domingo, 28 de febrero de 2010

Israel presenta una queja a España por antisemitismo en las escuelas

El Ministerio de Exteriores de Israel presentó este domingo una queja al embajador de España en Tel Aviv, Álvaro Iranzo, por supuesto antisemitismo difundido desde las escuelas españolas. La embajada en Madrid ha recibido cartas acusando a Israel de matar niños.

"El embajador recibió hoy una llamada de Naor Gilón, director general para Europa en el Ministerio de Exteriores, para quejarse de que la Embajada de Israel en Madrid ha recibido cartas de niños acusando a los israelíes de matar niños", dijo a Efe Juan Barba, segunda jefatura de la Embajada española.

La conversación "fue en un tono de protesta, aunque con formas correctas" y, en la misma, Gilón dijo a Iranzo que sucesos como el ocurrido "no se pueden consentir". "Aún no conocemos los detalles, no sabemos de qué niños se trata ni de qué colegios", dijo Barba, que precisó que la legación española "está estudiando la cuestión".

Según el diplomático español, por el momento se desconoce si las cartas "fueron escritas por los menores motu propio o si hay detrás una incitación por parte de los profesores, lo que sería más grave". Según informó el diario Haaretz en su versión digital, el Ministerio de Exteriores israelí se quejó de que las escuelas españolas instruyen a sus alumnos en el antisemitismo y el antisionismo.

Este medio informa que la embajada israelí en Madrid ha recibido docenas de postales, dirigidas al embajador Rafael Schutz, de niños de entre 5 y 6 años de edad, que incluyen frases como "Los judíos matan por dinero", "evacuar el país para los palestinos" o "ir a algún lugar donde alguien esté dispuesto a aceptaros", mensajes que Israel considera "de extrema gravedad".

Fuentes de Exteriores señalaron al rotativo que se trata de una campaña organizada fuera del sistema educativo pero que ha recibido autorización para trabajar con los estudiantes. En un primer momento el Ministerio habría considerado llamar al embajador de España para presentarle la protesta, pero después decidió hacerlo a través de una llamada telefónica para evitar una crisis diplomática.

Según Haaretz, Iranzo informó a Gilón que las cartas no forman parte de la política del Ministerio de Educación español y se trata de una iniciativa privada, a lo que éste respondió pidiendo que, en cualquier caso, el Gobierno español tome cartas en el asunto para frenar la campaña.

sábado, 27 de febrero de 2010

La comunidad islámica malaya rompe la hasta ahora pacífica convivencia con cristianos

El extremismo de parte de la comunidad islámica malaya rompe la hasta ahora pacífica convivencia con cristianos

Guerra por el nombre de «Alá»
La iglesia católica de Santa Ana, a las afueras de la capital de Malasia, Kuala Lumpur, se llena cada domingo

Malasia no es Irán. Desde su independencia de los británicos en 1957, esta nación del sureste asiático se enorgullece de la convivencia entre malayos musulmanes, chinos budistas, hindúes y cristianos. Espoleada por los hábiles empresarios chinos y apoyada en la industria tecnológica y los recursos naturales que explotan las compañías estatales -como petróleo, gas y madera- la economía ha crecido un 7 por ciento anual hasta convertir a Malasia en el segundo país más próspero y estable del sureste asiático, a bastante distancia de Singapur pero muy por delante de Tailandia e Indonesia.
Esta pujanza se aprecia en el centro de la capital, Kuala Lumpur, presidida por las torres Petronas, en su día el edificio más alto del mundo. En torno a ellas ha crecido una jungla de rascacielos con restaurantes de diseño, bares con piscina en sus terrazas y galerías comerciales con boutiques de Chanel, Dior, Louis Vuitton o Armani y concesionarios de Bentley y Jaguar.
Condena por beber cerveza
Todo un ejemplo del progreso y la modernidad que ha traído la globalización. Pero, en los últimos tiempos, han dado la vuelta al mundo varias noticias que muestran la cara más radical de esta nación donde el 60 por ciento de sus 28 millones de habitantes son musulmanes de la etnia malaya. Frente a las normas civiles que rigen para el resto de la población, sobre los musulmanes impera la «Sharía» (ley islámica), que ha empezado a dictar sus controvertidas sentencias.
A principios de febrero, tres mujeres fueron azotadas por mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio. Se trataba del segundo castigo físico ordenado después de que la modelo Kartika Sari Dewi Shukarno fuera condenada el verano pasado a latigazos por beber cerveza, una pena que todavía no ha sido ejecutada.
En enero se desató la tensión interreligiosa y varias iglesias y mezquitas fueron atacadas después de que el Alto Tribunal permitiera a los cristianos utilizar la palabra «Alá» en lengua malaya para referirse al Dios de la Biblia.
Y, actualmente, está siendo juzgado por sodomía el ex viceprimer ministro y líder del opositor Partido de la Justicia Popular (Keadilan), Anwar Ibrahim, ya que un antiguo ayudante ha denunciado que abusó de él en junio de 2008. Paradójicamente, los cargos no son por violación, sino por sodomía, una acusación muy grave porque la homosexualidad, incluso consentida, está penada hasta con 20 años de cárcel. Curiosamente, Anwar Ibrahim ya fue condenado por un caso similar en 1998, cuando era viceprimer ministro, y tuvo que pasar seis años en la cárcel hasta que el Tribunal Supremo revocó la condena.
Por ese motivo, Anwar ha acusado al Gobierno del primer ministro Najib Razak de orquestar una campaña judicial en su contra, ya que el ascenso de su partido amenaza la hegemonía del Frente Nacional (Barisan), una coalición liderada por la Organización Nacional para la Unidad Malaya (UNMO) que gobierna el país desde la independencia.
«El Gobierno está dividido y se ha radicalizado para lograr el apoyo musulmán», explica a ABC el sacerdote jesuita Lawrence Andrew, director del semanario católico «Herald». Dicha publicación fue denunciada por utilizar la palabra «Alá» en malayo para referirse al Dios cristiano y, aunque los jueces le han dado la razón en primera instancia, el Ejecutivo apelará la sentencia ante el Tribunal Supremo.
«Desde que san Francisco Javier evangelizara estas tierras en el siglo XVI, los cristianos hemos usado dicho término, pero el nacionalismo malayo utiliza la religión políticamente», critica Andrew, quien advierte de que dicha radicalización «pone en peligro las inversiones extranjeras, amenaza la convivencia y genera desigualdad». Sobre otros grupos étnicos, los «bumiputra» (indígenas malayos) tienen privilegios recogidos por el artículo 153 de la Constitución, como becas, cuotas y préstamos a bajo interés.
Además del islam, un 20 por ciento de chinos practican el budismo; un 9 por ciento el cristianismo y un 7 por ciento el hinduismo. En Malasia ha estallado una soterrada guerra de religiones: «Al ser un país multicultural, hay una auténtica competición», reconoce el franciscano Michael Chua, responsable de Asuntos Interreligiosos de la Archidiócesis de Kuala Lumpur.
«Alá, el Dios del islam»
Por su parte, Nik Mund Marzuki, uno de los «ustad» (maestros) de la Unidad de Entendimiento del Islam perteneciente el Departamento Religioso del Gobierno, replica que «hay un consenso generalizado en todo el mundo para definir a Alá como el Dios de los musulmanes» y pide «respeto para las normas religiosas y sociales islámicas porque los castigos físicos están contemplados por la «Sharía» y nosotros no criticamos la secularización de Occidente».
Un peligroso debate se ha abierto en Malasia, que no es Irán pero muchos advierten de que lleva camino de convertirse en una nación islámica.

viernes, 26 de febrero de 2010

El abandono escolar prematuro sigue creciendo en España

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), esta cifra alcanza el 31,9 por ciento, mientras que la media de los países de la Unión Europea de los Veintisiete se sitúa en el 14,9 por ciento.

El nivel de abandono escolar prematuro en España aumenta casi un punto y alcanza el 31,9 por ciento, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE), elaborado a partir de los últimos datos del Euroestat, 'Early school leavers', correspondientes a 2008. Las estadísticas revelan que la media de los países de la Unión Europea de los Veintisiete se sitúa en el 14,9 por ciento.

Hasta ahora, la cifra que se conocía era de 2007, año en el que España alcanzó el 31 por ciento, por lo que esta institución alerta de la "preocupante" situación del sistema educativo español, que se sitúa de nuevo el tercero con peor pronóstico de la UE 27, sólo por encima de Malta y Portugal, con tasas de abandono del 39 y 35,4 por ciento, respectivamente.

Los países con las menores cifras de abandono escolar prematuro, es decir, el porcentaje de población con edades entre los 18 y 24 años, que tiene como máximo la educación obligatoria y no siguen formándose, son los nuevos miembros de la UE: Lituania, con un 7,4 por ciento, Eslovaquia (6 por ciento), República Checa (5,6 por ciento), Eslovenia (5,1 por ciento) y Polonia (5 por ciento).

Italia cuenta con una tasa del 19,7 por ciento, el Reino Unido se sitúa en un 17 por ciento, mientras que Rumanía y Letonia superan el 15 por ciento. Los restantes países de la UE logran que su nivel de abandono escolar se queda por debajo de la media, aunque Bulgaria, Grecia y Estonia se sitúan en tasas superiores al 14 por ciento.

Chipre y Luxemburgo están por encima del 13 por ciento, mientras que Bélgica alcanza un 12 por ciento. Asimismo, Alemania, Francia, Hungría, Dinamarca, los Países Bajos, Irlanda y Suecia superan al 11 por ciento y Austria y Finlandia rondan el 10 por ciento.

jueves, 25 de febrero de 2010

ESPAÑA: Montilla defiende leer la Biblia

El presidente de la Generalitat, José Montilla, defiende la lectura de la Biblia y considera innecesarios los enfrentamientos del PSOE con la jerarquía católica. Lo dice en la biografía que se publica sobre su figura, 'Descobrint Montilla. El somni català del president de la Generalitat' (RBA-La Magrana), escrita por el periodista Gabriel Pernau y que se presenta este jueves.

Al preguntársele sobre su vertiente espiritual, Montilla, que se declara no practicante, asegura que la Biblia "se tiene que leer por un tema de cultura general, al margen de si se es creyente o no", y destacó la importancia de conocer las religiones y su historia.

Montilla, que no tiene reparo en acudir a funerales y a actos religiosos vinculados a su cargo, considera que los actuales enfrentamientos del PSOE con la Iglesia, "transmiten a la opinión pública una imagen que perjudica" al partido.

Admite tener una buena relación con los obispos catalanes, y diagnostica que por parte de la izquierda se ha tendido a menospreciar a la realidad eclesial.

Leer completo>>>


martes, 23 de febrero de 2010

Más de 200 respuestas


En este libro pondrá fin a todas sus dudas (o a las de sus amigos o hijos) sobre la fe, la moral y la doctrina católica.

¿Qué vigencia tienen todavía las enseñanzas de Jesucristo transmitidas por la Iglesia?
¿Hay algún conflicto real entre la fe y la razón?
¿Qué sentido tiene ir a Misa o recibir los sacramentos?
¿Se puede equivocar la Iglesia Católica en sus enseñanzas?

Fruto de su abundante correspondencia con personas de toda condición, que se dirigen al padre jorge Loring para consultarle aquellos temas personales o doctrinales que más inquietud les suscitan, este libro entra de lleno en el núcleo doctrinal de la fe en Jesucristo y en las enseñanzas de la Iglesia.

Sobre el autor

Jorge Loring S.I.

Jorge Loring S. I. se ordenó sacerdote a los treinta y tres años. Es uno de los escritores religiosos de mayor prestigio y difusión en España. Prueba de ello es el enorme éxito de su libro Para salvarte, con una venta en España superior al millón de ejemplares, sin contar las ediciones hechas en Hispanoamérica. Después de la inglesa, árabe y hebrea, actualmente se prepara la edición rusa. En al actualidad, reside en Cádiz y desarrolla una pequeña enciclopedia católica a través de la página web www.spiritusmedia.org

sábado, 20 de febrero de 2010

Los profesores de religión de la Comunidad comienzan a cobrar sus trienios por antigüedad, según USIT-EP

Los profesores de religión de la Comunidad de Madrid están comenzando a cobrar sus trienios por antigüedad, después de que, tras la entrada en vigor de la Ley 7/2007, del Estatuto Básico del Empleado Público, "la Comunidad de Madrid no presentase ningún procedimiento para reconocer la antigüedad a este colectivo".

Según explicó la Unión Sindical Independiente de Trabajadores Empleados Públicos (USIT-EP), este personal laboral docente no cobraba sus complementos por antigüedad pese a que, también por ley, tienen reconocida su retribución como la de los profesores interinos del mismo nivel educativo.

"Y es que la Comunidad que preside Esperanza Aguirre, la misma que no pierde ocasión de denunciar ante los medios de comunicación el incumplimiento del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en materia de financiación, es la única Comunidad Autónoma del Estado que no ha reconocido el mencionado derecho de antigüedad a este colectivo, obligándoles a recurrir por vía judicial", apuntaron.

Ahora, después de casi tres años, "el Tribunal Supremo, después de haber pasado por los Juzgados de lo Social y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, habiendo inadmitido los recursos interpuestos por la Comunidad de Madrid, "finalmente ha declarado firmes" las sentencias estimatorias del Alto Tribunal madrileño.

Gracias a ello, ya son varios los grupos de profesores que están cobrando los trienios en la Comunidad de Madrid, y otros los cobrarán en las próximas nóminas, siempre desde el inicio de su prestación de servicios "y pese al incomprensible empeño de una Consejería de Educación, cada día más restrictiva y cicatera para con los derechos de sus trabajadores".

Así, señalaron que dicho Departamento, en lugar de actuar y reconocer un derecho por "imperativo legal", ahora se ve forzada a hacerlo por "imperativo judicial". "Pequeño, si se quiere, pero significativo botón de muestra de la sensibilidad socio-laboral del gobierno autonómico que nos rige", añadieron.

No obstante, insistieron en que sólo cobraran los trienios quienes los soliciten judicialmente. "A no ser que la Comunidad de Madrid, en un alarde de inusitada "generosidad", pretenda pagarlos desde las transferencias educativas, es decir desde 1999 ó 2003 y no desde que se inició la prestación de servicios con el Ministerio de Educación, antes de las transferencias", concluyeron.

>>>

viernes, 19 de febrero de 2010

Mártir de la guerra y ahora de la manipulación

Móstoles, 1936. El párroco del pueblo es asesinado vilmente por un autoproclamado Comité Revolucionario. En el crimen participan el alcalde y el maestro. Pero María Antonia Iglesias cuenta en un libro maniqueo que fue el cura el que delató al maestro por un pretendido rencor contra un librepensador

Humillado se ha sentido Jesús Ernesto Peces Orate, magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo y sobrino de un cura asesinado por los milicianos durante la Guerra Civil. Ernesto Peces Roldán, cura párroco de Móstoles desde agosto de 1932 hasta el 23 de julio de 1936 -día de su apresamiento-, fue una más entre las 6.832 víctimas religiosas asesinadas en el territorio republicano (13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos y 283 religiosas), según el clásico estudio publicado en 1961 por Antonio Montero Moreno. “Han calumniado la memoria de mi padre y de mi tío”, explica Jesús a ÉPOCA. Los responsables de esas calumnias son dos periodistas de acreditada filiación izquierdista, María Antonia Iglesias y Fernando Delgado. En un libro titulado Maestros de la República. Los otros santos, los otros mártires (La Esfera de los Libros, 2006), la iracunda periodista y ex directora de RTVE en tiempos de Felipe González erige su homenaje a la escuela laica por contraste con el criminal oscurantismo de los curas retrógrados que, poseídos del rencor hacia los librepensadores, los delataron ante el bando franquista, el cual los sometió a juicio sumarísimo e indefectible y vergonzante ejecución.

Tal guión maniqueo articula los 11 casos que Iglesias analiza en el libro, necesariamente sesgado por cuanto sólo recaba los testimonios de familiares de estas víctimas, así como los comentarios de intelectuales seleccionados por afinidad a la causa defendida por Iglesias (de Carrillo a Carod-Rovira). Y uno de esos casos es el del cura de Móstoles. Si se confronta el relato que de los hechos hace Iglesias y el apresurado crédito que a esta versión concede el periodista Fernando Delgado en El País -en un artículo titulado Un viaje en ataúd, publicado el 27 de febrero de 2007- con las pruebas que Jesús Ernesto aporta, se concluye que los dos trabajos citados no sólo mienten, sino que no denotan ningún interés por aproximarse a la verdad histórica.

martes, 16 de febrero de 2010

Desmontando a la 'Generación ni-ni'

...son los argumentos que desmontan a la 'Generación ni-ni'. Sus testimonios probablemente saquen los colores a los más escépticos. Ellos demuestran que los jóvenes tienen más preocupaciones que el botellón (en el mejor de los casos) y que han decidido aprovechar su vida sin renunciar ni a la diversión ni al ocio.
>>>

viernes, 5 de febrero de 2010

La educación en España: Pacto escolar y deseos del nuevo ministro

Don Alfredo Mayorga, que fue Presidente del Consejo Escolar del Estado entre 2000 y 2004, defiende la necesidad de un pacto de Estado:

El nuevo ministro de Educación, don Ángel Gabilondo, nada más incorporarse a sus nuevas responsabilidades, propone un gran pacto entre las Comunidades Autónomas y partidos políticos en el conflictivo mundo de la educación, tan maltrecho y deteriorado en el momento actual. La idea y el propósito son coincidentes con lo que siempre hemos pedido y deseado todos los profesionales de la educación, y que nunca ha cristalizado en una realidad, quedando instalado de forma permanente en el terreno de las buenas intenciones. También es significativo que muchos piden dicho pacto cuando ocupan el poder, y practican una actitud contraria cuando están instalados en la oposición. De aquí nace la sospecha de que lo que en ocasiones se pretende es solicitar una actitud de apoyo, sin ningún tipo de crítica, por no decir de sumisión, a sus planteamientos, con relativa frecuencia, radicales y excluyentes.

Memoria histórica
Las palabras e intenciones de don Ángel Gabilondo, que no tengo motivos para poner en duda en cuanto a su sinceridad, me han hecho recordar algunos momentos de nuestra reciente historia de la educación, que a nivel personal y profesional me ha tocado vivir y que me hacen albergar dudas y una gran carga de escepticismo con lo que anuncia el ministro.
Todos recordamos que, en el año 1980, fecha muy próxima a haber sido aprobada la Constitución, fue regulado el Estatuto de Centros Escolares, por la Ley Orgánica 5/1980 de 19 de junio (BOE de 27 de junio). Era la primera ley orgánica que desarrollaba el artículo 27 de la Constitución, en los niveles no universitarios. Otero Novas, que en aquel entonces era ministro de Educación en un Gobierno de UCD, expresó, en la presentación del proyecto ley, que ésta pretendía desterrar «la semilla de nuestras amargas querellas históricas», para lo cual es de todo punto necesario «que el sistema escolar sea democrático, esto es, respetuoso con la pluralidad social», y «debe dar cabida a cualquier tipo de educación que acate los principios constitucionales».
Otero Novas, en su intervención en el Congreso de los Diputados, a la que estamos haciendo referencia, el día 4 de marzo de 1980, indicaba también: «Llevar la escuela a todos no significa llevar a todos la misma escuela, salvo en los aspectos técnicos de la calidad. El derecho a la educación es siempre, y dada su naturaleza, el derecho a un determinado tipo de educación».
Una vez que fue aprobada la ley, las fuerzas políticas de la oposición a UCD, principalmente los socialistas, desarrollaron una frenética oposición de acoso y derribo, y cuando tuvo lugar el triunfo del Partido Socialista en las elecciones generales de 28 de octubre de 1982, y fue nombrado ministro de Educación don José María Maravall, uno de los primeros objetivos que se marcaron en el terreno educativo fue hacer tabla rasa de la política llevada a cabo por los hombres y Gobiernos de UCD. Y así Maravall, uno de los ideólogos del socialismo y considerado como uno de los epígonos de la Institución Libre de Enseñanza, logra la derogación del Estatuto de Centros y la promulgación de la polémica y discutida LODE, Ley Orgánica del Derecho a la Educación.
Todo esto, que algunos pueden considerar que ya pertenece al pasado, ha tenido posteriores versiones que reflejan una unitaria forma de pensar y actuar de nuestra historia más reciente. La vigente Ley Orgánica de Educación, ley 2/2006 de 3 de mayo, tuvo sus orígenes, en la mente e intención de sus diseñadores, como objetivo prioritario y fundamental evitar que la Ley Orgánica de la Calidad de la Educación, aprobada por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados cuando el Partido Popular estaba en el Gobierno, siendo ministra de educación doña Pilar del Castillo, pudiese entrar en vigor y ser desarrollada. Y para eso utilizó, como primera medida, un procedimiento insólito, inédito y objeto de múltiples críticas. Fue, ni más ni menos, que, por medio de un Decreto, dejar en suspenso el calendario de aplicación y desarrollo de la Ley de Calidad de la Educación. Quedó paralizada, bloqueada y prácticamente muerta apenas nacida y sin haber podido dar sus primeros pasos.
En realidad, la nueva ley socialista, como decía don Xavier Pericay, «no es más que la vieja LOGSE con unos remiendos». Y bueno es recordar que dicha ley, de Javier Solana, introdujo y elevó a categoría de dogma pedagógico «la educación comprensiva» y «el igualitarismo a ultranza», y desterró de la práctica educativa todo lo que significase esfuerzo, excelencia y rendimiento.
La ley 2/2006, de 3 de mayo, actualmente vigente, presenta como gran novedad y oferta estrella, una nueva asignatura, Educación para la ciudadanía, obligatoria, evaluable y dirigida a alumnos de Primaria y Secundaria. Hace relación a derechos fundamentales y al bien común, y, como algunos señalan, desciende a terrenos de adoctrinamiento moral, individual y social. Gregorio Peces Barba, considerado uno de los padres de la criatura, se muestra todo feliz del invento y señala «que esta asignatura vale por toda la legislatura».

Posibilidades del pacto escolar
Constituye tarea previa, para poder iniciar todo trabajo encaminado a ir en busca del deseado pacto, el remover los obstáculos actualmente existentes y que hacen estéril, y condenan al fracaso, todo intento. Conocer, como decía Ortega, «su existencia y consistencia».
El primero de los obstáculos, y quizás el más grave y de más difícil solución, está en la politización de la educación en España, su utilización preferente como arma electoral y la nula confianza que genera la clase política española a la hora de llegar a acuerdos y consensos y proceder a su cumplimiento. Consecuencia de la politización es lo que, con gran acierto, ha señalado don Pedro González Trevijano, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos: «La hipertrofia legislativa», que nos lleva a un tejer y destejer, claro «signo de Penélope». Toda ley educativa en el momento actual está condenada a vivir mientras los políticos que la alumbraron estén en el poder. Todo este proceso demencial provoca el desconcierto de la sociedad y, de modo especial, en las familias y en los profesores. No existe estabilidad en el sistema educativo y ello nos hace vivir en una permanente interinidad.
La articulación de un pacto escolar pasa por ser conscientes de que éste, en lo que hace relación a sus grandes principios, líneas fundamentales y ejes vertebradores, ya existe. Es, ni más ni menos, que el logrado con la Constitución de 1978, que ha sido fruto de un consenso y un acuerdo de todas las fuerzas políticas, y no la simple imposición de una de ellas. Habrá que pensar en el desarrollo de dichos principios. Ahí está el problema.

Temas claves que aclarar y desarrollar
¿Cuáles son las posturas defendidas por los partidos políticos con relación al derecho a la educación y a la libertad de enseñanza? Dado que la Constitución, en su artículo 27, nos habla del derecho de la educación, habrá que pensar si no existe una diferenciación de dicho derecho con el de la escolarización, dado que éste es un mero derecho instrumental. ¿Cómo respetar y llevar a cabo dicho derecho y el de la libertad de enseñanza? Debe quedar muy claro el papel del Estado y de los poderes públicos, que en realidad no es otro que «garantizar el derecho de todos a la educación», y «el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones».
La educación es tarea solidaria y responsabilidad compartida, pero pasa por diferenciar campos de actuación y evitar todo tipo de intromisión en lo que no corresponde a su naturaleza y competencias. Tener claras dichas competencias, las del Estado y de los poderes públicos, la sociedad civil, la familia, los profesionales de la educación, los centros educativos, los alumnos, y en realidad de todos nosotros, es tarea prioritaria y fundamental.
Causa extrañeza y escándalo que, a estas alturas, todavía no tengamos claro que, por derecho natural, la educación es competencia y deber prioritario de las familias, y que todos los demás tenemos una responsabilidad delegada y subsidiaria. Si ello logra pasar del terreno de la utopía a la realidad, el pacto escolar sería posible.