lunes, 31 de marzo de 2014

A Cáritas ni toserle

Invitado: Ignacio Camacho.
MIRE, Montoro, hombre, vamos a dejar tranquila a Cáritas. Discuta con quien quiera, con los economistas, con la oposición, con los contribuyentes; sáquenos el dinero que le dé la gana, que de todos modos ya lo hace, para sostener esa inmensa Administración que no acaba de podar pese a sus méritos, que los tiene usted y no hay que dejar de reconocerlos. Pero a Cáritas ni me la toque, que hoy es domingo. Y los domingos hay cientos de miles de españoles que dan dinero del poco que Hacienda les deja en el bolsillo para socorrer a los que ya no disponen ni de calderilla. Para que un montón de gente, ya no sólo los pobres de solemnidad sino una cierta antigua clase media arrasada por la crisis, pague la luz, el colegio de los niños, la cesta de la compra, el recibo de la hipoteca que les evite el embargo. Yo los he visto entrando en las parroquias de buena mañana, vestidos con decoro, ensombrecidos, disimulando para que no parezca que van a pedir, casi como si fuesen a dar un donativo en vez de a solicitarlo. Ésa es la última frontera del bienestar quebrado y usted, ministro, lo sabe; más allá del paro de larga duración, del subsidio consumido, de las esperanzas perdidas, está Cáritas. Y Dios la guarde.
Y sí, tal vez haya ocasiones en que esos hombres de buena fe, esos católicos que dedican parte de su tiempo a ayudar al prójimo, se equivoquen cuando formulan diagnósticos de política. O no, que diría el señor presidente. Porque tienen ideología y usted entenderá que ver tan de cerca la pobreza y bregar con ella a brazo partido no les convertirá en muy partidarios de las desigualdades del capitalismo. Pero en esto de la asistencia social no hay que mirarle a nadie las opiniones ni los criterios; lo único que vale es la voluntad, el esfuerzo, la solidaridad y el sacrificio. Y si un directivo de Cáritas se alarma de que el Gobierno les sople 3.600 kilos de vellón a unas autopistas en quiebra y dice que con esa pasta ellos rescatarían a muchos miles de hogares arruinados, pues va usted, lo llama al despacho y le explica su punto de vista. El déficit y tal, a ver si lo convence. Pero en público me lo respeta, porque si no tiene razón al menos está cargado de razones. Buenas, entregadas, solícitas, generosas razones.
En esta España atribulada, señor ministro, no hay más que dos clases de personas: las que trabajan por arreglar las cosas y las que no. Usted lo hace a su modo, nadie lo duda, y también hay mucha gente que piensa que es una manera equivocada; y ellos, los del machadiano secreto de la filantropía, bregan a la suya: tapando agujeros, cerrando grietas, estirando los brazos para amparar a los más débiles. Pero están en el mismo bando, de verdad, en el de los quieren y pueden colaborar. Sin ellos estaríamos perdidos. Así que, hombre, Montoro, por favor, a esos ni carraspearle; si no les da usted dinero al menos déjelos en paz.

domingo, 30 de marzo de 2014

Cautiva y desarmada, la ESO se olvida de la guerra civil

Las encuestas diagnostican una enfermedad terminal en la España que dejó de matarse ahora hace 75 años: el olvido acaba con la memoria de los más jóvenes. En 2011, los conocimientos de historia del tiempo presente de un grupo de alumnos de Secundaria, nacidos entre 1998 y 1992, fueron evaluados en el estudio Conflictos: la memoria de los alumnos. De la guerra civil a la transición. El porcentaje de alumnos que tenían conocimientos básicos de la contienda y la dictadura no superaba el 10% y un 20% afirmaba no tener interés por el tema. Calificaron a Franco como cruel (70%), autoritario y fascista (más del 60%), un grupo superior al 24% lo consideraban inteligente y el 38% patriota y religioso. El 51% de los entrevistados por Antonio Molpeceres consideraron el franquismo como una época negativa.
Este año, Fernando Hernández, profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y de Enseñanza Secundaria, Doctor en Historia Contemporánea por la UNED y colaborador del Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española, ha realizado una encuesta a casi un centenar de estudiantes universitarios madrileños en el ecuador de su carrera de Magisterio. Su intención era descubrir entre sus alumnos el nivel de conocimientos sobre hechos, procesos y personajes de la historia española de los últimos 75 años.
El resultado de los futuros profesores y antiguos estudiantes de la ESO es llamativo: el 27% de los encuestados cree que el dictador ejerció su poder absoluto menos de 30 años. El 45% desconoce qué fue el maquis; el 71,6% ignora en qué consistió el proceso 1.001 (el 91% cree que el proceso que acabó con la dirección de CCOO en la cárcel fue la ejecución de 1.000 presos políticos); el 58% desconoce qué fue el Tribunal de Orden Público; el 79,5% no sabe en qué año se produjeron las últimas ejecuciones en España (casi el 40% desconoce incluso que las hubiera).
Y seguimos: el 47% no sabe en qué año se aprobó la actual constitución; más de la quinta parte de alumnos a profesor ignora entre qué años se produjo la transición; y la amplia mayoría reduce el proceso hacia la democracia en un par de años (1976-1978 o 1975-1977). El 45% no supo contextualizar Cuelgamuros ni el Guernica de Picasso. Entre los personajes más significativos de la historia reciente, 8 de cada 10 desconocían a actores relevantes como José Antonio Primo de RiveraJuan Negrín, el general Mola Dolores Ibárruri. Más de la mitad de los encuestados reconocieron a Felipe González (65%) y a Adolfo Suárez (54%).

jueves, 27 de marzo de 2014

Dios, ¿menos creíble que una tetera cósmica? ¿Hay muchos filósofos sin fe? Responde Alvin Plantinga

Fue presidente de la Asociación Filosófica Americana

¿Es irracional el ateísmo?: esa es la pregunta que Gary Gutting realizó al prestigioso filósofo Alvin Plantinga en una entrevista por e-mail, detallada y editada, que se ha publicado en The Stone, un foro en los blogs de The New York Times, dedicado afilósofos y pensadores contemporáneos sobre "cuestiones que son a la vez oportunas e intemporales". 

Los dos interlocutores son de "alto nivel", pero a los dos se les entiende bien. 

Alvin Plantinga es profesor emérito de filosofía en la University of Notre Dame, ex presidente de la Sociedad de Filósofos Cristianos y ex presidente de la Asociación Filosófica Americana. Ha escrito recientemente “Where the Conflict Really Lies: Science, Religion, and Naturalism” (“Dónde se encuentra realmente el conflicto: ciencia, religión y naturalismo”).

Le entrevista Gary Gutting, que es profesor de Filosofía en la Universidad Notre Dame, y editor del Notre Dame Philosophical Reviews. Es autor, entre otros, de “Thinking the Impossible: French Philosophy Since 1960″ (Pensar lo imposible: filosofía francesa desde 1960) y escribe con regularidad en The Stone.

Gary Gutting: Según una encuesta reciente realizada por PhilPapers, el índice de filosofía online, el 62 por ciento de los filósofos son ateos (con otro 11 por ciento “inclinado” a esta visión). ¿Piensa usted que la literatura filosófica proporciona una crítica del teísmo suficientemente fuerte para apoyar esta tesis? ¿O piensa que el ateísmo de los filósofos es debido a otros factores distintos al análisis racional?

Alvin Plantinga: Si el 62 por ciento de los filósofos son ateos, entonces la proporción de ateos entre los filósofos es mucho más alta (desde luego, es casi el doble de alta) que la proporción de ateos entre los académicos en general. (Considero el ateísmo como la creencia que defiende que no existe esa persona que es el Dios de las religiones teísticas). ¿Saben los filósofos algo sobre esto que estos otros académicos no saben? ¿Qué puede ser? 

»Los filósofos, contrariamente a otros académicos, a menudo tratan temas que están relacionados con el teísmo, temas sobre la existencia de Dios. Mi suposición es que una mayoría considerable de filósofos, tanto creyentes como no, rechazan estos argumentos como poco sólidos. Sin embargo, esto no es suficiente para el ateísmo. 

»Recientemente, en el periódico británico “The Independent” se le planteó al científico Richard Dawkins la siguiente pregunta: “Si usted muere y llega a las puertas del cielo, ¿qué le diría a Dios para justificar su ateísmo de toda una vida?”. Su respuesta fue: “Citaría a Bertrand Russell: ‘¡No es suficiente evidencia, Dios! ¡No es suficiente evidencia!’” 

»Pero la ausencia de evidencia, - si realmente hay una ausencia de evidencia -, no es base para el ateísmo. Nadie piensa haya una buena evidencia de que exista un número constante de estrellas; pero nadie piensa tampoco que la justa conclusión que hay que sacar es que hay un número inconstante de estrellas. La conclusión justa sería, en su lugar, el agnosticismo.
»Del mismo modo, el fracaso de los argumentos teísticos - si realmente estos han fracasado - sería posiblemente la base para el agnosticismo, no para el ateísmo. El ateísmo, como un “even-star-ism” (un “estrellismo constante”, N.d.T.) sería presumiblemente el tipo de creencia que uno puede sostener racionalmente sólo si se tienen argumentos o pruebas sólidos.>>>



jueves, 20 de marzo de 2014

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO PARCIAL: NUEVAMENTE USIT-EP ESTÁ SIENDO PIONERA EN LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS LABORALES DEL PROFESORADO DE RELIGIÓN.

fuente: USIT-EP

Estimadas/os compañeras/os: 

En su momento, a raíz de las reducciones de jornadas y, consecuentemente 
de la mengua de las retribuciones y su posterior incidencia en la jubilación, 
iniciamos, en defensa de nuestros afiliados y del colectivo de profesores de religión  en su conjunto, un pormenorizado estudio jurídico-laboral sobre el devengo del  DESEMPLEO PARCIAL, en los casos en los que concurren los requisitos formales, generales y específicos establecidos por la Ley. Reducciones de jornada que se han  aplicado al no haber podido completarse las mismas, bien por falta de vacantes o  por incompatibilidad horaria en otros centros. 

 Nuevamente USIT-EP está siendo pionera en la conquista de este 
derecho laboral, al conseguir el desempleo parcial. Reconocimiento obtenido 
ante el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en razón a nuestros sólidos 
argumentos jurídicos, que también en esta materia han sido concluyentes. 

 Este reconocimiento supone el pago de una prestación contributiva 
mensual, además del ingreso de la cotización a la Seguridad Social, entre 
otras, por jubilación; que tan importante puede llegar a ser para completar periodos de carencia. 

 Otro logro que, más allá de las consecuencias individuales, hay que añadir 
al haber de los ya conseguidos por USIT-EP para todo el colectivo; a los que 
todos se acogen y de los que algunos impúdicamente se apropian. Tales como: 

 AYUDAS PARA EL DESPLAZAMIENTO EN UNA IMPORTANTE CUANTIA. 
 AYUDAS A LA FORMACIÓN DEL CURSO ESCOLAR 2009/2010. 
 DERECHO A LOS TRIENIOS PARA TODO EL COLECTIVO. 
 DERECHO A LOS SEXENIOS PARA TODO EL COLECTIVO (Falta el 
pronunciamiento del TS). 
 DERECHO AL DEVENGO DE LAS TUTORÍAS. 

 ¡Os seguiremos informando! 

Escuela, Cáritas, catedral de Córdoba...: la Junta de Andalucía está en plena ofensiva anticatólica

La Junta de Andalucía reduce la religión, excluye a sus profesores, recorta la educación diferenciada o a Cáritas y quiere quedarse la Mezquita de Córdoba...

El Estatuto de Autonomía andaluz consagra, al igual que la Constitución, la prohibición de cualquier discriminación por razones de credo y también consigna que los poderes públicos andaluces deben garantizar el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 

Sin embargo, el bipartito PSOE-IU —que se autodenomina Gobierno de progreso y que pregona su laicismo— ha emprendido una especie de cruzada en la que el blanco de todos los dardos siempre suele ser la religión. La católica, claro está. 

De hecho, en los últimos tiempos en el punto de mira de la Junta de Andalucía han estado los profesores de religión, la Mezquita de Córdoba, la educación concertada e incluso la organización de acción caritativa Cáritas, entre otros.

La asignatura de religión
Sin duda ha sido la gran damnificada de la batalla que el Ejecutivo andaluz ha emprendido contra la Ley Wert, la Lomce. 

Además de presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional, la Junta ha iniciado una lucha más sibilina contra la polémica Ley del PP. Directamente cortó por lo sano y redujo al mínimo las horas de religión

La Consejería de Educación anunciaba hace semanas su intención de recortar el horario de esta materia de tal manera que la asignatura quedaría reducida a un tercio, con lo que los escolares de Primaria la recibirían una hora a la semana frente a las tres actuales.

Los profesores de religión
Pero la reducción de las horas de la materia no es la única vía por la que han hecho efectivo el ataque contra un colectivo, el de los profesores de esa materia, que llevan años sufriendo recortes. 

El último capítulo se produjo cuando el pasado octubre Educación decidía prohibir que los profesores vigilaran los recreos como el resto de profesores. 

La decisión era justificada desde la Junta e incluso por su presidenta, Susana Díaz, en que los profesores «los elige la Iglesia» y por ello no pueden cuidar el recreo ya que se trata de una tarea que está dentro de las funciones de «tutoría». 

La orden no solo sembró la polémica, sino que provocó la protesta de estos profesores que se consideraban desplazados de sus tareas.

Leer más>>>

miércoles, 19 de marzo de 2014

El pensamiento filosófico vuelve a interesarse por las experiencias religiosas

Dos libros sugieren que la filosofía pudo ayudar a la maduración de las tradiciones religiosas en España


La historia de la filosofía muestra que el pensamiento racional ha sido muy crítico con las religiones. Sobre todo desde la Ilustración en el siglo XVIII en Europa, las tradiciones filosóficas y las tradiciones religiosas parecen haber ahondado en sus diferencias. Pero en estos momentos percibimos que el pensamiento filosófico se vuelve a interesar por las experiencias religiosas. Dos libros de reciente publicación sobre aspectos filosóficos en España (comentados en “Actualidad Bibliográfica”) pueden avanzar en el horizonte de las tendencias de las religiones.


La historia común de las tradiciones religiosas y el pensamiento filosófico ha estado jalonada de desencuentros y enfrentamientos. Sobre todo, cuando a partir de la Ilustración, el pensamiento científico va cobrando fuerza y constituyéndose el único intérprete de la realidad. 

En Tendencias21 de las Religiones abogamos por la necesidad de tender puentes entre ciencia, filosofía y religión. Y filósofos modernos, como Charles Taylor, abogan por la persistencia de lo religioso desde otra perspectiva. En este época en la que la secularización crece, sin embargo las tradiciones religiosas cobran vida desde otros supuestos. 

España, desde la guerra civil, ha sido escenario de enfrentamiento entre posturas filosóficas conservadoras-católicas (el nacionalcatolicismo) y progresistas-descreídas. Una ocasión perdida para dialogar y construir juntos. Pero todo se desvaneció en inútiles enfrentamientos. Dos ensayos filosóficos actuales parecen dar pistas para un reencuentro de sentido de las tradiciones religiosas. 
(...) Implicación para las tendencias de las religiones 

Todas estas consideraciones orteguianas en la antropología de Jesús Muga tienen implicaciones para las tendencias de las religiones. La religión, por tanto, se considera como un constructor cultural y no como un existencial ínsito en la presunta naturaleza humana. Las tradiciones religiosas, por ello (aunque no aluda a esto Jesús Muga) deben ser consideradas desde una perspectiva sociológica –en este paradigma – como construcciones culturales, elaboraciones sociales donadoras de sentido. 

Aunque Muga no llega hasta aquí, sin embargo su insistencia el los condicionamientos materiales e individuales constructores de la identidad humana, se desequilibra un poco. En vez de tratar extensamente todos esos elementos formales de la ecuación, pasa por alto los condicionamientos materiales y grupales en el resto del libro (que, desde mi punto de vista, son esenciales para una antropología), y los tres siguientes capítulos se dedican al principio individual, al constructivista y al histórico. 

Me parece que el principio constructivista no es estrictamente un elemento formal antropológico al mismo nivel que los otros, sino más bien un rasgo individual del modo de conocer, que viene determinado, precisamente, por el ineludible principio de la colectividad. En cualquier caso, como es un manuscrito póstumo, nunca sabremos si Muga hubiera sido receptivo a estas observaciones. Así, pues, digamos unas líneas sobre los tres restantes capítulos. 

El capítulo tercero trata del Principio del individuo: en él Muga pretende rescatar para la antropología al individuo, pero a lo que denomina un individuo “holístico” es.wikipedia.org/wiki/Serial/holístico. Por ello, nuestro autor se ha opuesto con firmeza a la cosificación de lo humano, bien sea como naturaleza, idea, materia o pura biología. 

Pero la cosificación ha ido acompañada de otro peligro igualmente erróneo: la privatización del sujeto sobre sí mismo, aislado y encerrado, haciendo abstracción de la colectividad de la que surge y a la que siempre remite. Para Muga es necesario advertir que “nada humano se puede explicar, prescindiendo del individuo. Pero [...] se requiere un individuo personal sin deformaciones, sin reduccionismos, sin mutilaciones” (p. 128).

martes, 18 de marzo de 2014

Expulsado del colegio por pedir más deberes

Tras plantear al consejo escolar sus dudas sobre la calidad de la educación recibida, los profesores decidieron prohibirle la entrada al centro durante dos días

Un joven estudiante ha sido expulsado del colegio tras organizar una huelga general debido a la mala calidad de la enseñanza en el centro, y para protestar por la falta de deberes.
Aaron Parfitt, de 14 años, contactó en primer lugar con el consejo escolar del centro donde cursa estudios, el Bispham High School en la localidad inglesa de Blackpool. Planteó sus preocupaciones a los responsables del colegio después de haber suspendido la asignatura de matemáticas y planteando la calidad de las enseñanzas recibidas, y pidiendo que el profesorado les encargase más deberespara así completar sus conocimientos.
Ante la falta de respuesta decidió ir más lejos y organizó una huelga general durante el pasado miércoles, que contó con el respaldo masivo de sus compañeros de clase. Pero lejos de responder a sus reivindicaciones, los responsables del colegio decidieron expulsarlo durante dos días.
La calidad de la enseñanza ofertada por el centro ya había sido cuestionada el año pasado, cuando después de un inspector ls autoridades educativas realizaron un informe en el que se contemplaban los bajos estándares de calidad de las enseñanzas impartidas.
Un informe más reciente, realizado en el mes de septiembre, recoge que el centro ha «progresado» aunque sigue manteniendo deficiencias.
Tras la expulsión del alumno la responsable de la escuela se ha comprometido a seguir trabajando para mejorar en criterios como lapuntualidad, asistencia, comportamiento y estándares de enseñanza, en colaboración con los profesores, padres y miembros del consejo escolar.
El concejal Iván Taylor, miembro del gabinete del Consejo escolar de Blackpool ha declarado, según recoge el diario «The Mirror» que «el bienestar y la educación de los alumnos es nuestraprioridad número uno y siempre aseguramos que las quejas son investigadas minuciosamente», por lo que se abre una puerta a las reivindicaciones de Aaron que le han costado la expulsión del centro.

domingo, 16 de marzo de 2014

El padre Bergoglio me salvó la vida durante la dictadura

Nuevas revelaciones sobre la actuación del Papa Francisco durante la dictadura argentina

Militante de izquierda, Gonzalo Mosca sabía que sus días estaban contados. Con apenas 27 años, se había refugiado en Argentina escapando de los militares de su natal Uruguay. No se imaginó que un plan represivo coordinado por los regímenes del Cono Sur en los 70 lo convertiría en blanco de una cacería también en Buenos Aires.

"Sentía que todo el tiempo me estaban pisando los talones. Pensaba que me mataban en cualquier momento", recuerda Mosca.

Luego de escapar de milagro a una requisa militar al departamento en el que estaba escondido en Buenos Aires, Mosca pidió ayuda a su hermano, un sacerdote jesuita que lo contactó con su superior Jorge Mario Bergoglio, quien lo fue a buscar y lo puso a salvo. Hoy se le entrecorta la voz al recordar los 30 kilómetros que recorrió en un automóvil conducido por el futuro papa hasta el Colegio Máximo de los Jesuitas en el suburbio de San Miguel.

"Me dio indicaciones: 'Si nos paran, decí que vas a un retiro espiritual', 'Tratá de ir oculto'. A él se lo notaba muy tranquilo. Me hacía dudar si sabía del lío en que se estaba metiendo. Si nos agarraban, marchábamos los dos (los mataban a ambos)", aseveró Mosca en diálogo con The Associated Press desde Montevideo. Luego de esconderse varios días en el Colegio Máximo, Mosca escapó a Brasil.

Jura que debe su vida al hoy papa Francisco.

En el primer año de su papado Francisco no solo revitalizó la Iglesia Católica con su prédica a favor de los pobres y de la misericordia, sino que despejó algunas de las dudas acerca de su papel durante la dictadura militar de 1976 a 1983.

Cuando fue elegido papa circularon denuncias de que Bergoglio hizo la vista gorda ante las atrocidades que se estaban cometiendo y que había entregado a las fuerzas de seguridad a dos jesuitas que militaban en barrios carenciados y que fueron secuestrados en mayo de 1976, Francisco Jalics y Orlando Yorio. Jalics, el único de los dos que sigue vivo, no obstante, no le reprocha nada al pontífice y paralelamente surgieron revelaciones de que Bergoglio ayudó a mucha gente a la que dio refugio en el Colegio Máximo de los jesuitas, evitando que sus nombres figurasen entre los 30.000 desaparecidos que hubo durante la dictadura, según organismos de derechos humanos.

El periodista argentino Marcelo Larraquy, quien escribió "Recen por él", estima que el pontífice salvó a "dos o tres decenas" de personas, mientras que Nello Scavo, escritor italiano autor del libro "La lista de Bergoglio", habla de un centenar.

"He encontrado documentos y testimonios que excluyen cualquier colusión con el régimen. Más bien evidencian netamente su ayuda a los perseguidos por la junta", expresó Scavo, de cuyo libro se va a hacer una película. "La lista de Bergoglio no está cerrada todavía".

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel opinó que "Bergoglio contribuyó ayudando a perseguidos y se empeñó en obtener que los sacerdotes de su orden secuestrados fueran puestos en libertad. Sin embargo, no participó de la lucha por la defensa de los derechos humanos contra la dictadura".

El respaldo espiritual que la jerarquía de la Iglesia Católica ofreció a represores ha puesto un manto de sospecha sobre el accionar de los sacerdotes, incluido Bergoglio.

"La complicidad de la Iglesia fue fundamental para que la dictadura se consolidara. Los represores planteaban que venían a restablecer los valores 'occidentales y cristianos', que la Iglesia institucionalmente los apoyara fue determinante", afirmó la abogada Myriam Bregman, querellante en juicios por crímenes de lesa humanidad.

Bergoglio "no llegaba a la complicidad (con los militares), pero trataba de soportar el horror en silencio", dijo Larraquy. Al mismo tiempo, "utilizó el Colegio Máximo como refugio para proteger sacerdotes y seminaristas que estaban en riesgo. Los encerró en el predio, les dio asistencia y comida y armó una red logística para facilitarles la salida del país. Pero para que él los refugiara, tenían que abandonar toda militancia política-pastoral".

Cuando Bergoglio asumió como provincial en 1973, nuevas corrientes de pensamiento influenciadas por el Concilio Vaticano II de 1965 --que fijó los lineamientos para una renovación de la Iglesia-- se abrían camino en Latinoamérica, como la Teología de la Liberación. El eje se había puesto en la profunda desigualdad social que había causado el sistema capitalista en el continente y en ayudar a los pobres a liberarse de la opresión.

En Argentina nació el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quienes orientaron su acción pastoral en barrios marginales. Los militares los acusaban de "comunistas" y asesinaron a medio centenar de miembros de distintas órdenes religiosas y del clero diocesano, según Larraquy.

Sentado en uno de los jardines del Colegio Máximo, el sacerdote Juan Carlos Scannone, quien fue perseguido por brindar apoyo espiritual a pobres de una villa miseria y también dice que le debe su vida a Bergoglio, recuerda el temor que sentía cuando caminaba las 12 cuadras desde el barrio obrero La Manuelita, al que acudía a diario para "aprender de la sabiduría popular", hasta el predio jesuita.

"Bergoglio me dijo que no viniera solo nunca, que me hiciera acompañar porque si desaparecía que hubiera testigos", contó quien también es el ideólogo de la Teología del Pueblo, una corriente no marxista de la Teología de la Liberación. Sus reflexiones eran publicadas en revistas especializadas, a las que los militares prestaban especial atención.

Le consta que Bergoglio lo defendió en aquella época cada vez que los obispos cuestionaban sus reflexiones.

En medio de la brutal represión, tres seminaristas que trabajaban en la diócesis del obispo tercermundista Enrique Angelelli, asesinado en 1976, se escondieron en el Colegio Máximo, según Scavo, el autor de "La lista de Bergoglio", que pronto será película.

"Era una época difícil porque siempre andaban dando vueltas militares en el fondo del predio. Bergoglio tenía una estrategia de generar confianza con ellos y que no pensaran que tenía gente escondida. Yo lo vi salvar vidas", relató Miguel La Civita, uno de ellos.

Según Larraquy, el líder de los jesuitas respaldaba la labor solidaria de sus hombres con los más pobres, pero no estaba de acuerdo con su compromiso político y que tuvieran contacto con miembros de la guerrilla. "Bergoglio los obliga a que dimitan de la orden, pero no les da ningún lugar de incardinación en el clero y quedan un poco en el aire. En esa época era estar en un mal lugar".

Los jesuitas estuvieron detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), principal centro de torturas y detención ilegal durante el régimen. Fueron liberados en octubre de 1976.

Bergolgio declaró como testigo ante la justicia en 2010 que se había reunido con los dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera para pedir por los religiosos.

"Estoy reconciliado con los eventos y considero el asunto cerrado", expresó Jalics en un comunicado desde su residencia en un monasterio de Alemania luego de que Bergoglio fuera elegido papa. Yorio falleció en 2000. Su hermana declaró que murió creyendo que Bergoglio lo había traicionado.

Según Scannone, amigo personal de Yorio, "Bergoglio hizo todo lo posible para liberarlos".

Líderes de organismos de derechos humanos coinciden que Francisco ayudaría a despejar cualquier duda si difundiera los archivos de la Iglesia sobre la dictadura.

"Se lo pedimos y seguimos esperando. La Iglesia fue parte de la dictadura, fue cómplice directa, y hoy sigue sin aportar todo lo que tiene archivado", lamentó la abogada Bregman.

jueves, 13 de marzo de 2014

El Papa jesuita

La espiritualidad de San Ignacio de Loyola marca, en múltiples aspectos, el estilo que Francisco imprimió al primer año de su Pontificado.
Se han escrito muchos libros sobre el primer jesuita que llegó a Papa. Todos siguen el hilo biográfico y el proceso espiritual. Francisco mismo, en su entrevista a la Civiltà Cattolica, recordó la evolución de su personalidad, superando crisis externas e internas. Pero ahora que llegó a la cima, podemos preguntarnos si conserva un estilo jesuita, si se lo puede considerar un Papa jesuita o si está más allá, con una modalidad propia.
En realidad, todos los santos de la Compañía de Jesús han ido “más allá” del molde que parecía ser el tradicional. Tal es el caso de Pedro Fabro, recientemente canonizado, compañero de cuarto, en la Sorbona, de Ignacio de Loyola y de Francisco Javier. Y esto es válido para todos los santos. El franciscano san Buenaventura y el dominico santo Tomás de Aquino fueron más allá del estilo de sus fundadores. El verdadero maestro es el que ayuda a sus discípulos a ir más lejos que él.
El discernimiento ignaciano
En la Iglesia, en todas las religiones, se ha practicado siempre el don del discernimiento. En los Ejercicios Espirituales san Ignacio desarrolla el que se hace en función de las consolaciones y desolaciones, las alegrías y las tristezas que experimentamos. No es fácil aplicarlo sin un maestro que nos ayude a distinguir las consolaciones auténticas de las falsas. Todos los que ganan una guerra, viven una seudo consolación. La verdadera consolación se logra cuando se gana la paz. A eso apuntó Francisco en la guerra de Siria.
El Papa vivió una profunda desolación que lo llevó a la isla de Lampedusa, donde se alojan náufragos miserables. Su desolación se convirtió en consolación, al ver el impacto causado por su visita. La alcaldesa de la isla les dirigió una carta a los dirigentes europeos preguntándoles cuán grande debía ser su cementerio. Francisco comprendió entonces que había dado un buen paso al comenzar sus viajes no por las grandes ciudades sino por el borde de la Unión Europea, al que se aferran manos desesperadas.
Misionar en las fronteras
La Iglesia nació para evangelizar, en Pentecostés. Cada creyente recibe carismas especiales para emprender esa tarea, como san Pedro hacia los judíos y san Pablo hacia los “gentiles”. Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros, en París, sintieron el llamado para ir a misionar en el lugar más difícil, casi imposible, viviendo entre los turcos, en Tierra Santa. Lo mismo había hecho san Francisco de Asís cuando visitó al sultán de Egipto, mientras se desarrollaba la 5ª Cruzada. Pero el primer grupo de jesuitas no pudo navegar hasta Tierra Santa y se pusieron a disposición del Papa.
Ese carisma fundacional de misionar en las fronteras afloró en san Francisco Javier y en sus seguidores, como Matteo Ricci, que se convirtió en un sabio chino, experto en diversas ciencias. Y el papa Francisco insiste para que no nos quedemos encerrados en la Iglesia. Que vayamos hacia los otros cristianos, a todos los creyentes, incluso a los no creyentes, no sólo para lograr acuerdos puntuales, siempre bienvenidos, sino para construir juntos una sociedad con mayor paz y armonía. Sus amistades con pastores, rabinos y otros dirigentes son muy profundas. Y la simpatía general que ha despertado en el mundo implica un carisma especial para llegar a las fronteras.
Contemplativo en la acción
Todos vivimos atraídos por dos polos: el de la contemplación, que parece ser más espiritual, y el de la acción, más terrenal. Pero san Ignacio insistió en que no separáramos ambos niveles, con un rato para la oración y el resto del día en actividades. No cabe duda de que necesitamos momentos de oración frecuentes y retiros cada mes o año. Pero esos momentos son el trampolín para continuar en oración todo el día, actuando en la presencia de Dios, como aprendimos en los Ejercicios.
El papa Francisco celebra devotamente todas las mañanas, acompañado por algunos fieles. Pero lo interesante es verlo contemplativo todo el día. Cuando lavó los pies a los reclusos, entre ellos a una musulmana, se sentía como Jesús lavando los pies a sus discípulos. Al abrazar y besar a un hombre deforme, recordamos a Jesús tocando a los leprosos. Al acompañar a los chicos en un pesebre viviente, continúa la iniciativa de san Francisco de Asís. Se inspira en el ejemplo de la Virgen María, que vivió siempre en la presencia de Dios.
En todo amar y servir
Esta frase de los Ejercicios se convirtió en un lema de la espiritualidad jesuita. Francisco insiste en que no quiere una Iglesia con poder sino una comunidad para servir, sobre todo a los pobres. Evitar el poder político, mediante cargos o vínculos con el gobierno, y aceptar sólo el poder moral, de quienes sirven a los demás, como el del Premio Nobel Nelson Mandela. Y llama la atención que en los Estados Unidos, tanto los legisladores demócratas como los republicanos citen frases del papa Francisco, aceptando todos que no es un ideal vivir en un país donde unos tengan tanto y otros casi nada.
Francisco desea una Iglesia pobre, no para dar ejemplos morales a los demás sino para poder servir mejor a los pobres. Insiste en que no los dejemos para un “segundo tiempo”, después de ordenar las finanzas, atraídos por la teoría del desborde social. Ya en Buenos Aires comprendió que el trabajo en las villas es importante y sobre todo urgente. No enviaba a curas y monjas como misioneros. El mismo recorría esos pasillos.
Ignacio de Loyola se ocupó mucho de los pobres, y al mismo tiempo de los pobres culturales y sociales. Y el papa Francisco va en la misma dirección. Se preocupa por los divorciados y vueltos a casar, por los juntados, por los “matrimonios igualitarios”. No rebaja en nada los ideales del Evangelio. Más bien se abaja para acompañarlos. Y pone a toda la Iglesia en contemplación, en el próximo Sínodo, para buscar soluciones con la imaginación de la caridad.

martes, 11 de marzo de 2014

Dos de cada tres alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica

Más de 3.500.000 alumnos reciben enseñanza religiosa católica en España

La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española ha elaborado el informe anual sobre el número de alumnos que reciben formación religiosa y moral en la escuela. En la actualidad, dos de cada tres alumnos eligen cursar voluntariamente religión católica. Con respecto al año pasado, las cifras suben un 1,5% en los centros de “iniciativa social-entidad titular católica” y un 1,6% en los de “iniciativa social-entidad titular civil”, mientras que bajan un 1,8 % en los centros estatales.

Según los datos recabados, proporcionados por 61 diócesis de las 69 existentes en España, de un total de 5.385.601 de alumnos escolarizados, 3.501.555 reciben actualmente enseñanza religiosa católica, lo que supone el 65% (un 1,7% menos que el curso pasado). “Esta disminución del número de alumnos se debe, entre otros motivos, a las dificultades y trabas de tipo social, legislativo y administrativo que se ponen a la enseñanza religiosa”.

Por otra parte, los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis han publicado una Nota dirigida a toda la comunidad católica para recordar “el papel significativo de la enseñanza escolar de la religión católica”, que es, ante todo, un ejercicio de la libertad religiosa y del derecho a la educación de los hijos por parte de los padres, según sus propias convicciones religiosas y morales.

Mirando al futuro, los obispos afirman que “la LOMCE mejora la situación de la enseñanza religiosa escolar en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria. Sin embargo, su regulación en Bachillerato no garantiza la oferta obligatoria de la asignatura por parte de los centros ni, consecuentemente, que los padres y, en su caso, los alumnos puedan optar por ella”.

Los obispos piden una vez más “que la enseñanza religiosa, como derecho fundamental de los padres y de los alumnos, sea una asignatura equiparable a las fundamentales, de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos, y que el hecho de recibir o no recibir esta enseñanza no suponga discriminación académica alguna en la actividad escolar”.

Concluyen la Nota agradeciendo a los padres de los alumnos en edad escolar “el ejercicio libre y responsable del derecho que año tras año muestran a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que responda a sus convicciones”.

lunes, 10 de marzo de 2014

Los alumnos en clase de religión bajan un 1,7% «por las trabas administrativas»

Europa Press / ReL 
Los alumnos en clase de religión bajan un 1,7% «por las trabas administrativas», dicen los obispos
En España hay muchos trucos y trabas para impedir que los padres puedan elegir religión en el colegio
 Lomce, ¿ocasión perdida?
 LOMCE: No logro entenderlo
 Devastadores datos de matriculación en Religión Católica
 Los españoles dicen que la religión es más importante que la política en su vida
Más de 3,5 millones de los 5,3 millones de alumnos matriculados en España (dos de cada tres), cursan actualmente la asignatura de Religión, 1,7 puntos porcentuales menos que el curso pasado, un descenso que se debe, según los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, a las"dificultades y trabas de tipo social, legislativo y administrativo que se ponen a la enseñanza religiosa", entre otros motivos.

Así se desprende del informe anual sobre el número de alumnos que reciben formación religiosa y moral en la escuela elaborado por la Conferencia Episcopal Española (CEE) a partir de los datos aportados por 61 diócesis de las 69 existentes en España.

En la pública, la mitad del alumnado
Concretamente, el estudio revela que en los colegios públicos eligen la enseñanza de Religión algo más de la mitad de los alumnos (un 56,5%), un 1,8% menos que en el curso anterior.

Este porcentaje aumenta hasta un 69,8% en los colegios privados (de iniciativa social) que no pertenecen a la Iglesia y hasta un 97,7% en los colegios de titularidad privada que pertenecen a la Iglesia.

En estos dos últimos casos, la cifra de estudiantes que han elegido cursar Religión ha crecido un 1,6% y un 1,5%, respectivamente, con respecto al curso pasado.

Por tramos de edad, en los colegios públicos, los cursos en los que menos alumnos eligen cursar la materia de Religión son Bachillerato (26,6%) y la ESO (40,4%), frente a Infantil y Primaria donde entre un 64 y un 68% de los estudiantes eligen esta asignatura.

Mientras, en las escuelas privadas de titularidad civil, eligen cursar Religión un 50,9% de los estudiantes de Bachillerato, un 62% de los de la ESO, un 75,6% de los de Primaria, y un 70,5% de los de Infantil.

Por otro lado, en las escuelas privadas de titularidad canónica, es decir, pertenecientes a la Iglesia, el porcentaje de alumnos que han optado por estudiar Religión este curso es similar en todos los cursos (desde un 96,5% en Bachillerato hasta un 97,7% en Infantil).

Libertad religiosa y derecho de los padres
Además, los obispos de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis han publicado una nota dirigida a toda la comunidad católica para recordar "el papel significativo de la enseñanza escolar de la religión católica, ante todo, un ejercicio de la libertad religiosa y del derecho a la educación de los hijos por parte de los padres, según sus convicciones religiosas".

Mirando al futuro, los obispos afirman que "la LOMCE mejora la situación de la enseñanza religiosa escolar en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria" pero que suregulación en Bachillerato "no garantiza la oferta obligatoria de la asignatura por parte de los centros" y, por tanto, "no garantiza de manera suficiente y adecuada el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que aquellos deseen".

De hecho, afirman que "el resultado será aún peor que la anterior situación bajo la LOE".

Con la LOMCE, menos "Reli" en bachillerato
En este sentido, los vicarios y delegados diocesanos de Enseñanza de toda España, manifestaron en las últimas Jornadas Nacionales que se celebraron del 6 al 8 de febrero, su"desacuerdo" con el tratamiento que la LOMCE da a la enseñanza religiosa en Bachillerato y a la regulación prevista de los horarios, "que augura una disminución de horas de la asignatura de religión".

Ante esta situación, los obispos piden que la enseñanza religiosa, como "derecho fundamental" de los padres y de los alumnos, sea "una asignatura equiparable a las fundamentales, de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos" y que el hecho de recibir o no recibir esta enseñanza "no suponga discriminación académica alguna en la actividad escolar".

Cumplir la Constitución y los tratados
Según recuerdan, tanto la Constitución, en su artículo 27.3, como el tratado internacional entre el Estado y la Santa Sede de 3 de enero de 1979, constituyen normas "de obligado cumplimiento" por referirse al ejercicio de un derecho fundamental.

Los prelados concluyen la nota agradeciendo a los padres de los alumnos en edad escolar "el ejercicio libre y responsable del derecho que año tras año muestran" al decidir que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que responda a sus convicciones.

domingo, 9 de marzo de 2014

Papa Francisco: “Buen día, ¿Cómo están todos ahí en la escuela?”

“Hola, buen día. ¿Cómo están todos ahí en la escuela?”, este fue el saludo cordial del papa Francisco. La voz y el saludo lo escuchaban todos los alumnos gracias a un altavoz acoplado al teléfono móvil.

Papa Francisco dirigió unas palabras a todos los presentes y también conversó con Karina Barczuk una profesora y con Nahuel Rodriguez uno de los niños que es alumno de sexto grado y que tiene 11 años.

La escuela se encuentra en la localidad de  Florentino Ameghino distante unos 30 kilómetros de la ciudad de Oberá, en la provincia de Misiones de la Argentina y es la primera que se inaugura en el marco de la Red de Escuelas para el Encuentro.

En medio de plantaciones, de yerba mate, té y pinos se encuentra esta escuela que se inserta en la Red de Escuelas para el Encuentro lanzada por el Papa en Agosto de 2013 y con el aporte del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA).

El Papa Francisco no dudó en comunicarse vía telefónica con los profesores y chicos de la escuela en tan importante inauguración: “Cuando pidió para hablar conmigo no lo podía creer. Fue una emoción muy grande, inolvidable para mí y para todos los que estuvimos. Creo que a todos lagrimearon de la emoción al escuchar la voz del papa y su bendición”, comentó la docente Karina Barczuk.

“Su secretario comentó que el papa le pidió que lo despertara media hora antes de la siesta para poder hablar con nosotros. Por la diferencia horaria, allá eran las dos y cuarto de la tarde cuando nos llamó”, detalla la profesora, visiblemente emocionada.

“Gracias, papa Francisco, por lo que hizo en nuestra escuela”, le dijo el niño al Papa. Con su humildad el Papa respondió: “Gracias a ustedes por lo que hacen por el país”, y a continuación les dio la bendición, lo que provocó una gran emoción en todos los presentes.>>>

viernes, 7 de marzo de 2014

Hay que reconocer lo mucho que Europa debe a los jesuitas (I)

Se cumplen doscientos años de la restauración de la Compañía de Jesús

Se cumplen doscientos años del restablecimiento de la Compañía de Jesús, después de su supresión, a finales del siglo XVIII. No es ésta mala fecha para hacer memoria «de lo mucho que Europa debe a los jesuitas», y recordar cómo, gracias a la Compañía, «la sociedad recobró muchas de sus dimensiones intelectuales y morales, abrió las puertas al conocimiento científico y salvaguardó valores morales». Escribe el Académico de la Historia don Luis Suárez Fernández

Cuando san Ignacio estableció la Compañía de Jesús, para dar complemento a la reforma católica española, fijaba para ella cuatro puntos: defensa de la persona humana, dar a la educación primacía sobre la instrucción, reconocer el valor de la ejercitación de los espíritus, y sobre todo, obediencia al Papa formulada como cuarto voto. Todo ello se oponía a la corriente que comenzaba a dominar entonces en Europa, absolutismo de Estado que exigía, como aún seguimos haciendo, sometimiento de todas las dimensiones de la sociedad, incluso la religiosa, a las dimensiones del poder. Cuando, en torno a 1740, ese absolutismo madura, convirtiéndose en despotismo ilustrado, la Compañía es juzgada como un peligro, no sólo por la obediencia al Papa, sino por el respeto profundo a la identidad de la persona humana.

Por eso, en las calumnias que contra ella se alentaron -papel social de los colegios, ritos chinos y malabares, misiones del Paraná-, descubrimos un punto importante: los jesuitas respetaban la identidad étnica y cultural de aquellos países a los que llevaban la Verdad de Cristo. Un indio bautizado no tiene por qué renunciar a las cualidades de la persona; al contrario, puede servirse de ella para progresar. Las misiones del Paraná, como a veces se nos dice, nada tenían que ver con la lucha de la esclavitud. Ya estaba prohibida en los virreinatos españoles. El conflicto venía del monopolio de los cueros de caballo. Y aquellos indios agricultores estaban dotados, además, de un sentido especial para la música. Fabricaron esos violines que aún llamamos Stradivarius. Los jesuitas estorbaban al imperialismo colonialista.

El proceso contra la Compañía se inició en Portugal con el Marqués de Pombal, y se contagió luego a España, donde Carlos III la prohibió, y también las otras monarquías católicas. El Papa defendió a la Compañía. Especialmente Clemente XIII, que en su monitorio de 1768 explicaba todos estos detalles que hacían indispensable la presencia de los jesuitas dentro de la europeidad. Pero, con ello, no consiguió otra cosa que endurecer la postura de los ministros de Carlos III, que exigieron que fuesen suprimidos en cuanto Congregación.

Disolución de la Compañía

Los enemigos de la Compañía, entre ellos muchos obispos, se negaron a reconocer la primacía del Papa en este asunto. Y el sucesor de Clemente que llevaba su mismo nombre, con número XIV, creyó ganar tiempo publicando el Breve Dominus ac Redemptor, que disolvía la Compañía. Un Breve no es una Bula; no se incorpora al Derecho Canónico. Prácticamente, se limitaba a legitimar las decisiones de los príncipes que prescindían de ella.

Los jesuitas expulsados hallaron acogida en Prusia y en Rusia, países no católicos, pero que valoraban su aportación intelectual. Curiosamente, el mismo día de la publicación del Breve, un muchacho llamado Chiaramonti entraba en el benedictismo. Estamos en 1773; faltaban poco más de 10 años para que, con la Revolución Francesa, se produjera el desplome del despotismo ilustrado. Chiaramonti iba a hacer una gran carrera dentro de la Iglesia. Siendo obispo de Ímola, hizo una definición que contrastaba con la actitud de los revolucionarios: en la Navidad de 1799, advirtió que un sistema democrático aceptable dentro de las decisiones de la sociedad necesita del orden moral si quiere sobrevivir. Y aquí estaba la clave.

Un protagonismo decisivo

Cuando los jacobinos, guiados por Bonaparte, creyeron haber acabado con el pontificado, los cardenales elevaron al solio pontificio a Chiaramonti, que tomó el nombre de Pío VII (1800-1823). Con él comenzaba la restauración de la Compañía de Jesús, que en nuestros días está alcanzando un punto más alto precisamente cuando un jesuita ocupa la sede de Pedro. Una de las primeras decisiones en su retorno a Roma fue precisamente
restaurar la Compañía de Jesús, que iba a cobrar, desde este momento, un protagonismo decisivo en las nuevas naciones ultramarinas, en los reinos no católicos y, desde luego, en los católicos. Gracias a ella, la sociedad recobró muchas de sus dimensiones intelectuales y morales, abrió las puertas al conocimiento científico y salvaguardó valores morales.

La
Segunda República española reincidiría en el error de expulsar a los jesuitas robando sus bienes, pero, ya en 1936, como una consecuencia de la Guerra Civil, pudo ser restablecida. Ellos ayudaron decisivamente a Franco a apartarse de las amenazas del nazismo, y contribuyeron, sobre todo, a la restauración de la enseñanza bajo este principio: lograr la formación de los alumnos. Al conmemorar el 200 aniversario de la restauración, debemos tener muy en cuenta todos estos méritos y no olvidar nunca lo mucho que Europa debe a los jesuitas.

Por Luis Suárez. Artículo publicado originalmente por Alfa y Omega