad de Europa a mi juicio se asienta sobre tres colinas, tal como afirmaba Navarro Valls. El Gólgota, donde Jesús, el hijo de Dios, entrega su vida para redimir al mundo de sus pecados y abrirnos la vía del amor y el perdón como fundamento de la creación de un mundo más nuevo, justo y solidario. Pero Jesús no sería nada relevante si san Pablo no hubiera tomado el relevo y transformara una secta en el Medio Oriente en una auténtica religión con un cuerpo normativo y sobre todo con una base social que anhelaba una respuesta a todos sus dramas existenciales, lo que implicaba una racionalidad y un nivel cultural indispensable para que el cristianismo se convirtiera en la religión que ha sido a lo largo de todos estos siglos.
Esta herencia común que incluye estos valores éticos concluyeron en la creación de una comunidad de derechos básicos sobre la que se asienta Europa: el estado social y democrático de derecho, el respeto a la dignidad humana, la protección de la libertad, la tolerancia, el deseo de igualdad, el imperio de la ley, la representación democrática, la separación de poderes, la propiedad privada, la solidaridad; todos estos valores se encuentran anclados en una tradición que nace de una pequeña villa alrededor de una Acrópolis hace menos de tres mil años, y que ha acabado por imponerse incluso a la propia religión que ha terminado reconociendo el supremo valor de la razón, incluso para las propias religiones. Pero como afirmaba T. S. Eliot "La fuerza dominante en la creación de una cultura común es la religión. Un europeo puede no creer en la verdad de la fe cristiana, pero buena parte de lo que dice, cree y hace, surge de su herencia cultural cristiana y adquiere significado con relación a esa herencia".
La segunda colina, la Acrópolis, que es donde, a mi juicio nace el cristianismo. La religión conformadora de la identidad europea, nació en Europa y ancla sus raíces en el racionalismo griego. En Platón encontramos la idea del alma y de su inmortalidad. El cristianismo sin San Pablo hubiera acabado por ser una secta más dentro del judaísmo que podría haberla llevado a la desaparición. En su discurso a los atenienses en el Aerópago y en sus sucesivos viajes se manifiesta claramente que el cristianismo necesitaba de una base moral y filosófica sólida, y en aquella época estos cimientos se hallaban en Grecia y en Roma
Que el cristianismo es producto de esta racionalidad griega, el propio Papa Ratzinger lo reconoce cuando afirma que existe una razón previa al cristianismo que Francisco Vitoria denominó Ius Gentium, como un catálogo de derechos universales que no proceden de la religión y que ésta debe considerar como propios. A este predominio de la razón sobre la religión alude Benedicto cuando señala que "en la religión hay patologías altamente peligrosas que hacen necesario considerar la luz divina de la razón como una especie de órgano de control por el que la religión debe dejarse purificar y regular una y otra vez." El propio Ortega, sin duda uno de los europeístas más determinantes del siglo XX, cifra el nacimiento de esta gran entidad en el nacimiento de Sócrates, lo que revela la trascendencia de este matrimonio entre Grecia y el cristianismo.
Y en tercer lugar, el Capitolio romano que supone el tercer pilar de nuestra identidad, al proveernos de la arquitectura jurídica que vertebra nuestra esencia y valores, el derecho romano, pero también en Roma se construye la nueva iglesia cristiana que culmina con el edicto de Constantino que creó el imperio cristiano generando una vinculación entre la religión y el poder que durante siglos sirvió como elemento identitario de una Europa cristiana.
La Ilustración con Rousseau, Voltaire y Locke nos devuelve a ese estado primario de derechos individuales y a la primacía de la libertad y la razón sobre lo sobrenatural o lo no terrenal. Incluso los movimientos marxistas encuentran en el judaísmo y en Grecia la base moral y filosófica que requieren, porque sin duda una base tan dispar y compleja ha dado píe a numerosas muy diferentes interpretaciones. También participa en la construcción europea el mundo del "nuevo régimen", nacido de la Revolución Francesa, que cristaliza con la laicidad. La Revolución Francesa proclama la libertad, la igualdad y la fraternidad, y aprobó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano contra el parecer de la Iglesia, que no se reconocía en este nuevo mundo de poder soberano del pueblo y de la primacía de la ciencia sobre el misticismo, y que tardó más de un siglo en asimilar.
Pero también es verdad que la narrativa de Europa quedaría incompleta si no se incluyera al judaísmo. El mundo judío que conocemos en Europa es también una religión europea que adopta los principios grecolatinos como una parte esencial de su modo de vida. La esencia y la creación de la Europa moderna no hubiera sido posible sin los judíos que adoptaron a pesar de su continua segregación, un papel determinante en el desarrollo se la identidad europea. Europa no sería lo que es sin Mahler, Freud, Marx, Einstein y tantos otros grandes creadores judíos de la identidad europea. De Toledo a Salónica, de Otranto a Varsovia, los hebreos han jugado un papel determinante en la identidad de Europa.
Tampoco podemos negar el influjo del Islam, que en el caso español es absolutamente determinante de nuestro carácter. Si bien fue una parte de ese mundo islámico que habitaba alrededor de Damasco el que nos trasvasó el conocimiento griego; el Islam no se ha imbuido todavía hoy de la racionalidad grecolatina y sigue anclado en los postulados primitivos que el judaísmo y el cristianismo ya abandonaron hace mucho tiempo. No podemos negar que el Islam ha sido parte consustancial de muchas naciones de Europa y que su influencia es notable en la ciencia, en la cultura, en los ritos y en la filosofía. Puede que no aceptemos muchos de sus postulados, pero negar que Europa hubiera sido muy diferente si el Islam no hubiera sido una fuente fundamental de su creación y desarrollo, es otro tipo de ceguera que no nos debemos permitir.
Por último, el fenómeno de las migraciones sin duda afecta de forma determinante a la identidad europea actual y sobre todo de futuro. Nadie emigra sin que medie el reclamo de alguna promesa, ha escrito H. M. Enzensberger, aunque en nuestro caso más que la aspiración a una ciudadanía predomina el deseo de acceder a un estado de bienestar que le está negado a una gran parte de la población mundial. El problema es una inmigración que adquiere su derecho a estar pero que se niega a integrarse en la cultura europea frente a una sociedad europea que manifiesta tendencias muy intolerantes generando un desencuentro que lleva a incidir en las diferencias y que podría concluir en un gran conflicto que debemos evitar por encima de cualquier circunstancia. Los casi treinta millones de musulmanes que viven en el Viejo Continente y que mantienen sus tradiciones y formas de vida, demuestran que Europa ya es una inevitable realidad política multicultural.
Hoy son otras las circunstancias apremiantes que nos obligan a plantearnos la cuestión de la identidad europea. La principal, la creciente diversidad; la confluencia de diversas sensibilidades e incluso culturas, así como el constante cambio que se produce cada día en una búsqueda de lo efímero como ambición personal y colectiva. Pareciera que los europeos no saben dormir tranquilos y aspiran a un constante conflicto consigo mismos sin saber si dicho enfrentamiento nos conduce al orden o al desorden; a la fe o a la duda; a la religión o a la razón.
La convivencia entre tan diferentes culturas plantea dos retos de cara al futuro: ¿puede la cultura europea, con su pretensión de universalidad, convivir con otras culturas, renunciando al imperialismo cultural? y ¿Es el multiculturalismo una idea capaz de fundamentar un nuevo modelo de convivencia política?
Europa, como decían los griegos, fluye constantemente, pero tiene un nacimiento determinado que no podemos negar; el cristianismo es Europa como Europa es el cristianismo, al igual que Grecia o Roma. La gran amenaza es la tentación de abandonar los valores para salvar a los europeos, cuando sin ellos no habría nada que rescatar.
Como afirmó Quinto Septimio Severo, "Hay dos clases de ceguera que se combinan fácilmente: la de aquellos que no ven lo que es y la de los que ven lo que no es"; y bajo esta ceguera alimentada por un laicismo excluyente, se ha pretendido negar una evidencia: que no podríamos reconocer a Europa como una comunidad sin el influjo que ha supuesto el cristianismo, la gran religión europea.
Pero en este programa de Asuntos Exteriores no pretendemos analizar las apariciones de la Virgen; tampoco discutir sobre las predicciones que se revelaron en Fátima ni hablar del estado de la religión en el mundo de hoy. Queremos aprovechar esta efeméride de la aparición en Europa, una vez más de la Virgen María, según la tradición católica, para plantearnos un debate sobre la identidad de Europa que no puede ser ajeno al cristianismo como elemento identitario básico de esta comunidad política, cultural y socioeconómica que llamamos Europa por encima de las peculiaridades nacionales y las diferencias políticas o culturales.
La verdad es que llevamos muchos años hablando de una Unión Europea; debatiendo quiénes somos y qué somos los europeos, y aunque en la discusión de la Constitución Europea se debatió en profundidad introducir la raíz cristiana en la definición de Europa como un elemento conformador vital, al final triunfaron las tesis negacionistas de esta realidad.
Pero toda comunidad que pretenda adquirir la naturaleza de entidad política necesariamente debe estar basada en una serie de valores éticos compartidos, y en la conformación de los valores europeos, el cristianismo ha sido absolutamente determinante, junto a otros grandes influjos que asimismo son evidentes, pero que se cuestionan con menor intensidad.
La identidad de Europa a mi juicio se asienta sobre tres colinas, tal como afirmaba Navarro Valls. El Gólgota, donde Jesús, el hijo de Dios, entrega su vida para redimir al mundo de sus pecados y abrirnos la vía del amor y el perdón como fundamento de la creación de un mundo más nuevo, justo y solidario. Pero Jesús no sería nada relevante si san Pablo no hubiera tomado el relevo y transformara una secta en el Medio Oriente en una auténtica religión con un cuerpo normativo y sobre todo con una base social que anhelaba una respuesta a todos sus dramas existenciales, lo que implicaba una racionalidad y un nivel cultural indispensable para que el cristianismo se convirtiera en la religión que ha sido a lo largo de todos estos siglos.
Esta herencia común que incluye estos valores éticos concluyeron en la creación de una comunidad de derechos básicos sobre la que se asienta Europa: el estado social y democrático de derecho, el respeto a la dignidad humana, la protección de la libertad, la tolerancia, el deseo de igualdad, el imperio de la ley, la representación democrática, la separación de poderes, la propiedad privada, la solidaridad; todos estos valores se encuentran anclados en una tradición que nace de una pequeña villa alrededor de una Acrópolis hace menos de tres mil años, y que ha acabado por imponerse incluso a la propia religión que ha terminado reconociendo el supremo valor de la razón, incluso para las propias religiones. Pero como afirmaba T. S. Eliot "La fuerza dominante en la creación de una cultura común es la religión. Un europeo puede no creer en la verdad de la fe cristiana, pero buena parte de lo que dice, cree y hace, surge de su herencia cultural cristiana y adquiere significado con relación a esa herencia".
La segunda colina, la Acrópolis, que es donde, a mi juicio nace el cristianismo. La religión conformadora de la identidad europea, nació en Europa y ancla sus raíces en el racionalismo griego. En Platón encontramos la idea del alma y de su inmortalidad. El cristianismo sin San Pablo hubiera acabado por ser una secta más dentro del judaísmo que podría haberla llevado a la desaparición. En su discurso a los atenienses en el Aerópago y en sus sucesivos viajes se manifiesta claramente que el cristianismo necesitaba de una base moral y filosófica sólida, y en aquella época estos cimientos se hallaban en Grecia y en Roma
Que el cristianismo es producto de esta racionalidad griega, el propio Papa Ratzinger lo reconoce cuando afirma que existe una razón previa al cristianismo que Francisco Vitoria denominó Ius Gentium, como un catálogo de derechos universales que no proceden de la religión y que ésta debe considerar como propios. A este predominio de la razón sobre la religión alude Benedicto cuando señala que "en la religión hay patologías altamente peligrosas que hacen necesario considerar la luz divina de la razón como una especie de órgano de control por el que la religión debe dejarse purificar y regular una y otra vez." El propio Ortega, sin duda uno de los europeístas más determinantes del siglo XX, cifra el nacimiento de esta gran entidad en el nacimiento de Sócrates, lo que revela la trascendencia de este matrimonio entre Grecia y el cristianismo.
Y en tercer lugar, el Capitolio romano que supone el tercer pilar de nuestra identidad, al proveernos de la arquitectura jurídica que vertebra nuestra esencia y valores, el derecho romano, pero también en Roma se construye la nueva iglesia cristiana que culmina con el edicto de Constantino que creó el imperio cristiano generando una vinculación entre la religión y el poder que durante siglos sirvió como elemento identitario de una Europa cristiana.
La Ilustración con Rousseau, Voltaire y Locke nos devuelve a ese estado primario de derechos individuales y a la primacía de la libertad y la razón sobre lo sobrenatural o lo no terrenal. Incluso los movimientos marxistas encuentran en el judaísmo y en Grecia la base moral y filosófica que requieren, porque sin duda una base tan dispar y compleja ha dado píe a numerosas muy diferentes interpretaciones. También participa en la construcción europea el mundo del "nuevo régimen", nacido de la Revolución Francesa, que cristaliza con la laicidad. La Revolución Francesa proclama la libertad, la igualdad y la fraternidad, y aprobó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano contra el parecer de la Iglesia, que no se reconocía en este nuevo mundo de poder soberano del pueblo y de la primacía de la ciencia sobre el misticismo, y que tardó más de un siglo en asimilar.
Pero también es verdad que la narrativa de Europa quedaría incompleta si no se incluyera al judaísmo. El mundo judío que conocemos en Europa es también una religión europea que adopta los principios grecolatinos como una parte esencial de su modo de vida. La esencia y la creación de la Europa moderna no hubiera sido posible sin los judíos que adoptaron a pesar de su continua segregación, un papel determinante en el desarrollo se la identidad europea. Europa no sería lo que es sin Mahler, Freud, Marx, Einstein y tantos otros grandes creadores judíos de la identidad europea. De Toledo a Salónica, de Otranto a Varsovia, los hebreos han jugado un papel determinante en la identidad de Europa.
Tampoco podemos negar el influjo del Islam, que en el caso español es absolutamente determinante de nuestro carácter. Si bien fue una parte de ese mundo islámico que habitaba alrededor de Damasco el que nos trasvasó el conocimiento griego; el Islam no se ha imbuido todavía hoy de la racionalidad grecolatina y sigue anclado en los postulados primitivos que el judaísmo y el cristianismo ya abandonaron hace mucho tiempo. No podemos negar que el Islam ha sido parte consustancial de muchas naciones de Europa y que su influencia es notable en la ciencia, en la cultura, en los ritos y en la filosofía. Puede que no aceptemos muchos de sus postulados, pero negar que Europa hubiera sido muy diferente si el Islam no hubiera sido una fuente fundamental de su creación y desarrollo, es otro tipo de ceguera que no nos debemos permitir.
Por último, el fenómeno de las migraciones sin duda afecta de forma determinante a la identidad europea actual y sobre todo de futuro. Nadie emigra sin que medie el reclamo de alguna promesa, ha escrito H. M. Enzensberger, aunque en nuestro caso más que la aspiración a una ciudadanía predomina el deseo de acceder a un estado de bienestar que le está negado a una gran parte de la población mundial. El problema es una inmigración que adquiere su derecho a estar pero que se niega a integrarse en la cultura europea frente a una sociedad europea que manifiesta tendencias muy intolerantes generando un desencuentro que lleva a incidir en las diferencias y que podría concluir en un gran conflicto que debemos evitar por encima de cualquier circunstancia. Los casi treinta millones de musulmanes que viven en el Viejo Continente y que mantienen sus tradiciones y formas de vida, demuestran que Europa ya es una inevitable realidad política multicultural.
Hoy son otras las circunstancias apremiantes que nos obligan a plantearnos la cuestión de la identidad europea. La principal, la creciente diversidad; la confluencia de diversas sensibilidades e incluso culturas, así como el constante cambio que se produce cada día en una búsqueda de lo efímero como ambición personal y colectiva. Pareciera que los europeos no saben dormir tranquilos y aspiran a un constante conflicto consigo mismos sin saber si dicho enfrentamiento nos conduce al orden o al desorden; a la fe o a la duda; a la religión o a la razón.
La convivencia entre tan diferentes culturas plantea dos retos de cara al futuro: ¿puede la cultura europea, con su pretensión de universalidad, convivir con otras culturas, renunciando al imperialismo cultural? y ¿Es el multiculturalismo una idea capaz de fundamentar un nuevo modelo de convivencia política?
Europa, como decían los griegos, fluye constantemente, pero tiene un nacimiento determinado que no podemos negar; el cristianismo es Europa como Europa es el cristianismo, al igual que Grecia o Roma. La gran amenaza es la tentación de abandonar los valores para salvar a los europeos, cuando sin ellos no habría nada que rescatar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario