domingo, 31 de octubre de 2010

Entrevista Carlos Esteban Garcés, autor del Informe Protagonistas de la clase de Religión

ImageReproducimos esta entrevista tan interesante:

Carlos Esteban Garcés es desde hace quince años el director de la revista profesional de los profesores de Religión, “Religión y Escuela”. Desde 1999 es el responsable de la formación permanente de los profesores de Religión en la Archidiócesis de Madrid, donde dirige su departamento de formación en la delegación diocesana de enseñanza. Como profesor universitario es el titular de Pedagogía de la Religión en el Centro Universitario La Salle, en la Universidad Autónoma de Madrid.

ImageHa publicado varios libros sobre la didáctica de la enseñanza de las religiones y su presencia en el sistema educativo, los últimos se refieren a la incorporación de las competencias básicas a la clase de Religión. Ahora acaba de presentar su último trabajo, un estudio sociológico sobre las familias, los alumnos y los profesores de Religión basado en casi 7.000 encuestas y publicado por la Fundación SM.

Partiendo de los resultados de este Informe sociológico, ¿en qué situación se encuentra ahora mismo la asignatura de Religión en nuestro país?

Los resultados de este estudio no dejan espacio para las dudas, la clase de Religión está en una situación muy positiva y ha mejorado mucho en los últimos diez años. Si se comparan los datos de este estudio sociológico que acabo de publicar con los del anterior estudio sobre este tema, elaborado por la Conferencia Episcopal hace 10 años, las familias están más satisfechas ahora en 9 puntos porcentuales, los alumnos valoran más y mejor las aportaciones educativas de la clase de Religión, y los profesores se sienten más realizados ahora y su valoración por parte de sus alumnos ha subido notablemente. Como ves, los datos revelan una muy buena salud de la clase de Religión en sus protagonistas, las familias, los alumnos y los profesores, así que no queda más remedio que concluir que la clase de Religión solo es un problema para los que ni la eligen ni la conocen, es un problema más mediático y político que real.

¿Entiende la sociedad española el papel que desempeña la asignatura de Religión en la formación de los alumnos?

El tema que me planteas tiene una respuesta ambivalente. Por una parte, es claro que se valora la asignatura de Religión porque las familias la eligen libre y anualmente desde hace 30 años y el porcentaje de este mismo año es superior al 72%. No solo la eligen, sino que el porcentaje de satisfacción con la clase de Religión que reciben sus hijos es muy alto y casi el 80% están satisfechas o muy satisfechas, según este último estudio.

Sin embargo, es evidente que la clase de Religión sigue despertando polémica en nuestra sociedad, un dato preocupante que revela el estudio y que confirma esta controversia es que una de cada tres familias de las que elige Religión considera que es un privilegio de la Iglesia más propio de tiempos pasados que de la democracia, y no pocos de ello cree que acabará desapareciendo.

Hay que concluir que la imagen social de la clase de Religión sigue muy vinculada a los tiempos de la dictadura y, por tanto, es necesario hacer una pedagogía social para explicar que la enseñanza de la religión es un derecho fundamental de las familias y forma parte de las finalidades propias de la institución escolar, es una realidad que no dimana del Estado y él lo concede, sino que en cuanto derecho fundamental debe ser protegido y garantizado por los poderes públicos. Y esto es así no solo con la enseñanza de la Religión Católica, también las otras religiones y confesiones tienen acuerdos con el Estado y su presencia en el sistema educativo está regulada si las familias la eligen.

¿Por qué genera tanta polémica esta asignatura en el mundo político y sindical?

Es evidente, aunque todavía algunos lo nieguen hoy, que la educación nunca es neutral y que los fines de la educación suponen siempre una cosmovisión. Todo modelo educativo, se confiese o no, se enmarca en una cosmovisión, en una ideología o en una religión. Desde esta perspectiva se entenderá pronto que quienes tienen una visión de la persona y de la sociedad que no incluye la dimensión religiosa acaban proponiendo una educación sin religión.
De hecho, cuando se dialoga con los grupos políticos o sindicales que están en contra de la clase de Religión, si se les pregunta más allá del ámbito escolar, también excluyen lo religioso de lo social, de lo público y de todos los ámbitos, porque de lo que están en contra es de la religión en general; lo escolar es siempre una consecuencia posterior de su posición primera que es ideológica o cosmovisional. En cualquier caso, permíteme decirte que esa opinión el legítima en una sociedad plural, lo que no es tolerante es pretender que sea la única o la más democrática.

En relación con el profesorado de Religión, ¿qué valoración hace el Informe de su situación laboral y profesional?

El profesorado se siente muy satisfecho con su situación laboral actual y en una inmensa mayoría se siente realizado en su labor docente. De hecho, cuando hemos preguntado si cambiarían de trabajo, si pudieran, solo un 8% dice que sí y la mayoría dice que no. El perfil del profesorado de Religión que revelan los datos de este estudio es muy comprometido, todos ellos tienen la titulación académica requerida, en la pública todos tienen la DECA mientras que en la concertada solo la tienen el 80%, y en secundaria el 67% tiene doble titulación universitaria. Además, dos de cada tres tiene, además de su trabajo, un compromiso de voluntariado con temas de justicia social. Y uno de cada tres está vinculado a una asociación o milita en un sindicato.

¿Tiene la asignatura de Religión la consideración académica que se merece?

Por supuesto que no, hasta ahora no. Creo que abordar una regulación “normal” sobre la clase de Religión es una asignatura pendiente de nuestra democracia. Todas las regulaciones que hemos tenido en estos 30 años desde la transición han sido parciales, nunca objeto de consenso social o político, siempre impuestas por quienes han aprobado las reformas educativas. Y creo que se puede decir sin perder la objetividad que siempre han sido problemáticas para la clase de Religión. Es cierto que en todas las reformas se ha garantizado la presencia de la enseñanza de la religión en el sistema educativo, pero también es cierto que se ha hecho desde un escrupuloso y obligado cumplimiento de la legislación internacional, y nunca desde un planteamiento cívico o educativo. Creo que todavía no hemos alcanzado el nivel de los países europeos en los que la enseñanza de las religiones forma parte de sus sistemas educativos con máxima normalidad.

¿Por qué siguen eligiendo de manera mayoritaria la asignatura de Religión el 72% de los alumnos españoles?

Los datos del estudio son claros en este tema. Las familias eligen la clase de Religión por motivos religiosos en un 74% mientras que el resto, hasta un 26% lo hacen por los valores que propone y el aumento de la cultura que supone la clase de Religión. Es importante notar que hace 10 años también era ese mismo porcentaje el que elegía la clase de Religión por motivaciones religiosas, pero ha aumentado en estos años los que la eligen por sus valores. Personalmente valoro mucho que en una sociedad plural como la nuestra, tres de cada cuatro nos elijan por cuestiones de fe, pero que también haya un importante porcentaje que sin compartir experiencia de fe sí comparten nuestros valores.

¿Considera que el hecho de que la alternativa a la asignatura de Religión esté siendo en algunas Comunidades Autónomas utilizada como refuerzo curricular está influyendo en el número de alumnos matriculados en Religión?

Lo que es público y notorio es que los alumnos que cursan el área de Religión tienen una materia curricular más en su plan de estudios, mientras que los que no la eligen tienen menos horario curricular, menos exigencia y, como dices, en algunos casos apoyos. Por tanto, la enseñanza de la religión se imparte en condiciones académicas que discriminan a los que la eligen y de alguna manera premian a los que no la eligen, algo que es la adolescencia tiene mucho impacto a la hora de elegir. A pesar de todo, el 72% es un porcentaje muy elevado. En el estudio les hemos preguntado si pudieran elegir Matemáticas, cuántos la elegirían, y sale un 63%, y un 6% la Lengua.

En el actual contexto educativo, ¿cuál considera que es el futuro que le espera a la asignatura de Religión y a su profesorado? En su opinión, ¿qué se debería hacer al respecto?

Desde luego el tema de la clase de Religión se debe abordar más desde planteamientos pedagógicos que políticos. Creo que nuestra sociedad caminará hacia donde ya han llegado los países más desarrollados de nuestro alrededor y la clase de Religión será mejor tratada y formará parte del currículo escolar, porque aporta numerosas contribuciones educativas que son todas ellas positivas para formación de los alumnos y la construcción social sin que ello disminuya lo más mínimo la libertad religiosa o cualquier otra libertad fundamental.


martes, 26 de octubre de 2010

Los cambios de la FP facilitan «atajos» para ir a la universidad

La FP se perfila ya como una vía en auge cada vez demandada para acceder a la universidad. Entre los profesores hay quien dice con cautela que es un camino «más fácil»; otros prefieren hablar de «otro camino más» para llegar a la formación universitaria.

DESCARGUE EL GRÁFICO COMPLETO EN «CONTENIDOS RELACIONADOS»

La cuestión es que los mismos docentes están apreciando ya que los itinerarios que ofrece la FP para llegar a la universidad son demandados por un número mayor de gente. Y se prevé que se incremente por las reformas legales que se avecinan cuando se apruebe definitivamente la Ley de Economía Sostenible (probablemente a principios de 2011), que permite flexibilizar aún más la FP y da más participación a las empresas en la planificación de estos estudios.


De vuelta al redil educativo
Santiago García, director de FP del centro Tajamar (Madrid), asegura que el itinerario más rápido, directo y más conocido para acceder a la universidad es vía Bachillerato y Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que pone a un alumno a estudiar un grado universitario a los 18 años.

Sin embargo, se están dando muchos casos de estudiantes que después de acabar la ESO (a los 16 años) optaron por trabajar y ahora, pasados unos años y afectados por la coyuntura económica, retornan a los estudios para obtener una mayor formación que les permita volver de nuevo al mundo laboral. En este caso, es posible «plantarse» en la FP de grado Superior reuniendo sólo dos requisitos: tener 19 años y presentarse a una prueba de acceso que supone examinarse de cinco asignaturas. De este modo, sería posible llegar a la universidad para cursar alguna carrera de su especialidad a los 21 años habiéndose ahorrado el Bachillerato y la PAU y con sólo un título bajo el brazo (el de la ESO). Incluso, algunos créditos los tendría ya convalidados en el primer curso del grado. «Es el camino menos exigente en cuanto a titulaciones necesarias para poder acceder», explica Santiago García.

Sin embargo, hay otro itinerario que está sufriendo un «aumento espectacular» de alumnos, añade, que es el de la gente que se «maltitula» en Secundaria después de haber cursado los dos años obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que son una opción menos académica para que el alumno tenga una cualificación mínima y evitar que el estudiante abandone los estudios antes de los 16 años.

Salvada la educación obligatoria a los 17 o 18 años de media, acceden a la FP de grado medio (de uno o dos años de duración), se presentan a la prueba de acceso de la FP de grado Superior que supone examinarse de Lengua, Matemáticas e Inglés, y aterrizan en estos estudios con 20 o 21 años. Duran dos años y los que deciden continuar se pueden ver cantando el «gaudeamus igitur» en algún campus a los 22 o 23 años, cuatro años después que los que estudiaron Bachillerato.


Pasarelas y convalidación
El director de FP del centro Tajamar asegura que «teniendo en cuenta que uno de los objetivos del sistema educativo es la flexibilidad, ahora se ofrecerán muchas pasarelas verticales u horizontales que permitan avanzar en los estudios a los estudiantes con convalidaciones y sin necesidad de tener títulos, aunque sí pruebas de acceso». Precisamente, se quiere potenciar esa flexibilización para atraer y hacer retornar al redil educativo a un mayor número de alumnos «por el agujero de alumnado que hay en el grado medio». Sin embargo, lo que ocurre es que «cada vez más estudiantes se aprovechan de la flexibilización y tiran por la vía fácil, cuando esforzándose un poco más podrían conseguir lo que se propusieran».
Sentido práctico
La cuestión es que con los caminos paralelos que existen ahora para llegar a la universidad, «se va a notar que los que provienen de la FP tienen un sentido práctico tremendo, porque ya han trabajado en un taller y eso va a acabar marcando unos perfiles diferentes», asegura Mariano Castillo, vicepresidente del Consejo General de la FP.

Sin embargo, también opina que «a la Formación Profesional hay que ponerle patas para que funcione, porque es una buena formación, bien desarrollada, pero mal presentada», añade.
Castillo, en cualquier caso, lo tiene claro. Si tuviera que elegir entre un ingeniero que proviene de la FP y otro que procede del Bachillerato se quedaría con el primero. «A igualdad de conocimientos en ingeniería, tiene un mayor conocimiento de la realidad el que viene de la FP porque ha hecho muchas prácticas, tiene muchas horas de taller, es alguien muy polivalente, con sentido práctico y posibilidades de desarrollo personal», explica.

Javier Carrascal, secretario de Organización del sindicato de profesores ANPE, asegura que «si hay una garantía de calidad y rigor en estos estudios, la FP puede ser una buena vía de acceso a la universidad pensando en integrar y cualificar mejor a los ciudadanos, si no, nos estamos cargando el prestigio de la educación superior. Por eso pedimos a la Administración que vele por esta cuestión».

Las cifras constatan que la Formación Profesional es una oferta educativa cada vez más atrayente para los jóvenes, especialmente ahora, en época de crisis. De hecho, en este curso escolar ha aumentado en un 6,4 por ciento el número de matriculados.

Muchos de ellos son jóvenes que estaban en paro y que han encontrado en estos estudios la mejor forma de volver a trabajar. La formación a distancia también cobra protagonismo. El año pasado el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas decidieron crear una plataforma que facilitara cursar estos estudios por internet. Ya se ofertan siete títulos a través de esta plataforma on- line, pero a partir de 2011 habrá un centenar.

El Ministerio cuenta con 1.100 profesores que están trabajando con la modalidad semipresencial a distancia. Esta fórmula favorecerá sobre todo a las personas a las que se haga el «canje» de módulos por experiencia laboral acreditada.

ANÁLISIS
Un aumento de alumnos del 6,4%
- ¿Ha aumentado el número de alumnos que se decantan por la FP ?

–Este curso se ha incrementado un 6,4% el número de matriculados. Y en esto tiene que ver mucho la crisis. Jóvenes que se han quedado en paro retornan al sistema educativo para formarse con el fin de obtener un empleo de calidad en el futuro. En Bachillerato el porcentaje de alumnos aumentó un 1,4%.
- ¿Cuál es el objetivo del Gobierno?
–El reto es incrementar en diez puntos la demanda de estos estudios y equiparar nuestra tasa actual del 35% de estudiantes de Formación Profesional con la media de países de la OCDE como Alemania, Francia o Reino Unido.

domingo, 24 de octubre de 2010

UN MODELO CADUCO PARA AFRONTAR EL FUTURO: El sistema educativo español o el 'modelo Bob Esponja'

El sistema educativo español o el 'modelo Bob Esponja'

Los expertos opinan que el modelo español debe cambiar

24/10/2010

“Durante siglos hemos sido un país de ingeniosos, que confiábamos más en las buenas ocurrencias que en el trabajo concienzudo. Por eso no acabamos de creernos que nuestro futuro va a depender de la educación”. Lo que subrayaJosé Antonio Marina, filósofo y autor de La educación del talento (ed. Ariel) es parte de una situación compleja y contradictoria, ya que ese extendido consenso acerca de la importancia de la educación para nuestro futuro como país no parece trasladarse a hechos: la educación importa a todo el mundo, pero casi nadie se la toma en serio.

Como señala Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, algo serio está pasando “cuando aceptamos niveles de fracaso escolar que no se toleran en otros sectores”. Ante estas circunstancias, la sociedad civil apenas se manifiesta, como si fuese algo de lo que no le compete debatir. “Y no es así en absoluto: estamos ante un modelo caduco que tenemos que tratar de resolver desde un plano distinto y la sociedad civil ha de tener un papel prioritario a la hora de instigar estos cambios”.

Adecuar el sistema educativo a las necesidades de los tiempos, debe ser un objetivo prioritario, según Segovia. Y más aún en España, asegura Carlos Barrabés, presidente de Barrabés Internet, ya que nuestro modelo no es ya el de Peter Pan, el de los niños que se negaban a crecer, “sino el de Bob Esponja: un tipo que hace hamburguesas, que trabaja como un loco y que tiene un jefe que es idiota”.

Barrabés realizó estas declaraciones en el marco del Global Education Forum, un encuentro organizado por Fundación SEK, Institución educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela, que se celebró los días 15 y 16 de octubre, y cuyo objetivo era indagar en las tendencias del futuro educativo. Algo esencial, asegura Segovia, toda vez que “hasta ahora no hemos hecho más que dar vueltas concéntricas, señalando las mismas soluciones a los mismos problemas. Nuestra tarea debe ser la de romper ese círculo, examinando los avances que se están produciendo en medicina, psicología y sociología para ver qué nuevas soluciones podemos encontrar”.

Para Marina, fundador de la Universidad de Padres, si queremos pensar la educación del futuro deberemos tener en cuenta dos pautas. La primera es la escuela, que ha de hacerse más flexible y abierta a la sociedad, logrando que más gente se implique en ella, y que debe fijar muy claramente sus metas, diciéndonos qué tipo de ciudadano quiere formar. La segunda es la pedagogía, ámbito en el que se están produciendo desarrollos importantes. Así, “tendremos que aprovechar los descubrimientos de la neurociencia, ya que el conocimiento del cerebro nos brindará mejores instrumentos para la educación. Hemos de desarrollar también las posibilidades que nos ofrece nuestro mejor entendimiento del mundo emocional, así como la capacidad de innovación que nos proporcionan las nuevas tecnologías”.

Jóvenes más interactivos

En este sentido, señala Segovia, es básico que comprendamos que nuestro sistema pedagógico no puede ser el industrial, “ese sistema tipo fábrica, con inspección al final del proceso”, ya que las personas que estamos preparando no están destinadas al viejo modelo productivo. “Hemos de tener en cuenta las características de nuestros alumnos, hablar su mismo lenguaje y utilizar sus mismos canales. En este terreno la tecnología es importante, porque nos permite llegar a ellos utilizando su canal y su código”. Para Segovia, si nos dirigimos a ellos a través de canales que no entienden, sólo conseguiremos desmotivarles. “Tenemos que adaptarnos a las nuevas identidades de los jóvenes, que son más interactivos, más globales y que están cerebralmente mucho más preparados para el aprendizaje. Los padres nos criamos en la era de la televisión, nuestros hijos en la de la interacción, por lo que hemos de utilizar herramientas distintas”.

Para Marina, una de las claves del futuro educativo reside en saber aprovechar la ciencia de la inteligencia compartida, esa que surge de la interacción entre las personas. Una de las iniciativas más interesantes en este terreno es la de las asset building communities, “ciudades que han diseñado proyectos educativos muy bien organizados y que están resolviendo problemas que nos parecen endémicos, como el botellón, las peleas o la drogadicción, a través de la sinergia con todos los agentes sociales que poseen influencia educativa, como las organizaciones comunitarias, las escolares, las iglesias, los sindicatos y los medios de comunicación”. Para Marina, esta escuela en contexto, que será la del futuro, resulta imprescindible para “recuperar la vinculación social por medio de la cooperación, la responsabilidad, el respeto por la autoridad, la moral, la participación en proyectos colectivos, los valores del civismo, el respeto a los mayores y el esfuerzo para alcanzar metas valiosas”.

Cita como ejemplo The Harlem Project, uno de los experimentos sociales más relevantes de Norteamérica. Es un proyecto educativo-preventivo que atiende a 8.600 niños que viven en un área de sesenta manzanas del barrio de Harlem (Nueva York). Más de la mitad de estos niños viven por debajo del umbral de la pobreza y tres cuartas partes están por debajo de la media de su edad en cuanto a rendimiento académico. “En esta ciudad preventiva, denominadaHarlem Children´s Zone, se llevan a cabo veinte programas a cargo de 650 profesionales, que siguen a los niños desde que nacen hasta que cumplen 18 años, y se ocupan de su educación, de los servicios sociales y de la atención sanitaria. Todas las actividades son completamente gratuitas, se financian mediante patrocinadores privados y apoyo estatal”.

Otras experiencias relevantes, afirma Marina tuvieron lugar en Bogotá, Medellín, y Buenos Aires, “probablemente el ejemplo más completo que se ha hecho de ciudades preventivas”. En España se han realizado algunos ensayos de prevención ciudadana, en Carmona (Sevilla), Arona (Tenerife), Almonte (Huelva), San Adrián del Besós (Barcelona), Ribeira (La Coruña).

Los modelos japonés, americano y finlandés

En el ámbito educativo-curricular también hemos de fijarnos en los planteamientos a nivel macro que se llevaron a cabo en Estados Unidos, para recuperar el liderazgo tecnológico, en Finlandia, para convertir una nación pobre en una potencia tecnológica y en Japón, para alcanzar una creación continua de conocimientos. El modelo americano “se propuso fomentar la creatividad científica desde primaria hasta la universidad, investigando en los métodos precisos para educar la creatividad. Y dio buen resultado, en especial en las universidades. Se impuso una educación basada en el estudio de casos, es decir, muy cercana la práctica. No se va desde la teoría a la práctica –como se hace en España con malos resultados- sino que desde el enfrentamiento con problemas reales se va hacia la teoría que debe resolverlos”.

El modelo finlandés pudo realizarse “gracias al acuerdo de todos los agentes sociales acerca del modelo de globalización que querían para su país, uno de cuyos elementos fundamentales fue la educación. Dieron máxima prioridad a la formación de profesores, y al prestigio de la profesión, y se propusieron detectar cualquier fracaso educativo en sus inicios e intentar remediarlo inmediatamente”. Japón, por el contrario, puso todo el énfasis en la adquisición de conocimientos, “insistiendo en el trabajo duro del alumno, bajo la presión de los padres. Tiene muchas horas de clase, y han tenido algunos problemas por la excesiva exigencia. La industria tiene muy claro que crear conocimiento es necesario para sobrevivir y cuida mucho el estímulo para los equipos de investigación”.

Pero más allá del camino que escojamos, asegura Segovia, lo que sabemos del futuro es que deberemos desarrollar nuevas habilidades para adaptarnos a un entorno de gran incertidumbre, ya que “cambiaremos de empleo de 12 a 14 veces a lo largo de nuestra vida profesional. Además, 3 de 4 alumnos de educación infantil trabajarán en ocupaciones que todavía no existen”. En consecuencia, las instituciones educativas han de fijarse como tarea esencial la de “ayudar a sus estudiantes a gestionar los cambios, potenciando habilidades superiores como la creatividad, la empatía, la capacidad de innovar y de pensar críticamente. La memorización ya no será tan necesaria, puesto que habremos de huir de las tareas rutinarias hacia un conocimiento más holístico. Todo lo que tenga que ver con la creatividad va a estar en el centro”.

jueves, 21 de octubre de 2010

Promover a la familia y la educación para combatir la pobreza, exhorta Benedicto XVI

Al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador de Rumania ante la Santa Sede, Bogdan Tataru-Cazaban, el Papa Benedicto XVI señaló esta mañana que este país debe continuar el proceso de reconstrucción luego de la caída del comunismo, priorizando el papel de la familia y la educación para combatir la pobreza y fomentar el respeto a la vida.

"Hace veinte años, Rumania decidió escribir un nuevo capítulo en su historia", sin embargo, agregó el Papa, "tantos años pasados bajo el yugo de una ideología totalitaria dejan cicatrices profundas en la mentalidad, la vida política y económica y en las personas. Después del tiempo de la euforia de la libertad, vuestra nación se ha comprometido con determinación en el proceso de reconstrucción. Su entrada en la Unión Europea marcó también un hito importante en la búsqueda de una verdadera democratización".

Benedicto XVI explicó que "para proseguir esa renovación en profundidad hay que enfrentarse a nuevos retos para evitar que vuestra sociedad se base únicamente en la búsqueda del bienestar y el afán de lucro, consecuencias comprensibles tras un período de más de 40 años de privaciones. Pero hay que conseguir que prevalezca la integridad, la honestidad y la sinceridad. Estas virtudes deben inspirar y orientar a todos los miembros de la sociedad".

Seguidamente el Santo Padre indicó que "Rumania está formada por un mosaico de pueblos. Esta variedad se puede leer como un obstáculo para la unidad nacional, pero también como un enriquecimiento de su identidad y una de sus características. La gestión del legado del comunismo es difícil debido a que favorecía la desintegración de la sociedad y del individuo. Se han oscurecido, de hecho, los valores auténticos en favor de teorías falsas idolatradas por la razón de Estado. Por lo tanto, ahora hay que emprender la difícil tarea de ordenar justamente las cuestiones humanas, haciendo buen uso de la libertad".

"En este proceso de reconstrucción de lazos sociales la familia ocupa el primer lugar. Familia y educación son el punto de partida para combatir la pobreza y contribuir así al respeto de cada persona, al respeto de las minorías, al respeto de la familia y la vida misma. Son el terreno en que ahondan las raíces de los valores éticos básicos y donde crece la vida religiosa".

El Papa habló después de la "larga y rica tradición religiosa" de la nación, "que también se vio herida durante las décadas oscuras". "Algunas de esas heridas están todavía vivas. Por lo tanto, necesitan curarse con medios aceptables por cada comunidad. Conviene, en efecto, reparar las injusticias heredadas del pasado, sin tener miedo de hacer justicia".

"Para ello, sería adecuado afrontar la situación en dos ámbitos: a nivel estatal, mediante la promoción de un diálogo genuino entre el Estado y los diversos responsables religiosos y, en segundo lugar, mediante el fomento de relaciones armoniosas entre las diferentes comunidades religiosas". En este contexto, el Santo Padre se refirió a la nueva Ley de Cultos y a la Comisión Mixta, establecida en 1998, cuyos trabajos "deberían reactivarse".

La Iglesia Católica, dijo el Papa, ve en el diálogo ecuménico "un camino privilegiado para conocer a su hermanos en la fe y construir con ellos el Reino de Dios, respetando la especificidad de cada uno. El testimonio de la fraternidad entre católicos y ortodoxos, en un espíritu de caridad y justicia, debe prevalecer sobre las dificultades y abrir los corazones a la reconciliación".

"En este ámbito, han sido numerosos los frutos de la histórica visita efectuada hace una década por Juan Pablo II, la primera en una nación de mayoría ortodoxa. Hay que fortalecer el compromiso de dialogar en la caridad y la verdad y promover iniciativas conjuntas. Ese diálogo no dejará de ser fermento de unidad y armonía, no sólo en su país, sino también en Europa", concluyó el Papa Benedicto XVI.


miércoles, 20 de octubre de 2010

El TSJA anula un libro de EpC por "adoctrinar" y estar vinculado al feminismo radical

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha aceptado el recurso de una familia contra la asignatura y autoriza a que su hijo no acuda a clases de EpC ni sea evaluado mientras se imparta con dicho manual

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha aceptado el recurso de unos padres contra el manual de Educación para la Ciudadanía (EpC) de la editorial McGraw Hill porque su contenido es "adoctrinador", hecho desde la "cosmovisión de la izquierda" y vinculado al "feminismo radical".

La Sala de lo Contencioso del TSJA, en una sentencia divulgada a través de su gabinete de prensa, acepta el recurso de una familia de Bollullos Par del Condado (Huelva) y autoriza a que su hijo no acuda a clases de EpC ni sea evaluado mientras se imparta con dicho manual. La sentencia contiene un voto particular del magistrado Eloy Méndez, que era el ponente inicial, quien cree que el libro puede considerarse "a lo sumo, atrevido porque expone corrientes filosóficas, políticas y morales de las que era impensable tratar en tiempos pasados", pero "no adoctrina hacia ninguna de ellas".

La sentencia se ha dictado a petición de la familia Flores Cano, la primera que consiguió del TSJA el derecho a objetar frente a la asignatura, luego anulado por el Tribunal Supremo porque la materia no vulneraba su derecho fundamental a que sus hijos recibiesen la formación moral más acorde a sus convicciones.

Ahora, el TSJA sentencia que el manual es en la mayoría de sus unidades "claramente adoctrinador", con "una visión parcial del ser humano, inexacto en sus apreciaciones, atribuyendo méritos cuestionables cuando menos a determinadas etapas de la historia e ideologías, centrándose exclusivamente en la cosmovisión de la izquierda". Sobre la sexualidad, entiende que el manual "denosta hasta casi el ridículo la concepción 'tradicional'", y dice que el "necesario respeto cívico" a los homosexuales "no incluye de modo alguno la aceptación ética ni compartir moralmente que la mayor parte de las personas sean 'pluritendentes sexualmente'.

Además el libro introduce "lo que se ha denominado ideología de género" y "dice a las claras al alumno que su sexo y su sexualidad es neutra y depende del entorno cultural y social en el que se desarrolle", actitud derivada de "una posición filosófica, cultural y sociológica vinculada a un feminismo radical".

Según el alto tribunal andaluz, el Cristianismo es presentado en todo el texto "siempre en un sentido represivo y sectario", "como obstáculo social e histórico de progreso social y cívico, cuando menos de la Europa Occidental" y en el caso de la homosexualidad aparece "nuevamente asociado con crueldad, injusticia o maldad". La "familia tradicional, sea extensa o estricta, aparece marginada dentro del proceso educativo" pues el autor recoge la aparición de nuevas relaciones de pareja con las que "relativiza desde la óptica de las convicciones morales de los recurrentes el concepto de familia con nuevas fórmulas cuestionadas moralmente u objeto de controversia en la sociedad española".

Los jueces rechazan además que a lo largo del manual aparezcan "desperdigados estereotipos económicos respecto a ciertas instituciones como las empresas, las multinacionales o la banca,genéricamente como antítesis de los valores de solidaridad e igualdad, causantes de gran parte de los pasados y actuales problemas de pobreza". Concluyen que el manual va contra el derecho del menor a recibir una formación "que no sea contraria a su formación moral y religiosa", lo que "se vulnera mediante la transmisión en el sistema educativo de aspectos siempre opinables y valorables históricamente, pero parciales" y que se presentan "bajo una aparente objetividad".

El voto discrepante, sin embargo, sostiene que las frases que explican el "adoctrinamiento" se han sacado de contexto, dice que enseñar "otros valores y convicciones propios de una sociedad pluralista" no vulnera el derecho de los padres y que "un amplio sector de la sociedad" considera la homosexualidad como algo normal.

domingo, 17 de octubre de 2010

Maestro y familia sin autoridad

Un total de 3.849 docentes se han quejado al «Defensor del Profesor», un 10% más que el curso anterior

«La violencia humana no es instintiva; se aprende. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de vida, se cultivan, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos en la adolescencia». Las palabras del profesor Luis Rojas Marcos, psiquiatra y ex presidente de Sistema de Hospitales públicos de Nueva York, atronaron entre las paredes de aquel congreso sobre la violencia juvenil celebrado en Madrid.
Hoy, tres años después, por desgracia, cobran una aterradora actualidad. Y si no que se lo digan a esos 3.849 docentes que, en el curso 2009/2010, han recurrido al Defensor del Profesor, un servicio del sindicato ANPE. Las llamadas, quejas, temores y angustias del profesorado español han aumentado un 10 por ciento respecto del curso anterior. La violencia y el malestar dentro y fuera de las aulas crece. Lo terrible es que el 30 por ciento de los docentes que llama suele estar al límite y con tratamiento médico contra la depresión y/o la ansiedad.
¿Qué pasa en las aulas? ¿Y fuera de ellas? ¿La violencia viene desde el hogar, desde la calle? Brotan las preguntas. Lo cierto es que niños pegan a niños, niños vejan a sus compañeros y a sus profesores, jovenes cuelgan videos para presumir de la humillación que han protagonizado ...
Y, además, menores que agreden a sus propios padres. Se producen cerca de 10.000 denuncias al año de progenitores que inculpan a sus vástagos de malos tratos. Los expertos lo llaman «maltrato familiar ascendente»: en el 26 por ciento de las denuncias, los padres no saben qué hacer respecto al comportamiento del hijo; el 16 por ciento confiesa haber abandonado su intento de contención o educación. Y, ojo, el 8 por ciento hubiera deseado no haber tenido hijos. Las formas de maltrato sobre los padres son físicas y emocionales. Psicólogos, educadores y autoridades advierten del aumento de una forma de maltrato hacia los padres que combina ambas modalidades. Un calvario difícil de explicar y entender. Atentos al dato: entre el 9 y el 10 por ciento de los menores internados en la Comunidad de Madrid para «cumplir medidas judiciales» lo están por pegar a sus padres o familiares.
Volvamos al aula. La OCDE, organismo que mide los niveles de calidad y convivencia educativa europeos, ya ha dicho que en España sus docentes emplean un 40 por ciento del horario lectivo a mandar callar. Además, en el 75 por ciento de los institutos se insulta al profesor. Trece de cada cien docentes ha sufrido alguna agresión física.
Hay motivos para la esperanza. La Comunidad de Madrid tiene su ley que considera al profesor una «autoridad pública» y una campaña publicitaria para fomentar el respeto al maestro y al profesor. Otras autonomías se arman con sus «decretos de convivencia» en el aula. Y lo mejor: la web «yotambiensoydefensordelprofesor» ha recogido 19.500 adhesiones en una semana. Vamos bien.

viernes, 15 de octubre de 2010

Tropezar en la niebla

La ciencia sin religión es coja y la religión sin ciencia está ciega. (Albert Einstein)

Partiendo de esto, parece lógico que en este camino brumoso y lleno de piedras sea el cojo el que guíe al ciego a través de la niebla, y el ciego el que permita a éste apoyarse en él para poder juntos avanzar a donde quieren llegar.
Sin embargo, hay ocasiones en que parece que la simbiosis se rompe, los caminantes se dejan de hablar y la ciencia se dedica a intentar demostrar inútilmente que su amigo no existe, mientras que la religión trata de poner la zancadilla a su amigo ciego… o al premio nobel que lo representa.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Benedicto XVI crea un dicasterio para la evangelización

El Papa Benedicto XVI ha instituido un nuevo dicasterio, el Pontificio Consejo para la nueva Evangelización, para promover las nuevas formas de evangelización propuestas por el Santo Padre entre las distintas comunidades católicas, según informa la oficina de prensa de la Santa Sede.

El arzobispo y presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, Rino Fisichella, ha comunicado el contenido de la Carta Apostólica Motu proprio 'Ubicumque et semper', escrita por iniciativa personal del Santo Padre y con la que constituye este nuevo dicasterio.

"La nueva evangelización ha sido objeto de una cuidadosa reflexión por el Magisterio de la Iglesia en las últimas décadas. El objetivo se presenta como un gran desafío para toda la Iglesia", según explicó el prelado sobre el contenido de la carta escrita en latín y fechada el 21 de septiembre de 2010.

En este sentido, Fisichella ha detallado que la Iglesia "debe encontrar las formas apropiadas para renovar su anuncio a tantos bautizados que ya no entienden el sentido de pertenencia a la comunidad cristiana y son víctimas del subjetivismo de este tiempo cerrado en un individualismo carente de responsabilidad pública y social".

El Motu proprio, elaborado por Benedicto VI, considera que las iglesias de "antigua tradición" necesitan "un espíritu misionero renovado para responder a las nuevas exigencias que requiere la situación histórica contemporánea".

La nueva evangelización no es una fórmula igual en todas las circunstancias, según ha explicado el arzobispo, quien ha añadido que esto "compromete" a la Iglesia "a elaborar un pensamiento fuerte capaz de sostener la acción pastoral correspondiente".

Por otro lado, en la carta, el Santo Padre ha considerado que se deben verificar atentamente las diversas tradiciones y objetivos que las Iglesias tienen en virtud de la riqueza de muchos siglos de historia. "Una pluralidad de formas que no afecta a la unidad y que permite la eficacia necesaria en esta época", ha explicado Fisichella.

La nueva evangelización no debe sonar como "una fórmula abstracta", según ha proseguido el presidente del nuevo dicasterio, especificando que se tendrán en cuenta también "las iniciativas asumidas en el ámbito de la nueva evangelización por los obispos y sus iglesias particulares, las conferencias episcopales y los grupos de creyentes".

Entre las competencias confiadas al Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización está la de "promover" el uso del Catecismo de la Iglesia Universal. Para ello, el nuevo dicasterio utilizará "todas las formas que los progresos de la ciencia de la comunicación han convertido en instrumentos positivos al servicio de la nueva evangelización", ha concluido el prelado.

viernes, 8 de octubre de 2010

ALEGRÍA DE LA IGLESIA EN PERÚ ANTE EL NOBEL A VARGAS LLOSA

Declaraciones del cardenal Cipriani y del diario vaticano

El cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, expresó "alegría" por el premio Nobel de Literatura concedido al escritor peruano Mario Vargas Llosa.

El purpurado expresó sus sentimientos de admiración respecto al escritor y explicó que Vargas Llosa es "un hombre que predica la libertad, la democracia, y la predica con un espíritu valiente y abierto".

"Con la alegría del premio recibido por Vargas Llosa, lo veo como un premio muy merecido, como un rescate de los valores, especialmente ese valor de la libertad y la democracia que tanto ha predicado", recalcó.

Para el representante de la Iglesia peruana, el "espíritu cristiano" va iluminando el pensamiento de Vargas Llosa poco a poco.

El diario de la Santa Sede, "L'Osservatore Romano", destacó que Vargas Llosa haya puesto siempre en el centro de sus obras al ser humano.

"Hábil en el uso de las más variadas técnicas narrativas, Vargas Llosa supo pasar en sus novelas de los espacios cerrados y degradados de las grandes ciudades a los grandes escenarios abiertos de la selva peruana, manifestando siempre una gran capacidad creativa y colocando siempre al ser humano en el centro de sus obras", explica el diario vaticano.


martes, 5 de octubre de 2010

La OCDE augura un "futuro mediocre" para España hasta 2017

Ha aconsejado al Gobierno socialista que acometa la reforma de las pensiones antes de fin de 2010, que fomente la aplicación de la reforma laboral, que favorezca la inversión en educación

El secretario general de la OCDE ha explicado que el potencial de crecimiento de la economía española, hoy por hoy, está por debajo de los niveles de antes de la crisis y que se mantendrá así "muchos años". En este sentido, ha señalado la proyección de la OCDE no sitúa la recuperación en 2011, sino que prevé "hasta 2015 o 2017, un futuro mediocre de bajo crecimiento, alto desempleo y alto déficit".

Gurría ha afirmado que al Estado se le ha acabado la capacidad de salir de la recesión "a billetazos", por lo que lo deberá hacer con "medidas estructurales". "No se pueden tomar decisiones teniendo en cuenta la cifra semanal del paro o de la bolsa de valores", ha declarado.

En este sentido, Gurría ha aconsejado al Gobierno socialista que acometa la reforma de las pensiones antes de fin de 2010, que fomente la aplicación de la reforma laboral, que favorezca la inversión en educación y que afronte un cambio en la regulación para fomentar la cultura de la innovación, así como de la iniciativa empresarial.

El secretario general de la OCDE alertó, tal y como hizo el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, hace tres semanas, del "peligro" que corre España de "tener una generación entera muy frustrada", dadas las altas cifras de paro juvenil existentes.

"Economía de cerebros"

No obstante, dijo que para llevar a cabo la transición de "una economía del ladrillo a una economía de cerebros" aún están pendientes importantes y urgentes reformas, entre ellas, la que permita reducir la tasa de paro entre los jóvenes, que supera el 40%. En su opinión, acabar con esta lacra pasa necesariamente por una reforma educativa centrada en ampliar la formación profesional y en mejorar los vínculos entre la enseñanza superior y el mundo de la empresa, así como en adecuar los planes de estudios a las necesidades de la futura economía y promover la formación continúa en el trabajo.

"Les decimos a los jóvenes que vale la pena seguir estudiando uno, dos o tres años más para que después haya un 44% de jóvenes ocupando puestos de trabajo para los que están sobrecualificados", lamentó Gurría.

Junto con el mercado laboral y la educación, el otro pilar sobre el que cree que debe sustentarse la transformación de la economía es una reforma de la regulación que elimine cargas a la competencia e impulse la innovación en un país que "se ha quedado atrás" en esta materia, según el responsable de la OCDE.

El impago de la deuda

Gurría se mostró convencido de que no existe "ninguna posibilidad" de que España no pueda hacer frente a los intereses de su deuda pública y afirma que, en estos momentos, los mercados están evaluando los número reales sin tener en cuenta las valoraciones de las agencias de calificación crediticia.

Gurría ha recordado que tras la rebaja de la calificación de la deuda soberana de España aplicada el pasado jueves por Moody's del máximo AAA a Aa1, "no pasó nada, porque el mercado está evaluando los números de verdad y no lo que decide un grupo de empresas".

"España se está desvinculando de los países como Grecia y demás, y el mercado lo está reconociendo", ha apuntado el secretario general de la OCDE, quien se mostró "molesto" con el acrónimo despectivo que se usa para englobar a Portugal, Irlanda, Grecia y España "como pigs", así como con el papel de las agencias de calificación.